Amal Ramsis, cineasta: ¡°Lo que est¨¢ pasando en L¨ªbano y Palestina no es solo militar, es una guerra de relatos¡±
La directora egipcia denuncia la invisibilizaci¨®n y la falta de recursos para las pel¨ªculas hechas por mujeres en el mundo ¨¢rabe y cree que el cine es una forma de reivindicar la existencia de los pueblos, en el que la mirada femenina es indispensable
![La directora de cine Amal Ramsis en el Hotel Mercure de Bilbao, en octubre de 2024.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/EZMQSB6GOVE43GT4TNJPTW4JLY.jpg?auth=688d127101c7aa2c565bee47eff12937e1c5fa2e9d814ef33c4845d8d6d1e32d&width=414)
La directora egipcia Amal Ramsis (El Cairo, 1972) llega a la cita en un hotel de Bilbao cargada de energ¨ªa. Luce una chapa con la bandera palestina y pregunta directamente si podremos hablar sobre la guerra en Oriente Pr¨®ximo. Se describe como ¡°activista¡±: as¨ª entiende su vida y su carrera profesional, que ha pasado por la abogac¨ªa, la militancia pol¨ªtica en partidos clandestinos, la academia (desde 2009 es titular de la C¨¢tedra de Arte y Cultura de la Fundaci¨®n Euro¨¢rabe de Altos Estudios de Granada) y desde hace casi dos d¨¦cadas, por el mundo del cine.
Ven¨ªs desde lejos (2018), su ¨²ltimo documental, la dej¨® agotada. La obra, en la que aborda la historia de los m¨¢s de 700 ¨¢rabes que combatieron por la Rep¨²blica en la Guerra Civil a trav¨¦s del retrato de una familia palestina, le llev¨® m¨¢s de una d¨¦cada de investigaci¨®n y varias lecciones sobre la industria cinematogr¨¢fica.
¡°Fue una pel¨ªcula para la que apenas tuve financiaci¨®n. Consegu¨ª poca y al final del proceso. En Europa nadie estaba interesado en financiar un documental sobre la Guerra Civil, menos sobre la participaci¨®n de ¨¢rabes en esta contienda y menos a¨²n en apoyar a una mujer ¨¢rabe que quisiera contarlo¡±, afirma, en esta entrevista, realizada el pasado octubre. ¡°Cuando eres una mujer ¨¢rabe tienes que hablar de lo dif¨ªcil que es vivir con el velo o de la opresi¨®n que sientes por parte de los hombres. Son las ¨²nicas narrativas que interesan a Occidente¡±, critica.
Para Ramsis, el cine es una herramienta con la que cuestionar la realidad que la rodea. ¡°No tengo el lujo de hacer otro tipo de pel¨ªculas, m¨¢s banales o contemplativas, de probarme como cineasta experimentando por ejemplo filmar un ¨¢rbol en medio de la nada¡±, cita, explicando que usa la c¨¢mara para acercarse a las historias que ayudan a profundizar en cuestiones que quiz¨¢s sean m¨¢s invisibles, que aporten matices y pongan el foco en h¨¦roes cotidianos.
Por ejemplo, en Prohibido (2011) grab¨® clandestinamente a amigos activistas en el Egipto de justo antes de la revoluci¨®n. El documental retrata un pa¨ªs que articula su descontento a fuego lento y da muchas pistas para entender qu¨¦ pas¨® antes del ¡°estallido¡± de la plaza Tahrir en 2011. La estela de la mariposa (2015) sigue los pasos durante dos a?os de Mary Daniel, hermana de Mina Daniel, conocido como el ¡°Che Guevara egipcio¡±. ?l era uno de los 27 manifestantes asesinados en la masacre de Maspero, el 9 de octubre de 2011. Esa noche, la polic¨ªa militar egipcia reprimi¨® en El Cairo las protestas de cristianos coptos que se manifestaban por la quema de una iglesia. En el filme, Ramsis se interesa por la mutaci¨®n radical que este acontecimiento supuso para esta mujer, tanto a nivel personal como pol¨ªtico. Ambas pel¨ªculas fueron autofinanciadas. ¡°Quer¨ªa que fuese as¨ª, para ser libre y contar mi relato sin pensar de d¨®nde viene el dinero¡±, explica.
