PP y PSOE buscar¨¢n en septiembre pactar medidas de regeneraci¨®n
Rajoy anuncia que agilizar¨¢ en dos meses el plan anticorrupci¨®n prometido desde febrero de 2013
PP y PSOE intentar¨¢n en septiembre un pacto sobre medidas anticorrupci¨®n y de regeneraci¨®n. Algunas de ellas est¨¢n ya en el Congreso y fueron anunciadas hace m¨¢s de un a?o por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y otras ser¨¢n presentadas despu¨¦s de verano por el Ejecutivo.
Rajoy prometi¨® ayer desde Panam¨¢, donde asiste a la toma de posesi¨®n del presidente Juan Carlos Varela, impulsar a partir de septiembre las medidas que anunci¨® en febrero de 2013, cuando el esc¨¢ndalo de su extesorero salpicaba a todo el PP con la publicaci¨®n de la contabilidad b. Y, adem¨¢s, Rajoy confirm¨® que impulsar¨¢ la reforma legal para la elecci¨®n directa de alcalde. ¡°No puede ser que las coaliciones entre partidos impidan que sean alcaldes quienes han sido elegidos por los ciudadanos¡±, afirm¨®.
El PP, que ahora gobierna 40 de las 52 capitales de provincia, teme perder la mayor¨ªa absoluta en muchas de ellas en 2015. Y eso, con el fraccionamiento del voto de la izquierda, podr¨ªa dar paso a muchos gobiernos de coalici¨®n PSOE-IU-Podemos, por ejemplo. Al dar la fecha de septiembre como entrada en el Congreso, Rajoy parece dispuesto a aprobarlo antes de las municipales de mayo de 2015, aunque esas medidas siempre se han hecho con consenso.
El presidente insisti¨® en que en esta ¨²ltima fase de la legislatura se quiere concentrar en medidas de regeneraci¨®n democr¨¢tica, donde incluye la elecci¨®n directa de alcalde y el ¡°famoso debate del aforamiento¡±. Lo que parece evidente es que el Ejecutivo quiere salir al combate dial¨¦ctico con Podemos y otras formaciones que est¨¢n reclamando cambios profundos en el sistema democr¨¢tico.
El Gobierno reivindica que ya tiene en el Congreso un paquete de regeneraci¨®n democr¨¢tica, aunque su aprobaci¨®n se retrasa. Los planes anticorrupci¨®n se tramitan en el Congreso a trav¨¦s de tres reformas legales. El PP y el PSOE han acordado aplazar a septiembre las negociaciones de todas las medidas. Recientemente, los responsables del Gobierno y del PP, el secretario de Estado de relaciones con las Cortes, Jos¨¦ Luis Ayll¨®n, y los parlamentarios Alfonso Alonso y Jos¨¦ Antonio Berm¨²dez de Castro, trasladaron al socialista Jos¨¦ Enrique Serrano su opini¨®n favorable a ese aplazamiento. Explican que la raz¨®n son tres acontecimientos pol¨ªticos que han impedido las reuniones y el acuerdo: las elecciones europeas, la abdicaci¨®n del Rey y, sobre todo, el relevo en la direcci¨®n del PSOE que ha dejado sin cabeza al principal partido de la oposici¨®n. El nuevo l¨ªder socialista deber¨¢ decidir si le interesa ese pacto.
Rajoy anunci¨® en febrero de 2013 las medidas para responder al esc¨¢ndalo B¨¢rcenas y cre¨® una comisi¨®n en La Moncloa que apenas se reuni¨® hasta que el 1 de agosto volvieron los apuros para Rajoy a cuenta de la confesi¨®n de su extesorero. El 1 de agosto compareci¨® en el Pleno del Congreso para hablar del asunto y recuperar el paquete de propuestas de regeneraci¨®n que, seg¨²n dijo, deb¨ªan impulsarse en septiembre de 2013, como hace ahora.Es decir, por segundo a?o consecutivo, el presidente del Gobierno llega al verano con el anuncio de un plan de regeneraci¨®n para septiembre.
Desde entonces han llegado al Congreso tres proyectos de ley vinculados a esas medidas: uno de financiaci¨®n, un estatuto de altos cargos y el C¨®digo Penal.
El proyecto de ley de financiaci¨®n de partidos lleg¨® en febrero de 2014 y desde entonces se han producido sucesivas ampliaciones del plazo de enmiendas en la Comisi¨®n Constitucional; el de Ley reguladora del ejercicio del alto cargo ha seguido el mismo proceso y el del C¨®digo Penal est¨¢ en la Comisi¨®n de Justicia desde febrero de 2013. En este ¨²ltimo no se incluyeron medidas como penalizar la financiaci¨®n ilegal, que qued¨® pendiente de las enmiendas parciales. El PSOE prefiere que se haga al margen del resto de enmiendas y como medida anticorrupci¨®n ante el riesgo cierto de que el nuevo C¨®digo Penal no se apruebe esta legislatura.
