Tres ideas para entender nuestra confusi¨®n
Vivimos en una combinaci¨®n de pirotecnia, frivolidad, partidismo e incomunicaci¨®n
Vivimos en medio de una confusi¨®n notable, como muestra que un ministerio haya convocado una huelga de juguetes para combatir el sexismo mientras representantes p¨²blicos en Catalu?a colaboran en el hostigamiento a un ni?o de cinco a?os, que el centroderecha se dedique al autosabotaje a base de peleas internas e invocaciones a la ley de pandemias, que la Constituci¨®n sea un arma que emplear contra el otro, que los partidos del Gobierno y sus aliados pidan al Congreso que tome medidas contra periodistas desagradables, y que desempe?ar las m¨¢s altas responsabilidades del Estado parezca una forma de llegar a comentarista.
Es una combinaci¨®n de pirotecnia, frivolidad, partidismo e incomunicaci¨®n. Corremos el peligro de vivir en realidades diferentes: no tenemos opiniones sobre el mismo hecho, sino hechos distintos. Unos hablamos de unos temas y otros de otros, y las palabras que utilizamos no significan lo mismo.
En La sociedad de la intolerancia (Galaxia Gutenberg), Fernando Vallesp¨ªn habla del advenimiento de un posliberalismo, que ¡°se manifiesta ante todo en la b¨²squeda por romper la neutralidad del Estado respecto del conjunto de concepciones del bien, del pluralismo de valores¡±. Llegar¨ªamos a una fase de evoluci¨®n de las sociedades democr¨¢ticas donde el entramado institucional apenas cambia, pero aparece ¡°debilitado en aquellos elementos que tradicionalmente contribuir¨ªan a dotarle su sustento, su dimensi¨®n liberal¡±. Se produce una paradoja: se despolitiza la gesti¨®n y se hiperpolitiza todo lo dem¨¢s.
Agnieszka Golec de Zavala ha investigado el narcisismo colectivo, que define como ¡°una creencia en que la exagerada grandeza de un grupo no es lo bastante reconocida por los dem¨¢s¡±. M¨¢s que centrarse en las propias virtudes, se fija en los agravios y las amenazas. Suele relacionarse con una sensaci¨®n de vulnerabilidad individual que no repara. Aunque excede la pol¨ªtica, prospera particularmente con el populismo.
Janan Ganesh ha escrito sobre la obesidad de la mente: la combinaci¨®n de un exceso de educaci¨®n con un exceso de tiempo libre. Esto produce trabajosas ex¨¦gesis de pel¨ªculas de superh¨¦roes, una incesante actividad hermen¨¦utica sobre el contenido pol¨ªtico de nuestras costumbres privadas y el intento de interpretar lo que el virus quiere decirnos. Como dec¨ªa Ganesh, adem¨¢s de insufrible, es peligroso.
No s¨¦ si esos tres conceptos servir¨¢n para aclarar mucho, pero, como cuenta Manuel Toscano que dec¨ªa un profesor suyo, quiz¨¢ nos ayuden a alcanzar un nivel superior de confusi¨®n. @gascondaniel
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
