Nerea Irigoyen, vir¨®loga: ¡°Si no lo prevenimos ya, el dengue o el zika ser¨¢n end¨¦micos en Europa¡±
La cient¨ªfica espa?ola recibi¨® tres millones para investigar en la Universidad de Cambridge virus como el del zika y el del Nilo Occidental, que cada vez extienden m¨¢s su alcance debido al cambio clim¨¢tico
Justo 10 d¨ªas despu¨¦s de que supi¨¦ramos que 2024 fue el a?o m¨¢s c¨¢lido registrado en el planeta y el primero en que se super¨® un aumento de 1,5 grados de media respecto a niveles preindustriales, Estados Unidos sali¨® del Acuerdo de Par¨ªs. Ha sido una de las primeras medidas de Donald Trump como presidente de un pa¨ªs que es el primer responsable hist¨®rico del calentamiento global.
El incremento del nivel medio de temperatura del planeta produce fen¨®menos extremos m¨¢s intensos y m¨¢s frecuentes, pero no solo eso. Tambi¨¦n aumenta el h¨¢bitat y favorece la reproducci¨®n de las especies de mosquitos que transmiten virus como el dengue, el virus del Nilo Occidental o el zika. Estas enfermedades, que provocan epidemias en Latinoam¨¦rica y antes nos parec¨ªan estrictamente tropicales, se han disparado en todo el mundo y ya llevan unos a?os adentr¨¢ndose en Europa.
Nerea Irigoyen Vergara (1981, Zaragoza), doctora en Biolog¨ªa Molecular, es experta en flavivirus (virus que se propagan por artr¨®podos) y lidera desde 2018 un grupo de investigaci¨®n en zika en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). En 2023 se convirti¨® en una de las pocas espa?olas en conseguir una Wellcome Trust CDA Fellowship, una beca de 2,6 millones de libras (unos tres millones de euros) para financiar su investigaci¨®n. Su objetivo es comprender los mecanismos del virus que entre 2015 y 2016 tuvo al mundo en alerta; en concreto, c¨®mo afecta la infecci¨®n de zika a las c¨¦lulas cerebrales humanas. La vir¨®loga subraya que es momento de investigar, concienciar y actuar, porque ¡°la situaci¨®n est¨¢ empeorando y hay que tomar acciones preventivas ya¡±.
Pregunta. El verano pasado fallecieron nueve personas en Andaluc¨ªa por un brote del virus del Nilo. Asociamos los mosquitos al calor, pero, aunque estamos en invierno, la Diputaci¨®n de Sevilla ya ha anunciado acciones de prevenci¨®n y tratamiento. ?Por qu¨¦ hay que empezar ya a tomar medidas?
Respuesta. Venimos del a?o m¨¢s caluroso de los registros, los veranos cada vez son m¨¢s largos y cada vez habr¨¢ m¨¢s mosquitos, especialmente si vivimos episodios de danas o lluvias, porque se dan las dos cosas que estos insectos necesitan: calor y agua. Tenemos que adelantarnos y tomar medidas antes de que los mosquitos eclosionen, mientras est¨¢n en estado de larva. En zonas como Andaluc¨ªa el problema son los arrozales, por eso necesitas eliminar todas las larvas para que no se cree una superpoblaci¨®n de mosquitos que acabe interaccionando con los humanos y transmitiendo el virus.
P. Tambi¨¦n hubo casos de dengue en Tarragona, y los dos ¨²ltimos veranos han sido particularmente fuertes en Francia y el norte de Italia, ?por qu¨¦ son zonas m¨¢s propicias?
R. Toda la cuenca mediterr¨¢nea est¨¢ muy expuesta a mosquitos transmisores de virus, solo hay que ver c¨®mo el mosquito tigre (cuyo nombre cient¨ªfico es Aedes albopictus) ha llegado al sur de Europa. En 2023, Par¨ªs fumig¨® por primera vez sus calles para impedir que hubiera una escalada de casos de dengue. Este mosquito puede transmitir ese virus, y tambi¨¦n el zika y el chikungunya. Hay otro mosquito, el Aedes aegypti, que puede transmitir las mismas enfermedades y tambi¨¦n la fiebre amarilla. La clave est¨¢ en las temperaturas. El mosquito tigre necesita entre unos 17 y 29 grados, y el Aedes aegypti, que transmite mejor, un poco m¨¢s altas, hasta los 34 grados. Es decir, hay sitios en Europa donde estos mosquitos pueden sobrevivir f¨¢cilmente.
P. ?La presencia de estos mosquitos ha provocado que estos virus se conviertan en end¨¦micos, es decir, son enfermedades que se han establecido de forma fija en Espa?a?
R. Depende. El virus del Nilo Occidental s¨ª, ya es end¨¦mico, porque se empieza a ver durante todo el a?o y en distintos animales, como p¨¢jaros, que act¨²an como reservorios principales del virus. El del dengue o el del zika no, pero si no ponemos ning¨²n tipo de medida preventiva, haremos que acaben siendo end¨¦micos en Europa. Lo que s¨ª hay son casos de transmisi¨®n aut¨®ctona, es decir, gente que no ha viajado a ning¨²n pa¨ªs tropical y se est¨¢n contagiando. Como los mosquitos ya est¨¢n establecidos aqu¨ª, si t¨² viajas a un pa¨ªs donde hay dengue, zika o chikungunya, te infectas y vuelves a Europa, puedes iniciar un ciclo de transmisi¨®n aut¨®ctona si otro mosquito te pica y despu¨¦s transmite la enfermedad.
