Las vacunas han evitado 154 millones de muertes en el mundo en medio siglo, pero la desconfianza pospand¨¦mica amenaza los avances
La inmunizaci¨®n rutinaria ha salvado a 146 millones de ni?os menores de 5 a?os, seg¨²n la OMS, que alerta del repunte de los brotes de sarampi¨®n debido a un descenso de la cobertura vacunal


En los ¨²ltimos 50 a?os, las vacunas han salvado la vida de 154 millones de personas, o lo que es lo mismo, 6 vidas cada minuto, o el equivalente a la poblaci¨®n actual de Rusia, o el 10% de los habitantes de toda ?frica. De ellas, 146 millones eran ni?os menores de cinco a?os, 101 millones de los cuales eran lactantes. El 60% del total de estas muertes evitadas, 94 millones, se deben a la vacuna contra el sarampi¨®n. Son los datos de un estudio de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) presentado este mi¨¦rcoles, que incide en que la mortalidad infantil se ha reducido sustancialmente desde 1974, a?o en el que el organismo lanz¨® el Programa Ampliado de Inmunizaci¨®n (PAI), o EPI por sus siglas en ingl¨¦s), para tratar de proteger a todos los ni?os de enfermedades como la difteria, el t¨¦tanos, el sarampi¨®n o la viruela, hoy erradicada. Sin embargo, la OMS alerta de que no se puede bajar la guardia, ya que desde la pandemia de covid se ha registrado un descenso de la cobertura vacunal no visto en d¨¦cadas, debido en parte a la desinformaci¨®n y la desconfianza.
Ann Lindstrand, jefa de la unidad del Programa Esencial de Inmunizaci¨®n (como se conoce ahora al PAI) de la OMS y coautora del estudio, explica que durante la pandemia, en cierta forma se ¡°transfiri¨® la desconfianza¡± que hab¨ªa respecto a las vacunas contra la covid hacia la vacunaci¨®n rutinaria, un efecto que a¨²n dura en la actualidad, lo que se suma a que los esfuerzos y recursos sanitarios se concentraron en combatir el coronavirus. As¨ª, detalla, la cobertura de la tercera dosis de la vacuna contra la difteria, el t¨¦tanos y la tos ferina (DTP, el indicador global de la cobertura vacunal), que en 2019 llegaba al 86%, cay¨® al 81% en 2021, y aunque ha experimentado cierta recuperaci¨®n ¡ªel 84% en 2022¡ª, no ha llegado a los niveles prepand¨¦micos, dejando a 20,5 millones de ni?os expuestos a enfermedades prevenibles mediante vacunaci¨®n. ¡°Muchos pa¨ªses ya se han recuperado, pero muchos otros de renta baja y de ?frica a¨²n no han vuelto a los niveles [de vacunaci¨®n] anteriores a la pandemia¡±, afirma Lindstrand, en videollamada desde Ginebra. Frente a la desconfianza, llama a ¡°construir una confianza temprana en la vacunaci¨®n y en la ciencia, comunicando en las escuelas su valor¡±.
El estudio destaca que la del sarampi¨®n es la inmunizaci¨®n que m¨¢s ha contribuido a salvar vidas en todos los contextos, al evitar 94 millones de muertes, lo que la OMS cuantifica en 5.700 millones de a?os de vida. Sin embargo, desde el organismo de la ONU han expresado su preocupaci¨®n por el repunte de brotes en todo el mundo, que va de la mano con la reducci¨®n de la cobertura vacunal durante la pandemia. En 2023, los casos aumentaron en un 79% respecto al a?o anterior, con brotes grandes en 51 pa¨ªses. La proporci¨®n de ni?os que hab¨ªan recibido una primera dosis de la vacuna contra el sarampi¨®n en 2019 era del 86%, porcentaje que cay¨® al 81% en 2021. En 2022, hab¨ªa subido hasta el 83%, pero segu¨ªa por debajo del nivel prepand¨¦mico, con 22 millones de ni?os completamente desprotegidos de una enfermedad que, pese a parecer leve en los pa¨ªses desarrollados, ¡°es muy contagiosa y mortal, y reaparece en cuanto se baja la guardia en cuanto a cobertura¡±, recuerda Lindstrand. Ese a?o se produjeron nueve millones de casos y 136.000 muertes por una infecci¨®n que es ¡°completamente prevenible¡±, ha subrayado por su parte Kate O¡¯Brien, directora del Departamento de Inmunizaci¨®n de la OMS, en una conferencia de prensa virtual desde Ginebra. Aunque la desinformaci¨®n y los movimientos antivacunas han jugado cierto papel en el descenso de la cobertura, O¡¯Brien ha afirmado que la causa principal es la ¡°falta de acceso de todos los ni?os en cada pueblo o aldea a los programas de vacunaci¨®n¡±.
