Espa?a ante el Pacto Mundial de las Migraciones
Dos a?os despu¨¦s de su firma por parte de 162 Estados, los pa¨ªses europeos hacen seguimiento de las medidas adoptadas para el cumplimiento de los objetivos acordados en Marrakech
El Foro Regional de Europa y Norteam¨¦rica de seguimiento del Pacto Mundial sobre Migraci¨®n ha tenido lugar la semana pasada con el objetivo de evaluar los avances del cumplimiento del Pacto Mundial para una migraci¨®n segura, ordenada y regular, firmado en Marrakech en 2018. Mientras los Estados europeos renuevan su compromiso con este Pacto, cientos de personas siguen muriendo en el mar como consecuencia de sus pol¨ªticas y del cierre de fronteras.
Este acuerdo internacional parte de la concepci¨®n com¨²n de que ¡°la migraci¨®n es uno de los rasgos distintivos de nuestro mundo globalizado¡± y marca 23 objetivos relacionados con las pol¨ªticas de fronteras, la discriminaci¨®n y el racismo, los planes de movilidad laboral y otros aspectos relacionados con los aportes de los migrantes en el desarrollo de los pa¨ªses. A pesar de tener un car¨¢cter ¡°no vinculante jur¨ªdicamente¡±, se basa en los tratados internacionales de derechos humanos que obligan a respetar, proteger y garantizar los de todas las personas sin discriminaci¨®n alguna.
Los Estados, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, universidades, redes y plataformas sociales han trabajado en el Foro sobre tres grandes ejes: la protecci¨®n de las personas migrantes a trav¨¦s de medidas de gobernanza de las fronteras con un enfoque de derechos, el apoyo en su integraci¨®n y su contribuci¨®n al desarrollo, y asegurar que la llegada sea segura, ordenada y regular.
Uno de los grandes retos que se plantean es traducir los objetivos en compromisos concretos de los Estados, que pongan en el centro los derechos humanos. En este sentido Espa?a, como pa¨ªs firmante, debe avanzar en el cumplimiento de las recomendaciones de los ¨®rganos de vigilancia de los Tratados de Derechos Humanos y del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas como hoja de ruta para cumplir con los objetivos del Pacto.
Estos organismos ya han llamado la atenci¨®n en reiteradas ocasiones al Estado espa?ol en cuestiones como la externalizaci¨®n de fronteras, las devoluciones sumarias o los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). Por tanto, para trabajar hacia el cumplimiento del Pacto resulta imprescindible dejar a un lado pol¨ªticas fundamentadas en la militarizaci¨®n, disuasi¨®n y externalizaci¨®n, la eliminaci¨®n de misiones de b¨²squeda y rescate de personas en el mar, la criminalizaci¨®n de la solidaridad, el cierre de los puertos a las embarcaciones que salvan vidas, la brutalidad policial en las fronteras, o el pago a terceros pa¨ªses para que bloqueen en sus fronteras a las personas migrantes como t¨¢ctica de amenaza directa e impedir que lleguen a pa¨ªses europeos.
La revisi¨®n llevada a cabo en el Foro Regional de Europa y Norteam¨¦rica deja de manifiesto que el Estado espa?ol no ha cumplido con sus compromisos internacionales
Tambi¨¦n resulta imprescindible apoyar la integraci¨®n de los migrantes trabajando en el acceso a derechos econ¨®micos sociales y culturales y a la atenci¨®n sanitaria, suprimir las paradas por perfil racial, y combatir de forma eficaz y contundente todo tipo de discriminaci¨®n. Pr¨¢cticas y realidades sobre las que tambi¨¦n Naciones Unidas ha mostrado especial preocupaci¨®n en numerosas ocasiones.
Adem¨¢s, para avanzar en los objetivos relativos a una migraci¨®n segura, ordenada y regular, es necesario mejorar la protecci¨®n de los derechos laborales, abrir nuevas v¨ªas para el acceso a los permisos de residencia y trabajo, y facilitar estas autorizaciones a las personas que ya est¨¢n en el territorio. Por este motivo Naciones Unidas ha instado al Estado espa?ol a que firme y ratifique la Convenci¨®n internacional de los trabajadores migrantes y sus familiares y el Convenio 189 de la OIT sobre trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores dom¨¦sticos.
Esta revisi¨®n, llevada a cabo en el Foro, deja de manifiesto que el Estado espa?ol no ha cumplido con sus compromisos internacionales. Para progresar y que la firma del Pacto se traduzca en acciones concretas, debe asumir estas recomendaciones como compromisos pol¨ªticos y adoptar medidas urgentes, como la adaptaci¨®n de la normativa de extranjer¨ªa al contexto socioecon¨®mico actual modificando los requisitos para autorizaciones de residencia y trabajo a las personas extranjeras, y garantizando el acceso a las medidas inmediatas de alivio econ¨®mico y de protecci¨®n social, dirigidas a atenuar los efectos m¨¢s agudos de la crisis, incluido el Ingreso M¨ªnimo Vital.
Sin embargo, a pesar de que la firma de este Pacto fue asumida en el acuerdo de Gobierno del actual Ejecutivo como hoja de ruta para la gesti¨®n de las pol¨ªticas migratorias, no se ha traducido ni en compromisos y ni en acciones concretas, sino que por el contrario se refuerza un enfoque de control y cierre de fronteras para detener la migraci¨®n.
Laura Traveso y Estefan¨ªa Rosell¨® pertenecen al ¨¢rea de Comunicaci¨®n de Red Acoge.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.