Por qu¨¦ en la India las mujeres son m¨¢s vulnerables a las cat¨¢strofes naturales
Hay que resolver las desigualdades y la violencia de g¨¦nero preexistentes para limitar el da?o inicial de los desastres y reducir los riesgos subsiguientes de desplazamiento y migraci¨®n

De las muchas cat¨¢strofes naturales que afectan cada a?o a la India, las inundaciones son las m¨¢s frecuentes. Esto no sorprende, dado que en este pa¨ªs hay cerca de 40 millones de hect¨¢reas de terrenos inundables, y casi el 75% de las precipitaciones anuales ocurre en unos pocos meses.
Pero, con el aumento de la frecuencia y gravedad de las cat¨¢strofes naturales debido a las mayores temperaturas, las inundaciones en la India se han vuelto m¨¢s destructivas y mortales, y los ciclones han ganado intensidad. El pa¨ªs sufre la mayor cantidad de muertes relacionadas con inundaciones de Asia, y los da?os econ¨®micos causados por las inundaciones han pasado de 1.400 millones de euros en 2013 a 10.500 millones en 2020. Esta escalada afecta dr¨¢sticamente las vidas de muchos indios en zonas rurales, que representan el 65% de la poblaci¨®n, pero son las mujeres quienes se llevan la peor parte.
Hay muchos motivos por los que las cat¨¢strofes naturales afectan de manera desproporcionada a las mujeres indias. En primer lugar, representan una proporci¨®n significativa de la fuerza laboral del sector agr¨ªcola: entre 2021 y 2022, el 57% de las mujeres en edad laboral del pa¨ªs trabajaban en la agricultura, frente al 34% de los hombres. A pesar del desplazamiento estructural hacia sectores no agr¨ªcolas, muchas mujeres de las zonas rurales no han podido aprovechar esas oportunidades debido a la falta de recursos y restricciones a la movilidad. Debido a que trabajan en granjas familiares o como asalariadas agr¨ªcolas, quedan expuestas a la volatilidad econ¨®mica que producen las inundaciones y otras condiciones clim¨¢ticas extremas. Adem¨¢s, como solo el 14% de las mujeres indias son propietarias de tierras, muy pocas pueden adaptarse al cambio clim¨¢tico y responder a ¨¦l.
Un estudio sistem¨¢tico mundial detect¨® que en situaciones de cat¨¢strofe aumentan las violaciones, los asaltos sexuales y el tr¨¢fico de personas
Las responsabilidades familiares y otras restricciones que les imponen las pr¨¢cticas culturales tradicionales y las normas sociales patriarcales refuerzan esta din¨¢mica y les impiden participar en actividades ¡ªcomo el empleo no agr¨ªcola¡ª fuera del hogar. A su vez, esto las hace m¨¢s vulnerables frente a las inundaciones: sus tasas de mortalidad son mayores y tienen menos acceso a las medidas de asistencia.
Adem¨¢s de la amenaza inmediata para sus vidas y sustento, las mujeres est¨¢n m¨¢s expuestas a la violencia posterior a las cat¨¢strofes naturales: un estudio sistem¨¢tico mundial detect¨® que en esas situaciones aumentan las violaciones, los asaltos sexuales y el tr¨¢fico de personas. En los meses posteriores al hurac¨¢n Katrina en 2005, por ejemplo, el porcentaje de mujeres que denunciaron violencia en el marco de la pareja o expareja aument¨® del 34% al 45%, y las madres con bajos ingresos fueron reubicadas en refugios temporales masivos que muchas consideraron inseguros tanto para ellas como para sus hijos.
Del mismo modo, las investigaciones basadas en las Encuestas Nacionales de Salud Familiar se?alan que, tras el tsunami de 2004, la violencia f¨ªsica y sexual aumentaron el 61 % y el 232 %, respectivamente, en el Estado de Tamil Nadu, y la violencia emocional, el 122 % en Karnataka. Adem¨¢s, entre 2010 y 2019, las inundaciones en el Estado de Bihar da?aron m¨¢s de medio mill¨®n de viviendas y obligaron a los residentes a mudarse a campos temporarios para refugiados, donde muchas sufrieron acoso verbal y sexual.