Cuando eres una mujer ¨¢rabe tienes que hablar de lo dif¨ªcil que es vivir con el velo o de la opresi¨®n que sientes por parte de los hombres. Son las ¨²nicas narrativas que interesan a Occidente
¡°Las mujeres tienen mucha dificultad de entrar en el mercado cinematogr¨¢fico, pero cuando cogen la c¨¢mara, la mayor¨ªa de ellas hablan de verdad desde lo que les conmueve. Tienen otra mirada, porque la situaci¨®n social de las mujeres es distinta a la de los hombres, que es la que estamos acostumbrados a ver¡±, comenta la directora.
En esto, reconoce el papel de sus antecesoras, como Assia Dagher, actriz y productora pionera del cine egipcio, y otras muchas contempor¨¢neas que est¨¢n recibiendo reconocimientos a nivel internacional, como la palestina Mai Masri, la libanesa Eliane Raheb y la marroqu¨ª Leila Kilani. ¡°Hacer cine en el mundo ¨¢rabe no es nuevo para las mujeres, somos la continuaci¨®n de una tradici¨®n muy larga¡±, sentencia Ramsis.
¡°No quiero que me acepten en sus c¨ªrculos¡±
Antes de viajar a Bilbao, Amal Ramsis estuvo en la ciudad libanesa de Tr¨ªpoli, participando en un taller de documental creativo con ocho mujeres, en el marco de la iniciativa La Caravana entre mujeres cineastas. Creado en 2008 y dirigido por un grupo de realizadoras y curadoras de cine, el proyecto busca fortalecer una red internacional de mujeres cineastas de diversas regiones del mundo, especialmente del mundo ¨¢rabe, con el objetivo de avanzar hacia la igualdad de g¨¦nero.
Lo que sale en el mercado no nos representa, as¨ª que hacer cine es nuestra forma de defender nuestra existencia
En el contexto de la intervenci¨®n israel¨ª, dud¨® sobre la conveniencia de viajar hasta all¨¢. Pero ¡°las participantes estuvieron presentes y trabajando como si no pasase nada. Esa es su forma de resistir: hacer que la vida contin¨²e¡±, explica impresionada Ramsis. ¡°No podemos quedarnos mirando c¨®mo nos destruyen, tenemos que seguir trabajando para presentar nuestra propia visi¨®n de lo que est¨¢ sucediendo. Lo que sale en el mercado no nos representa, as¨ª que hacer cine es nuestra forma de defender nuestra existencia. Lo que est¨¢ pasando en el L¨ªbano y Palestina no es solo militar: es una guerra de relatos¡±, argumenta.
![Una de las proyecciones del taller impartido por Amal Ramsis en L¨ªbano en septiembre de 2024, en el marco de La Caravana Entre Mujeres Cineastas.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JXTIOXRHTFGQ3LIOOGKVY4INAM.jpeg?auth=a4b820596846d2fa0125b5ba21ec54478acd9619f088486ee8493b64ceca4be3&width=414)
Seg¨²n la cineasta, ¡°cuando se observa al pueblo palestino o liban¨¦s solamente como v¨ªctima hay una mirada de superioridad que reconforta¡±. ¡°Pero si los vemos como pueblos en lucha, nos fijamos en todo lo que hacen a pesar de que les est¨¦n bombardeando y tu actitud cambia¡±, asegura.
De las mujeres formadas en los talleres de documental creativo no solo nacen pel¨ªculas, sino tambi¨¦n un colectivo que ahora trabaja de manera solidaria en los proyectos individuales de cada una y que rompe las reglas de la industria cinematogr¨¢fica. Este modelo femenino y cooperativo se intentar¨¢ replicar en L¨ªbano en 2025 y posteriormente en otros pa¨ªses. ¡°El mercado es muy competitivo, sobre todo en el cine documental. Yo no quiero que me acepten en esos c¨ªrculos, quiero crear otros m¨¢s justos, que es lo que estamos intentando hacer en Egipto entre mujeres¡±, afirma.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.