La dif¨ªcil misi¨®n de recuperar el ¡®dinero rojo¡¯ del que se incaut¨® Franco
El Congreso debatir¨¢ una propuesta para reparar a miles de damnificados que guardan sus recibos desde el final de la guerra

La herencia que Joaquim Aragon¨¦s recibi¨® de sus padres contin¨²a siendo papel mojado. Este jubilado catal¨¢n a¨²n conserva dos recibos con sus ahorros, 9.000 pesetas que el gobierno franquista les quit¨® en 1939 y que nunca recuperaron. Los sublevados confiscaron millones de pesetas republicanas al final de la guerra. Franco prometi¨® devolverlas y entreg¨® a sus due?os unos cupones con el ep¨ªgrafe "Fondo de papel moneda puesto en circulaci¨®n por el enemigo". Nunca sucedi¨® y la democracia tampoco se las restituy¨®. Aragon¨¦s, de 73 a?os, espera vivir lo suficiente para recuperar los ahorros y el honor de sus padres. Est¨¢ un paso m¨¢s cerca desde el 13 de octubre, cuando el Congreso aprob¨® investigar lo sucedido con el denominado dinero rojo.
¡°Ese dinero albergaba todas las ilusiones y los planes de futuro de mis padres¡±, insiste Aragon¨¦s. Su progenitor, Francisco, pretend¨ªa utilizar esos ahorros para comprar una casa con parcela y dejar su empleo en una compa?¨ªa el¨¦ctrica. Una tarde, mientras reparaba una aver¨ªa, tuvo la mala suerte de tocar un cable de alta tensi¨®n. La corriente atraves¨® su cuerpo y hubo que amputarle ambos brazos. Poco despu¨¦s, Franco le requis¨® el dinero. ¡°Le dej¨® en la miseria absoluta¡±, rememora su hijo.
La empresa tard¨® a?os en reconocer el accidente, as¨ª que la familia fue acumulando deudas en una tienda. Un d¨ªa, Francisco pidi¨® a Joaquim que le acompa?ara al negocio y abon¨® todo lo que deb¨ªa. Quer¨ªa que viese c¨®mo pagaba. Un peritaje firmado por Llu¨ªs Planas, doctor en Econom¨ªa por la Universidad de Barcelona, calcula que cada peseta republicana incautada equivaldr¨ªa hoy a 13,91 euros. As¨ª lo avanz¨® Ctxt a prop¨®sito de la demanda conjunta presentada el a?o pasado por el Ayuntamiento de Sant Juli¨¤ de Ramis (Girona), donde 134 vecinos se vieron afectados por estas incautaciones. Con ese c¨®mputo, a Joaquim le corresponder¨ªan 125.000 euros.

Dos sistemas
Tras el alzamiento militar, los golpistas advirtieron que, si quer¨ªan ganar la guerra, tambi¨¦n deb¨ªan luchar contra la Segunda Rep¨²blica en el frente econ¨®mico. El Gobierno de Burgos emiti¨® un decreto que consideraba ilegales los billetes puestos en circulaci¨®n por el Banco de Espa?a tras el golpe. Los emitidos hasta esa fecha solo eran v¨¢lidos si hab¨ªan sido estampillados por el autodenominado bando nacional. Mantener el sistema result¨® imposible, ya que era muy f¨¢cil falsificar el sello. Eso hizo que los franquistas comenzaran a emitir su propia moneda.
La medida cre¨® una divisi¨®n total entre las dos zonas. Dos sistemas monetarios, dos cambios y dos poderes adquisitivos diferentes. Una aut¨¦ntica guerra financiera paralela. En abril de 1938, los sublevados ordenaron cambiar el papel moneda republicano por su dinero en aquellos territorios que ocupaban. Ese mismo a?o, Franco aprob¨® tres decretos para regular el canje de billetes y las incautaciones, contra recibo, de los signos fiduciarios republicanos, incluido el papel moneda. Conservarlos se consider¨® un delito de contrabando.