La violencia contra las mujeres est¨¢ profundamente arraigada en problemas sociales y estructurales, como su menor estatus socioecon¨®mico, diferencias basadas en el g¨¦nero en la distribuci¨®n de los recursos, entornos inseguros y acceso limitado a los servicios de asistencia. Las cat¨¢strofes naturales pueden exacerbar todos esos problemas. Por ejemplo, la p¨¦rdida de empleos debida a esas cat¨¢strofes puede debilitar la capacidad de negociaci¨®n de los hogares y causar estr¨¦s psicol¨®gico y financiero a los hombres, lo que suele conducir al aumento del uso de alcohol y drogas (disparadores t¨ªpicos de la violencia de parejas o exparejas). Las mujeres se ven incluso m¨¢s limitadas que antes, pero las mismas barreras sociales y culturales que les impiden pasar a empleos no agr¨ªcolas se mantienen intactas, impidi¨¦ndoles participar en las decisiones econ¨®micas.
Las cat¨¢strofes no solo aumentan la violencia de las parejas y exparejas, tambi¨¦n llevan a que las comunidades resulten inseguras para ellas. Las adolescentes enfrentan un riesgo elevado de abuso sexual y explotaci¨®n, principalmente debido a que dependen de otros. En los campos provisionales para las personas desplazadas suele reinar el delito. Los hombres buscan favores sexuales a cambio de necesidades b¨¢sicas como alimentos, agua y refugio, y las mujeres pueden ser violadas y sufrir agresiones sexuales. Adem¨¢s, la necesidad de viajar largas distancias para conseguir le?a y agua potable, sumada a la iluminaci¨®n poco confiable de las calles, no hace m¨¢s que aumentar las tasas de victimizaci¨®n.
Los efectos a largo plazo de las inundaciones y otras cat¨¢strofes naturales son igualmente devastadores. Los impactos econ¨®micos de esas cat¨¢strofes pueden producir un entorno de crecimiento negativo para las mujeres en desventaja social y econ¨®mica. Por ejemplo, los da?os por las inundaciones habitualmente llevan a la ca¨ªda dram¨¢tica y sostenida del empleo agr¨ªcola, lo que limita fuertemente sus oportunidades futuras fuera del hogar.
Para evitar que las cat¨¢strofes naturales perjudiquen desproporcionadamente a las mujeres indias, el Gobierno debe implementar leyes para poner freno a la violencia de g¨¦nero, como prohibir el alcohol, implementar pol¨ªticas que mejoren la respuesta policial o contratar mujeres polic¨ªa. Tambi¨¦n ser¨¢ fundamental garantizar una mayor independencia econ¨®mica, y los responsables de las pol¨ªticas deben trabajar junto con las partes interesadas para garantizar que las mujeres tengan acceso a oportunidades de empleo alternativas, como en la industria l¨¢ctea y otros sectores adyacentes a la agricultura. Adem¨¢s, los funcionarios deben contratar a mujeres para ayudar a dirigir los refugios de evacuados, e incluirlas en la planificaci¨®n contra cat¨¢strofes.
El Comit¨¦ Internacional de Rescate debe colaborar con los gobiernos locales, las ONG y la sociedad ¡ªespecialmente, las mujeres¡ª para desarrollar estrategias que limiten la discriminaci¨®n y violencia de g¨¦nero durante la recuperaci¨®n de las cat¨¢strofes naturales. Mediante la transferencia directa de fondos de asistencia a las mujeres afectadas, los gobiernos y las organizaciones internacionales pueden empoderarlas para que abandonen relaciones abusivas y puedan centrarse en desarrollar sus habilidades.
Las recientes inundaciones catastr¨®ficas en Libia, que causaron miles de muertes y obligaron a otros miles de personas a abandonar sus hogares, son un ejemplo de la amenaza urgente y constante que implica el clima extremo en el mundo. Tanto en la India como en otros lugares hay que centrarse en resolver las desigualdades y la violencia de g¨¦nero preexistentes para limitar el da?o inicial de esas cat¨¢strofes y reducir los riesgos subsiguientes de desplazamiento y migraci¨®n. Cuando aumenta la resiliencia de las mujeres, aumenta tambi¨¦n la resiliencia social.
Puedes seguir a Planeta Futuro en X, Facebook, Instagram y TikTok y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n

La crisis clim¨¢tica aumenta el riesgo de agresiones de g¨¦nero en el mundo, advierten varios estudios acad¨¦micos