P. ?Qu¨¦ habr¨ªa que hacer para que en Espa?a y Europa esos virus no se conviertan en end¨¦micos?
R. Sobre todo, tener mucho control de los mosquitos, poniendo trampas para poder determinar el tipo y cantidad, as¨ª como con campa?as de fumigaci¨®n y de control de larvas en invierno y a principios de primavera. Tambi¨¦n hay que formar a los sanitarios para que puedan reconocer los s¨ªntomas de estas enfermedades y concienciar a los ciudadanos. Y, por supuesto, hay que invertir m¨¢s en ciencia en enfermedades virales emergentes. En Espa?a tambi¨¦n est¨¢ la iniciativa de Mosquito Alert, una plataforma de colaboraci¨®n ciudadana para que la gente pueda compartir informaci¨®n sobre los mosquitos con los que se encuentra en su entorno. As¨ª se pueden rastrear, localizar los puntos calientes y saber qu¨¦ tipos hay.
P. ?Qu¨¦ m¨¢s podemos aportar los ciudadanos para prevenir y para cuidarnos?
R. Hay que tener mucho cuidado con la acumulaci¨®n de agua y cubrir o vaciar todos esos recipientes donde se puede estancar, como las macetas o las ruedas de los coches, porque es a donde van los mosquitos y donde las larvas pueden crecer. En pa¨ªses de Latinoam¨¦rica y el sudeste asi¨¢tico lo tienen muy interiorizado. Estuve en Guatemala y nada m¨¢s entrar a los cementerios hay un aviso. Nosotros todav¨ªa no somos tan conscientes. Cubrirse el cuerpo, llevar ropa de colores m¨¢s claros y poner mosquiteras en casa son otras cosas que tenemos que empezar a hacer.
P. En zonas donde estos mosquitos son aut¨®ctonos, ?puede que una opci¨®n sea eliminar estas especies?
R. Esto de momento se est¨¢ haciendo a peque?a escala, en sitios donde hay una gran prevalencia de virus para poder asegurar que no se descontrolen los sistemas sanitarios. Pero siempre que eliminas una especie hay que tener en cuenta cu¨¢les son las consecuencias en la cadena tr¨®fica. Por ejemplo, se est¨¢n liberando mosquitos gen¨¦ticamente modificados para ser est¨¦riles, as¨ª las poblaciones se reducen y se controla la transmisi¨®n de virus. Otra cosa que se est¨¢ haciendo en sitios como Indonesia o Australia es introducir en los mosquitos una bacteria que se llama Wolbachia, que hace que el insecto ya no pueda albergar el virus.
P. Con todas estas medidas, ?est¨¢ mejorando el contagio de estas enfermedades?
R. No, con el cambio clim¨¢tico est¨¢ empeorando. Estamos viviendo una epidemia de dengue brutal, la peor. En Europa no tenemos el nivel de casos de Latinoam¨¦rica, como en Argentina o en Brasil, donde hay millones, pero es algo que aqu¨ª antes no estaba ocurriendo y ahora s¨ª, y adem¨¢s viajamos m¨¢s. Todav¨ªa podemos hacer algo, pero igual dentro de 10 a?os esto se ha desbocado.
P. Si no podemos controlar a los mosquitos transmisores de estos virus, ?es posible crear una vacuna?
R. Con el dengue es muy complicado, porque tiene cuatro serotipos (es el mismo virus, pero con ciertas diferencias). Si te infectas con dengue de un tipo, la primera reacci¨®n no suele ser mala. Creas anticuerpos y si un mosquito te vuelve a transmitir el mismo tipo, igual no te pasa nada. Pero si te toca otro tipo, los s¨ªntomas son peores porque utiliza los anticuerpos como una especie de amplificador. Esto es muy problem¨¢tico para la creaci¨®n de vacunas, necesitas una que proteja los cuatro tipos por igual porque, si no, puedes descompensar y crear un problema mayor. Esto pas¨® con la vacuna Dengvaxia de Sanofi Pasteur. El zika tambi¨¦n interacciona mucho con el dengue, entonces muchos expertos creen que habr¨ªa que hacer una vacuna frente a los cuatro tipos de dengue y zika, y esto es m¨¢s complicado todav¨ªa.
P. Lamentablemente, el zika se hizo muy famoso en 2015 cuando empezaron a nacer ni?os con microcefalia en Brasil en los que se encontr¨® ARN del virus. Ya hace 10 a?os de eso, ?qu¨¦ pas¨®?
