Salvar al pangol¨ªn y los otros 12 asuntos globales m¨¢s seguidos de 2021... adem¨¢s de la covid-19
El medio ambiente, la salud y la infancia encabezan la lista de temas que m¨¢s han interesado a los lectores de Planeta Futuro/ELPA?S en este a?o que termina con la pandemia a¨²n marcando la actualidad
Con permiso de la pandemia por coronavirus y las agendas pol¨ªticas, otros tres temas han interesado especialmente a los lectores de Planeta Futuro este a?o: la conservaci¨®n del medio ambiente, el cambio clim¨¢tico y la preservaci¨®n de vida salvaje es uno de ellos, incluso antes de que la COP26 en Glasgow pusiera el foco en estos asuntos. Hay una gran variedad de tem¨¢ticas en este ranking, pero destacan la salud en el sentido m¨¢s amplio de la palabra y la situaci¨®n de la infancia, que se ha visto privada de su derecho a la educaci¨®n o a una alimentaci¨®n saludable en muchos lugares del mundo, durante estos doce meses, si es que no lo ven¨ªan sufriendo ya.
Retamos a la mala suerte y revelamos cu¨¢les han sido los 13 reportajes m¨¢s le¨ªdos de Planeta Futuro en 2021. Por mucho que revisemos las audiencias peri¨®dicamente, este listado anual siempre trae sorpresas y nunca decepciona. ?Gracias por leernos y nos encontramos en 2022!
1. La carne prohibida que a todos atrae
Era marzo de 2021 y ya todos sab¨ªamos qu¨¦ tipo de animal es y cu¨¢l es el aspecto de un pangol¨ªn. Este mam¨ªfero hab¨ªa sido acusado, al parecer injustamente, de ser el origen, al ser consumido por humanos en China, de la covid-19. Pero el pa¨ªs asi¨¢tico no es ni mucho menos el ¨²nico en el que se comen animales salvajes, con el riesgo que representa para la salud, pues no pasan ning¨²n control veterinario y son potencialmente portadores de enfermedades. Y contamos el caso de Costa de Marfil, que proh¨ªbe su caza y comer su carne, pero ni por esas est¨¢ a salvo el pangol¨ªn. En los men¨²s de los bares son populares los platos elaborados con partes de este animal as¨ª como de rata o serpiente.
2. As¨ª se controla la plaga de langostas en Kenia
A principios de 2020, una plaga que no se hab¨ªa visto en d¨¦cadas irrumpi¨® en el Cuerno de ?frica: miles de millones de langostas cruzaron las fronteras de la pen¨ªnsula ar¨¢biga, sin pasaporte ni permiso alguno, y arrasaron tierras y campos de cultivo, poniendo en peligro la seguridad alimentaria de hasta 32 millones de personas, seg¨²n alert¨® en aquellos primeros momentos la Agencia de la ONU para la Alimentaci¨®n y la Agricultura (FAO). Las im¨¢genes eran impresionantes. Y en 2021, no nos olvidamos del tema. Un a?o despu¨¦s, el reportero Joost Bastmeijer, se uni¨® al equipo de esta organizaci¨®n de la ONU que se dedicaba a luchar contra este insecto en Kenia. Las instant¨¢neas desde el helic¨®ptero y el relato de las actividades engancharon a los lectores. Aqu¨ª puedes volver a leerlo.
3. El lago Poop¨® de Bolivia se seca y los cient¨ªficos temen que ya nunca se vuelva a llenar
En tercera posici¨®n, otra historia sobre los nefastos efectos del cambio clim¨¢tico. Esta vez, desde Bolivia. All¨ª fuimos testigos de que el segundo lago m¨¢s grande del pa¨ªs latinoamericano se quedaba sin agua ni vida. Los habitantes de la zona, ind¨ªgenas aymaras, relataban que el vaso se llenaba cada 50 a?os, pero el pasado agosto los expertos vaticinaban que esto ya no suceder¨¢ nunca m¨¢s.
4. Lo que pas¨® en la sabana cuando se vaci¨® de turistas
Durante el confinamiento casi global, impuesto durante los primeros meses de pandemia en 2020, los seres humanos observamos desde nuestras ventanas c¨®mo la naturaleza recuperaba espacio al asfalto. Los animales tomaban las calles, las plantas crec¨ªan salvajes entre las grietas. Pero en la reserva natural nacional de Mas¨¢i Mara, en Kenia, el efecto de la desaparici¨®n de turistas sobre la vida salvaje habr¨ªa pasado pr¨¢cticamente desapercibida si un equipo de TVE no se hubiera quedado atrapado casualmente en aquel pa¨ªs, en aquella tierra. En este reportaje compartieron sus vivencias y las im¨¢genes que grabaron en aquellos d¨ªas, poco antes del estreno en la cadena p¨²blica de su documental Wild covid, pandemia salvaje.
