Lo que se espera del Estado
Espa?a es el pa¨ªs de la UE que m¨¢s protecci¨®n requiere a la Administraci¨®n
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BLDX4A6HAHAIDYGOWIUN34UHEA.png?auth=7c61f97c9df577621a35be5bd143663931383df9471ab5e5960da998056996cd&width=414)
Espa?a es, posiblemente, el pa¨ªs europeo en el que m¨¢s se espera del Estado y de ¡°lo p¨²blico¡±. El porcentaje de espa?oles que pide a las instituciones p¨²blicas amparo y protecci¨®n es, en promedio, casi 25 puntos m¨¢s elevado que en el conjunto de los dem¨¢s pa¨ªses de la Uni¨®n Europea, seg¨²n un reciente y clarificador estudio comparado llevado a cabo por la Fundaci¨®n BBVA en diez pa¨ªses especialmente significativos. Esta es, a todas luces, una sociedad fuertemente ¡°estatalista¡± y, adem¨¢s, de forma transversal, por encima de los alineamientos ideol¨®gicos que la recorren. Dos ejemplos: una amplia mayor¨ªa tanto de votantes populares (62%) como de votantes socialistas (63%) cree que la econom¨ªa funciona mejor cuando el Estado supervisa su funcionamiento; y una inequ¨ªvoca mayor¨ªa en ambos electorados (65% en el caso del PP, 80% en el del PSOE) afirma que es el Estado el que, en primer lugar y ante todo, tiene la obligaci¨®n de proteger y ayudar a las personas m¨¢s necesitadas.
Esta extendida convicci¨®n de que son los poderes p¨²blicos los que han de velar por quienes viven en situaci¨®n precaria parece de hecho constituir un claro rasgo distintivo de nuestra cultura pol¨ªtica actual. Espa?a resulta ser ¡ªen comparaci¨®n con Francia, Alemania, Reino Unido o Estados Unidos, seg¨²n datos del Pew Research Center¡ª el pa¨ªs donde una mayor proporci¨®n de ciudadanos (67%) llega incluso a considerar m¨¢s importante que los poderes p¨²blicos garanticen que nadie viva desprotegido que verse asegurada la no injerencia de los mismos en su capacidad personal de organizar, libremente, su propia vida (30%). La situaci¨®n opuesta se registra en Estados Unidos, donde estos porcentajes son, respectivamente, 35% y 58%, casi milim¨¦tricamente inversos.
![Fuente: Demoscopia](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FFBYN5D37KGXRGNQE7FUYCWQNA.png?auth=5e731f0b36678b14f25ed415e69ed15f649b880d26cece53f3808d3924624f30&width=414)
En cuanto a la econom¨ªa, y especialmente en lo que respecta a su vertiente financiera, los espa?oles desean que el Estado controle las actividades y beneficios de los bancos (un 78%) y que garantice los dep¨®sitos de los ahorradores frente al posible mal uso bancario de los mismos (71%). Los espa?oles est¨¢n particularmente escaldados con mucho de lo que, en nuestra vida financiera, ha acontecido, y sin duda por eso (y seg¨²n datos de Metroscopia), el 92% piensa que los ¨²nicos responsables del hundimiento de determinados bancos y cajas son sus gestores; el 90% cree que, pese a ello, a estos todav¨ªa no se les ha exigido las oportunas responsabilidades; y ello lleva a un 71% a preferir, visto lo visto, que el Estado deje quebrar a los bancos y cajas mal gestionados antes que utilizar para salvarlos recursos que incrementan la deuda p¨²blica y derivan en recortes en la sanidad o la educaci¨®n. Es f¨¢cil comprender esta casi un¨¢nime exigencia de un mayor rigor controlador p¨²blico sobre actividades financieras m¨¢s propias de una ¡°econom¨ªa de casino¡± que expresan los espa?oles. Aunque solo sea porque luego, cuando se rompe la enga?osa y artificial galer¨ªa de espejos montada, es a ellos a quienes acaba tocando pagar, colectivamente y sin rechistar, los platos que solo algunos han roto ¡ªimpunemente, adem¨¢s¡ª.
Las cuatro entregas de esta serie son un avance de Pulso de Espa?a 3 (junio 2012-junio 2013), que elabora Metroscopia para la Fundaci¨®n Ortega Mara?¨®n con la colaboraci¨®n de Telef¨®nica. Estar¨¢n disponibles en el blog de Metroscopia en este peri¨®dico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.