R. Al principio nadie sab¨ªa por qu¨¦ y luego se asoci¨® a que las madres durante el embarazo se hab¨ªan contagiado con zika, el virus hab¨ªa pasado al feto, hab¨ªa infectado su cerebro y le hab¨ªa impedido desarrollarse. Esto es como la punta del iceberg: la microcefalia es lo m¨¢ximo que puede pasar, pero se ha visto que hay muchos ni?os que nacieron aparentemente con la cabeza con un volumen normal que tambi¨¦n han tenido problemas de desarrollo. Hay muchos ni?os que son ciegos, sordos, tienen un retraso motor o de desarrollo mental por el virus del zika. Esto es un horror, y encima en comunidades muy pobres donde las madres tienen que dejar de trabajar para cuidarles. Tambi¨¦n hubo un gran pico de abortos ilegales en Sudam¨¦rica en esa ¨¦poca y lleg¨® a ser una de las causas de muerte m¨¢s com¨²n para mujeres. Estamos hablando de comunidades donde adem¨¢s hay mucha violencia sexual contra ellas, que en muchos casos no pueden elegir quedarse embarazadas. Este virus tiene una problem¨¢tica social. Ahora hay menos casos y mucha gente dej¨® de investigar el zika, pero vendr¨¢ la pr¨®xima epidemia, y por eso estamos trabajando en ello.
P. ?C¨®mo lo est¨¢n haciendo?
R. Una de las investigadoras postdoctorales de mi equipo desarrolla modelos muy sofisticados para estudiar la neuropatolog¨ªa del virus. Hace organoides de cerebro, como si recrearas un cerebro muy peque?ito, diminuto, en una placa de Petri que se puede mantener hasta un a?o en cultivo. As¨ª puedes estudiar qu¨¦ pasa en los distintos estadios de gestaci¨®n del cerebro de un feto si se infecta con zika. Queremos comparar los resultados si se hace con zika americano y con zika africano, que ahora mismo solo circula en ?frica. Se pensaba que este no hac¨ªa nada, porque no se ha observado que cause microcefalia ni problemas en los ni?os, pero lo que hemos visto es que en realidad es mucho m¨¢s agresivo con las c¨¦lulas. Nuestra hip¨®tesis de trabajo es que si te infectas con ¨¦l estando embarazada, lo que te provoca es un aborto, mientras que el zika americano permite la supervivencia del feto, pero con d¨¦ficit y problemas.
P. ?Puede esta investigaci¨®n utilizarse para estudiar otros flavivirus?
R. S¨ª, queremos desarrollar estos modelos de forma muy sistem¨¢tica, con t¨¦cnicas novedosas de neurotropismo y patog¨¦nesis, para utilizarlos en otros virus que tambi¨¦n infectan al cerebro, como el virus del Nilo, que ha sido mucho menos investigado en este aspecto.
P. La pregunta que es obligatorio hacer desde hace dos a?os: ?tiene sentido utilizar inteligencia artificial (IA) para investigar en este tipo de virus?
R. Creo que la IA s¨ª se puede utilizar mucho para modelos de predicci¨®n epidemiol¨®gica, para estudiar los mosquitos, qu¨¦ tipo de temperatura y humedad les gusta, qu¨¦ lugares prefieren¡ Para entrenar esos modelos hacen falta muchos datos, y en temas de flavivirus los hay porque siempre ha existido mucha colaboraci¨®n con pa¨ªses m¨¢s en v¨ªas de desarrollo. Por ejemplo, el Instituto Pasteur en Par¨ªs tiene muchas deslocalizaciones en ?frica y Latinoam¨¦rica.
P. Hablando de colaboraci¨®n, usted es una de las fundadoras de la Sociedad de Cient¨ªficos Espa?oles en el Reino Unido, con la que tratan de promover la comunicaci¨®n entre la comunidad de investigadores espa?oles del Reino Unido. Se cumplen cinco a?os del Brexit, ?les ha puesto las cosas m¨¢s dif¨ªciles?
R. En el plano cient¨ªfico creo que ha sido desastroso. Durante unos a?os se ha perdido el acceso a financiaci¨®n europea, los presupuestos se redujeron para muchos investigadores y ahora necesitas un visado para poder trabajar aqu¨ª. Los tr¨¢mites son mucho m¨¢s complicados y hay muchas universidades que no suelen pagar estas visas, as¨ª que tienes que hacer un desembolso de miles de libras t¨². Es una pena, porque era un hub global de atracci¨®n de talento.
P. ?Se plantea volver a Espa?a?
R. Yo creo que si le preguntas a cualquiera que est¨¦ aqu¨ª: ¡°En las mismas condiciones que tienes ahora, ?te ir¨ªas ma?ana a Madrid?¡±, te dir¨ªa, ¡°me cojo el primer vuelo¡±. Pero hoy por hoy todav¨ªa no es la situaci¨®n. Pese al Brexit, creo que el papel del investigador sigue estando mejor considerado en Reino Unido y es m¨¢s f¨¢cil montar tu propio grupo de investigaci¨®n. Soy optimista y creo que alg¨²n d¨ªa cambiar¨¢. Sigo esperando que despu¨¦s de la pandemia de coronavirus se hayan dado cuenta de que, o invertimos en ciencia, o estamos vendidos. Porque llegar¨¢ otra pandemia y no habremos hecho nada.