La normativa design¨® un tribunal extraordinario que deb¨ªa resolver las solicitudes para recuperar el dinero rojo. Las que fuesen denegadas engrosar¨ªan una cuenta del Banco de Espa?a denominada "Billetes de canje desestimado". Para recuperar sus ahorros, los damnificados ten¨ªan que ir acompa?ados por tres personas afines al nuevo r¨¦gimen, algo que pocas veces ocurr¨ªa.
La mayor¨ªa de las v¨ªctimas nunca recobr¨® el dinero, entre ellas la abuela de Ramiro Montoya, un valenciano de 60 a?os que posee un recibo de 4.375 pesetas. Seg¨²n el c¨¢lculo del profesor Planas equivaldr¨ªan a 60.000 euros en la actualidad. ¡°La guerra le arrebat¨® a dos hijos, a su marido y todos sus ahorros. Muri¨® de amargura en 1940¡±, relata su nieto.
Caos monetario
Montoya es miembro de la Asociaci¨®n de Perjudicados por la Incautaci¨®n del Gobierno Franquista (APIGF), creada en 2005. La organizaci¨®n engloba a 750 familias que reclaman 18 millones de pesetas (250 millones de euros seg¨²n el citado estudio). Esa es solo una peque?a parte del dinero confiscado, reconoce Laura Cervera, su presidenta. Muchos damnificados se deshicieron de sus recibos al entender que nunca los cobrar¨ªan. Otros aparecieron en mudanzas o en la basura. Un informe del Banco de Espa?a fechado en marzo de 1938 cifr¨® la incautaci¨®n en 35 millones de pesetas. Carlos Barciela, profesor de Historia Econ¨®mica en la Universidad de Alicante, sostiene que Franco anul¨® 25.536 millones, m¨¢s de la mitad en dinero de curso legal, por lo que la cantidad decomisada podr¨ªa ser mucho mayor.
Para solucionar el caos monetario hubo que esperar hasta diciembre de 1939, a?o en el que finaliz¨® la guerra. ¡°La clave est¨¢ en la Ley Reguladora del Desbloqueo que aprueba Jos¨¦ Larraz, ministro de Hacienda del primer gobierno franquista¡±, indica Barciela. La normativa anul¨® definitivamente el dinero rojo y evit¨® que los tribunales internacionales lo reconocieran. "Los partidos y los sindicatos recuperaron sus bienes, pero la sociedad civil nunca ha sido resarcida", se queja Cervera, que guarda un bono de su abuelo por 7.000 pesetas. Aplicando el c¨¢lculo de Planas, hoy sumar¨ªan m¨¢s de 97.000 euros.
Los perjudicados comenzaron a solicitar el dinero en los a?os ochenta a trav¨¦s del despacho de Cristina Almeida. En 2015, el exjuez Baltasar Garz¨®n present¨® una reclamaci¨®n al Consejo de Ministros, luego rechazada por el Tribunal Supremo. El asunto ya se debati¨® en 2007 en el Congreso, pero fue desestimado con los votos de PP y PSOE.
Una d¨¦cada despu¨¦s, el Parlamento de Catalu?a envi¨® una proposici¨®n de ley para reformar la Ley de Memoria Hist¨®rica, que no contempl¨® la reparaci¨®n en 2007. Mariano Rajoy bloque¨® la iniciativa alegando que la demanda supondr¨ªa aumentar los cr¨¦ditos presupuestarios. La propuesta se debati¨® finalmente el 13 de octubre en la C¨¢mara baja, que aprob¨® su toma en consideraci¨®n con la abstenci¨®n del PP y el voto en contra de Vox. La iniciativa podr¨ªa tener encaje en la futura Ley de Memoria Democr¨¢tica. ¡°De la manera que sea, pero es hora de acabar con esta forma de represi¨®n¡±, zanja Ramiro Montoya.
Lea m¨¢s temas de blogs y s¨ªganos en Flipboard.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.