Los grupos se sumaron al debate proponiendo m¨¢s medidas de regeneraci¨®n. Por ejemplo, UPyD las de reforma de la ley electoral o IU las de limitaci¨®n de los indultos, pero en ambos casos PP y PSOE se mostraron reacios pues supondr¨ªa cambiar la Constituci¨®n. El presidente de la C¨¢mara, Jes¨²s Posada, puso en marcha hace meses una ponencia para discutir una reforma del reglamento para agilizar el funcionamiento del Congreso, pero a¨²n no hay avances. Algo similar ocurre en el Senado. Y eso que sobre la reforma de ambas c¨¢maras hay trabajos muy avanzados desde hace m¨¢s de seis legislaturas, pero que siempre han sido bloqueados por los dos principales partidos. Tambi¨¦n se ha aparcado la regulaci¨®n de los lobbys que fue anunciada por Rajoy en febrero de 2013 y que solo requiere su aplicaci¨®n en el reglamento del Congreso.
En paralelo, algunos grupos plantearon medidas que ahora recupera Rajoy aunque las rechaz¨® en la C¨¢mara. Por ejemplo, la de reducci¨®n de aforados fue votada en contra por el PP y expresamente por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallard¨®n, en sesiones de control. Tambi¨¦n se rechaz¨® la enmienda de UPyD a la reforma que extend¨ªa el aforamiento al rey Juan Carlos. Tampoco se incluy¨® la reducci¨®n de aforados en el anteproyecto de ley del Poder Judicial que aprob¨® el Consejo de Ministros. El PSOE es reticente por dificultades legales y pr¨¢cticas a reducir el n¨²mero de aforados. Primero porque hay algunos regulados en la Constituci¨®n (ministros, parlamentarios¡.) y otros auton¨®micos que no pueden cambiar las Cortes. Quedan unos 9.000 jueces y fiscales, cuyo aforamiento est¨¢ muy limitado al ejercicio de sus funciones y para que s¨®lo sean juzgados o investigados por sus superiores, no por compa?eros. Los casos han sido muy limitados en democracia.
Solo ha terminado su tr¨¢mite y est¨¢ en su mayor parte en vigor la ley de transparencia, que fue impulsada antes del anuncio del resto de medidas de regeneraci¨®n. En el Congreso, por acuerdo con otros grupos, se logr¨® ampliar su aplicaci¨®n a partidos, sindicatos y la Casa Real. Es la ¨²nica medida de regeneraci¨®n ya aprobada en esta legislatura.
Respecto al funcionamiento de los ayuntamientos, apuntado el lunes por Rajoy, el Parlamento ya discuti¨® y aprob¨® una reforma local en la que el PP no quiso incluir ning¨²n cambio sobre el sistema electoral para que gobierne la lista m¨¢s votada. Rajoy anunci¨® en 2012 la reducci¨®n de m¨¢s de 20.000 concejales como medida de ahorro y luego nunca m¨¢s se supo de esa medida. Las reformas que se refieren al sistema electoral o la financiaci¨®n de partido siempre se han hecho con acuerdo de los dos grandes partidos, aunque bastar¨ªa la mayor¨ªa absoluta para sacarlas adelante.
Todas las reformas legales que acometa el Gobierno a partir de ahora tienen una limitaci¨®n clara por el tiempo que queda de legislatura: dos periodos de sesiones completos, entre septiembre y diciembre y entre enero y junio de 2015, lo que dificulta su aprobaci¨®n salvo si aceleran los plazos. En todo caso, no estar¨ªan en vigor hasta la siguiente legislatura.
Por ejemplo, en febrero de 2013 Rajoy asegur¨® tambi¨¦n en el Congreso que ¡°traeremos tambi¨¦n a la C¨¢mara una Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que agilice los procedimientos, para que el tiempo de respuesta ante el delito no sea, en ning¨²n caso, una forma de impunidad para el delincuente, o una condena p¨²blica sin sentencia, para quien no lo es ni lo ha sido nunca¡±. Quince meses despu¨¦s esa norma no ha pasado de un informe de expertos, pero el Consejo de Ministros ni siquiera ha estudiado el anteproyecto de Ley de enjuiciamiento Criminal y ahora ya es casi imposible por tiempo aprobarlo en esta legislatura. Gallard¨®n sugiri¨® recientemente la posibilidad de aprobar reformas parciales y renunciar a una ley completa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.