Seg¨²n los datos del informe, la vacunaci¨®n es directamente responsable del 40% de la ca¨ªda de la mortalidad infantil a nivel global en el medio siglo analizado, porcentaje que llega al 52% en ?frica. En 2024, un ni?o menor de 10 a?os tiene un 40% m¨¢s de probabilidades de sobrevivir hasta su pr¨®ximo cumplea?os, comparado con un escenario hipot¨¦tico de no vacunaci¨®n hist¨®rica. Esta mayor probabilidad de supervivencia se observa incluso hasta bien entrada la edad adulta. El estudio destaca que menos del 5% de los ni?os en todo el mundo ten¨ªan acceso a la inmunizaci¨®n rutinaria cuando se lanz¨® el PAI. Hoy en d¨ªa, el 84% de los lactantes est¨¢n protegidos con tres dosis de la vacuna contra la difteria, el t¨¦tanos y la tos ferina (DTP). El estudio calcula que por cada vida salvada en este medio siglo, se ganaron de media 66 a?os de salud plena, lo que se traduce en 10.200 millones de a?os de plena salud ganados, es decir, los a?os ajustados en funci¨®n de la discapacidad evitada. La prevenci¨®n de la poliomielitis ha sido especialmente importante en cuanto a que estos a?os de vida se desarrollen sin discapacidad.
¡°A escala mundial, es en ?frica donde queremos ver los mayores avances en las pr¨®ximas dos d¨¦cadas, porque est¨¢n rezagados en cobertura en comparaci¨®n con muchas otras regiones¡±, expone Lindstrand. ¡°Y tambi¨¦n existe el problema constante de llegar a las zonas m¨¢s vulnerables del mundo, a las comunidades perdidas, a los llamados ¡®ni?os de dosis cero¡¯ porque nunca han recibido ninguna vacuna, siguen siendo demasiados¡±, a?ade. Para la pediatra y experta en salud p¨²blica, ¡°invertir en atenci¨®n primaria es realmente lo m¨¢s dif¨ªcil: necesitamos personal sanitario e instalaciones de atenci¨®n primaria. Tenemos que tener la log¨ªstica para que la vacuna pueda llegar. Y esto es especialmente dif¨ªcil en ?frica, donde el crecimiento de la poblaci¨®n exige que se atienda a cada vez m¨¢s ni?os¡±. Para aumentar la cobertura de inmunizaci¨®n, cuentan con socios como Unicef, que trabaja para distribuir vacunas hasta el ¨²ltimo kil¨®metro, en comunidades remotas. El director asociado de Salud y jefe mundial de Inmunizaci¨®n de este organismo, Ephrem Tekle Lemango, ha llamado en la rueda de prensa a un futuro en el que ¡°la infraestructura de atenci¨®n primaria de salud que suministra estas vacunas sea lo suficientemente fuerte como para llegar a todas las personas que las necesitan¡±.







El informe, que se publicar¨¢ en la revista m¨¦dica The Lancet, conmemora el medio siglo del programa que estableci¨® el calendario vacunal, y trata de cuantificar el impacto de la vacunaci¨®n contra 14 pat¨®genos (difteria, Haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B, encefalitis japonesa, sarampi¨®n, meningitis A, tos ferina, enfermedad neumoc¨®cica invasiva, poliomielitis, rotavirus, rub¨¦ola, t¨¦tanos, tuberculosis y fiebre amarilla) incluidos en el mismo en la salud p¨²blica mundial y regional desde su inicio, utilizando un conjunto de modelos matem¨¢ticos y estad¨ªsticos. Para ello, los autores calcularon la mortalidad y la morbilidad evitadas para cada cohorte de edad en relaci¨®n con un escenario hipot¨¦tico de no vacunaci¨®n hist¨®rica, y utilizaron estos resultados para estimar la contribuci¨®n de la vacunaci¨®n al descenso mundial de la mortalidad infantil.
¡°Las vacunas est¨¢n entre los inventos m¨¢s poderosos de la historia, convirtiendo enfermedades que antes eran temidas en prevenibles¡±, ha valorado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la conferencia de prensa. ¡°Gracias a las vacunas, la viruela ha sido erradicada, la polio est¨¢ a punto, y con el desarrollo m¨¢s reciente de vacunas contra enfermedades como la malaria y el c¨¢ncer de cuello uterino, estamos haciendo retroceder las fronteras de la enfermedad. Con investigaci¨®n, inversi¨®n y colaboraci¨®n continuas, podemos salvar millones de vidas m¨¢s hoy y en los pr¨®ximos 50 a?os¡±, ha declarado. La presentaci¨®n se ha hecho coincidir con el inicio de la Semana Mundial de la Inmunizaci¨®n (del 24 al 30 de abril), durante la cual, la OMS, Unicef, Gavi (la Alianza para la Vacunaci¨®n) y la Fundaci¨®n Bill y Melinda Gates han presentado Humanamente posible, una campa?a conjunta de comunicaci¨®n que hace un llamamiento a los l¨ªderes mundiales para que promuevan, apoyen y financien las vacunas y los programas de inmunizaci¨®n.
Puedes seguir a Planeta Futuro en X, Facebook, Instagram y TikTok y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