5. Mauritania: forzadas a engordar
La fot¨®grafa Carmen Abd Ali recre¨® en esta galer¨ªa los testimonios de una pr¨¢ctica casi desconocida: la alimentaci¨®n forzosa de mujeres j¨®venes para que engorden... mucho. Lo hacen en Mauritania, donde la mujer bella es la que est¨¢ gorda. Muchas son obligadas a ganar peso para ser consideradas hermosas y aptas para el matrimonio. Acostumbrados a lo contrario en Occidente ¨Dque la extrema delgadez sea el ideal de belleza¨D esta serie de im¨¢genes mostr¨®, foto a foto, que el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia se socava de formas muy distintas seg¨²n la zona geogr¨¢fica y cultural en la que pongamos el foco.
6. El ni?o de Senegal que fabric¨® un telescopio con alambre y latas de refresco
En medio de la pesadumbre por las malas noticias relacionadas con la pandemia y otros desastres, la historia de Malick Ndiaye, de 12 a?os, cautiv¨® a los lectores. Sin sensibler¨ªas, su ma?a e inteligencia, nos dejaron boquiabiertos. Cuando a¨²n no sab¨ªa leer ni escribir, en lugar de salir a jugar al f¨²tbol con sus amigos, este ni?o senegal¨¦s prefer¨ªa pasarse las horas ojeando un viejo libro que hab¨ªa en su casa, titulado Todo el Universo. Fascinado por aquellas misteriosas im¨¢genes de estrellas y planetas, fabric¨® un telescopio funcional con materiales de desecho. El reportero Jos¨¦ Naranjo estuvo con ¨¦l y su padre en su casa de Dakar, y pudo comprobar que la leyenda era totalmente cierta.
7. Morir sin dolor (2017)
Cuando todav¨ªa cont¨¢bamos por cientos las muertes diarias por covid-19, la audiencia volvi¨® a este art¨ªculo publicado en mayo de 2017, en el que recog¨ªamos los hallazgos de dos publicaciones respecto a los cuidados paliativos en ?frica subsahariana y el Mediterr¨¢neo oriental. En resumen: las personas que habitan estas regiones del planeta mueren con dolor por el limitado empleo de f¨¢rmacos para combatirlo.
Dice el refr¨¢n que las comparativas son odiosas, pero m¨¢s lo es comprobar la desigualdad en el acceso a la salud, tambi¨¦n al final de la vida
En ?frica subsahariana se usa un miligramo de medicamento por habitante y a?o, y en el Mediterr¨¢neo oriental, 4,5 miligramos per c¨¢pita y a?o. Dice el refr¨¢n que las comparativas son odiosas, pero m¨¢s lo es comprobar la desigualdad en el acceso a la salud, tambi¨¦n al final de la vida. Este 2021 hemos asistido al acaparamiento del llamado primer mundo de las vacunas contra la covid-19, pero ya suced¨ªa antes. Las cifras de suministro de medicamentos para evitar el sufrimiento de los enfermos terminales en las dos regiones objeto de estudio contrastan con las de Europa, donde el uso medio es de 120 miligramos por persona al a?o, y el abismo es todav¨ªa mayor con la recomendaci¨®n de 200 miligramos que recomienda la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS).
8. La cara oculta de la pornograf¨ªa infantil (2019)
Un reportaje publicado hace dos a?os se cuela en este Top 13 de historias m¨¢s le¨ªdas de Planeta Futuro en 2021. ?El tema? La pornograf¨ªa infantil. Es imposible afirmar categ¨®ricamente los motivos que hicieron circular este art¨ªculo de nuevo, si bien, los lectores volvieron a ¨¦l al mismo tiempo que se impon¨ªa el teletrabajo, las clases en l¨ªnea, el boom de la vida virtual frente a la presencial, constre?ida por el contagioso nuevo coronavirus. As¨ª escrib¨ªa el autor: ¡°Se estima que el n¨²mero de im¨¢genes de abusos sexuales infantiles asciende a millones y que el n¨²mero de v¨ªctimas sea de decenas de miles en todo el mundo, seg¨²n el informe La seguridad de los ni?os en l¨ªnea: retos y estrategias mundiales de Unicef. Del contenido analizado y eliminado por Internet Watch Foundation en 2017, se desprende que el 43% de las v¨ªctimas tiene entre 11 y 15 a?os y que el 55% tiene 10 o menos. Tambi¨¦n deja ver que en el 33% de los casos hubo violaci¨®n o tortura¡±.
9. ?frica tambi¨¦n puede apropiarse del castellano, moldearlo y aprovecharlo
En el blog ?frica No es Un Pa¨ªs, Anal¨ªa Iglesias se hac¨ªa eco de lo debatido en el II Encuentro de Hispanistas ?frica-Espa?a, que se desarroll¨® en la sede del Instituto Cervantes de Madrid en el mes de noviembre. ¡°El espa?ol ya no es la lengua de los espa?oles¡±, asegur¨® el profesor senegal¨¦s Ndioro Sow en una de las ponencias.
Reproducimos un pasaje de este art¨ªculo que tanto interes¨®.
