El ¨®rgano de los jueces publica una gu¨ªa de buenas pr¨¢cticas para tratar con las v¨ªctimas del machismo
El documento recomienda no hacer preguntas en el juicio que hagan sentir a la maltratada culpable por denunciar al agresor
![La gu¨ªa judicial valdr¨¢ para todas las v¨ªctimas de violencia de g¨¦nero y sus hijos y en todas las fases del procedimiento.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/H4MTYRNZQ6KLP5C4HXUJEBWKHI.jpg?auth=d84223217499036604709c2da92b05ef6a502b1ab2b916a6e14ea1a9f5b06af8&width=414)
![Isabel Vald¨¦s](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0f6fc88c-b3f3-48cb-8b0a-1453b73a51ae.png?auth=946fc2966933af9323a9cc404043991d77384d88c2f7fb5593cbb8e6da68b658&width=100&height=100&smart=true)
La gu¨ªa de buenas pr¨¢cticas que ha lanzado el Observatorio contra la Violencia Dom¨¦stica y de G¨¦nero del Consejo General del Poder Judicial servir¨¢ para todas las v¨ªctimas del machismo y sus hijos y en todas las fases del procedimiento (instrucci¨®n, enjuiciamiento y ejecuci¨®n de la sentencia), sin importar la edad, si se han solicitado o no medidas de protecci¨®n, aunque se descarte temor al investigado y a pesar de que se decida no declarar contra ¨¦l. La gu¨ªa trata de que las mujeres que han sufrido violencia de g¨¦nero no se sientan desamparadas por el sistema legal, muy cuestionado en los ¨²ltimos tiempos por algunas de sus actuaciones en estos casos. O la ausencia de ellas.
Sobre el tipo de preguntas que se hacen en el juicio, por ejemplo, la gu¨ªa recomienda "evitar que las partes interroguen sobre aspectos de la vida privada que no tengan relevancia, as¨ª como impedir aquellas otras que est¨¦n dirigidas a hacer que se sienta culpable por haber denunciado el maltrato"; y deber¨¢n proteger la intimidad de la denunciante y sus familiares. ¡°La identificaci¨®n de la demandante como v¨ªctima de un delito de violencia de g¨¦nero no est¨¢ amparada en el derecho a la libertad de informaci¨®n¡±, explican los expertos.
¡°Que se sientan acompa?adas y perciban sensibilidad y comprensi¨®n de nuestro sistema legal¡±, apunt¨® este pasado mi¨¦rcoles el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, en el acto de entrega de los XIV Premios del Observatorio, durante el que se present¨® el documento. El texto, que seg¨²n el organismo es un nuevo paso en el cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de G¨¦nero, ha sido elaborado por personas expertas del Observatorio y, explic¨® Lesmes, va m¨¢s all¨¢ de lo que se les hab¨ªa encargado: un protocolo de actuaci¨®n espec¨ªfico para la toma de declaraci¨®n de los menores, en cumplimiento de la medida n¨²mero 51, que acab¨® siendo para quienes hayan sufrido violencia de g¨¦nero, para todas las mujeres y sus hijos. "Para que no haya una segunda victimizaci¨®n", puntualiz¨® el presidente.
Desde la fase de instrucci¨®n, que comienza con la declaraci¨®n de la v¨ªctima, hasta su intervenci¨®n cuando se ejecuta la sentencia, los especialistas han analizado a qu¨¦ se enfrentan las mujeres en cada paso, cu¨¢l debe ser la respuesta de la justicia y enfatiza la importancia de una buena organizaci¨®n judicial que no incite, por lentitud, a desistir de la denuncia. Las propuestas, concretas, van en l¨ªnea con la Ley de Estatuto Jur¨ªdico de la V¨ªctima, el Convenio de Estambul y la doctrina del Tribunal Supremo.
Advierte el texto, por ejemplo, la importancia de la primera declaraci¨®n, que puede suponer "el ¨¦xito o el fracaso de la instrucci¨®n". Propone tratar de acreditar la relaci¨®n para determinar la competencia de los juzgados especializados en Violencia sobre la Mujer, la naturaleza del delito o si existe agravante de parentesco; evitar el "peregrinaje" de la mujer por distintos ¨®rganos judiciales y la repetici¨®n del interrogatorio; e incide en la negativa a declarar, que, seg¨²n los expertos, ¡°puede ser expresiva de una situaci¨®n de riesgo¡±, por coacci¨®n o miedo al agresor.
Las circunstancias de esta violencia, distintas de otras violencias, requieren, seg¨²n el documento, un "tratamiento propio y espec¨ªfico" a las v¨ªctimas que minimice el "miedo l¨®gico" a declarar en juicio oral, que no la haga sentirse culpable del maltrato y que no perciba que se cuestiona la veracidad de su relato. ¡°Tienen derecho a no sentirse humilladas de nuevo. En ning¨²n caso pueden percibir la insensibilidad del sistema legal, la indiferencia de los poderes p¨²blicos, sobre todo el judicial, o la insolidaridad de la sociedad¡±, apuntan los expertos. Para ello, se propone ofrecerles declarar por videoconferencia, hacerles saber que puede solicitar medidas de protecci¨®n de testigos o que la vista se celebre a puerta cerrada; si es inmigrante, poner a su disposici¨®n un int¨¦rprete, y si tiene alguna discapacidad, atenci¨®n espec¨ªfica.
Tras el juicio
Aunque el proceso haya terminado, las v¨ªctimas siguen teniendo derechos en la fase de ejecuci¨®n de la sentencia, sobre todo la importancia de avisarlas del momento en el que la sentencia sea firme para que pueda contar el plazo del que dispone para pedir las ayudas. Pero el texto a?ade muchos otros, como saber que puede recibir notificaciones de algunas de las resoluciones, y recurrirlas ¡ªlos autos de Vigilancia Penitenciaria que autoricen la clasificaci¨®n del preso en tercer grado, que concedan beneficios penitenciarios, permisos de salida y los que se refieran al l¨ªmite de cumplimiento de la pena¡ª; pueden tambi¨¦n solicitar medidas que proh¨ªban al agresor acercarse a ella, a su familia, establecer contacto, residir en determinados lugares o la instalaci¨®n de dispositivos electr¨®nicos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Isabel Vald¨¦s](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0f6fc88c-b3f3-48cb-8b0a-1453b73a51ae.png?auth=946fc2966933af9323a9cc404043991d77384d88c2f7fb5593cbb8e6da68b658&width=100&height=100&smart=true)