¡°Desde la di¨¢spora, lo que nos corresponde es ocuparnos de lo que supone para nosotros hablar esas otras lenguas¡±, sostiene Sam Daff. A continuaci¨®n, se explaya: ¡°?Cu¨¢l es el g¨¦nero en el que nos toca escribir? Creo que nos hemos justificado tanto por ser africanos que esto ha impregnado incluso a la literatura y se nota en la inmigraci¨®n m¨¢s reciente. No ha llegado a¨²n la hora de la democratizaci¨®n de la literatura, como para demostrar nuestro talento. Los que venimos traemos un bagaje y lo expresamos no en la lengua de ¡®acogida¡¯, sino en la de ¡®llegada¡¯. Aclaro esto porque todos los t¨¦rminos tienen un valor... como hablar de ¡®?frica subsahariana¡¯, cuando ser¨ªa m¨¢s correcto hablar del ?frica al sur del S¨¢hara. Descolonizar las mentes significa dejar de creer que nuestras culturas y nuestras lenguas son inferiores. Y este combate no podemos darlo m¨¢s que nosotros¡±.
10. 23 inventos que pueden mejorar la vida de millones de personas
Un cl¨¢sico. Cada a?o, desde su publicaci¨®n en 2015, esta recopilaci¨®n de innovaciones, entra entre lo m¨¢s le¨ªdo de la secci¨®n. Este curso, tambi¨¦n. En este art¨ªculo, el autor, Pablo Linde, nos hablaba de c¨®mo unas lamparillas de agua y sal, m¨¦todos baratos para potabilizar agua, retretes que funcionan con energ¨ªa solar, las incubadoras de bajo coste, un sistema de botijos para conservar comida en el desierto y otros 18 inventos pod¨ªan transformar para mejor la existencia de millones de habitantes de pa¨ªses en desarrollo donde el acceso a electricidad, agua limpia, salud o alimentaci¨®n no est¨¢ plenamente garantizado.
11. C¨®mo usan los ind¨ªgenas las plantas medicinales para aliviar los s¨ªntomas del coronavirus
No promet¨ªa curar ni prevenir la covid-19. Eso le corresponde a los cient¨ªficos. Blanca Bonilla, una mujer ind¨ªgena de Ecuador, cre¨® geles desinfectantes utilizando las hierbas que su madre usaba para alejar las plagas y mejorar enfermedades respiratorias. Su iniciativa recibi¨® el apoyo de las autoridades locales y lo contamos en octubre de 2020. Pero como la pandemia se ha resistido a dejarnos en paz este a?o, su historia est¨¢ entre los temas que m¨¢s han interesado a los lectores tambi¨¦n en este 2021.
12. La reacci¨®n de Charles Dickens ante el brote de difteria de 1856
Una enfermedad extra?a y espantosa est¨¢ causando muertes en todo el mundo. Los m¨¦dicos est¨¢n divididos y es dif¨ªcil establecer una fotograf¨ªa precisa de lo que est¨¢ ocurriendo. Las autoridades tratan de evitar el p¨¢nico, los viajes se han visto interrumpidos y hay noticias falsas por doquier. No hablamos de la covid-19 en 2021, sino que nos remontamos al mes de agosto de 1856, cuando Charles Dickens cogi¨® su pluma para escribir una carta a Sir Joseph Olliffe, un m¨¦dico de la Embajada brit¨¢nica en Par¨ªs. En la misiva, Dickens le daba las gracias al doctor por alertarle sobre el brote de difteria que se hab¨ªa producido en Boulogne-sur-Mer, en la costa norte de Francia, mientras el escritor se encontraba all¨ª de vacaciones. En realidad, tres de sus hijos estaban escolarizados en la regi¨®n, y se preparaban para iniciar el nuevo curso.
13. Especial Un a?o sin pisar mi escuela: ¡°No estudio nada desde hace un a?o. Me quedo en casa limpiando y cocinando¡±
De entre todas las experiencias incluidas en el especial Un a?o sin pisar mi escuela, la de la brasile?a Stephany Rejani atrap¨® a los lectores. La joven de 20 a?os relataba c¨®mo hab¨ªa cambiado su rutina debido al cierre de los centros escolares durante todo un a?o en Latinoam¨¦rica. Antes de la pandemia de covid-19, conciliaba sus estudios en una escuela p¨²blica, donde cursa la secundaria, con trabajos dom¨¦sticos. Pero tras el cierre de los centros p¨²blicos de ense?anza, abandon¨® todos sus estudios para dedicarse exclusivamente al hogar. ¡°No estudio nada desde hace un a?o. Me quedo en casa todo el d¨ªa limpiando y cocinando. Mientras mi madre trabaja, cuido de mi hermano, de 12 a?os, y de mi hijo, de tres¡±, contaba desde Jardim Lapena, un barrio de la periferia de S?o Paulo. La crisis sanitaria le empuj¨® a cumplir un papel que han tenido que asumir hist¨®ricamente las mujeres: el de ama de casa.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.