La segunda dosis con Pfizer es eficaz y segura para los que recibieron una primera de AstraZeneca
El Instituto de Salud Carlos III concluye que la protecci¨®n puede ser incluso superior a la que aportan dos pinchazos del mismo f¨¢rmaco


Las personas vacunadas con una primera dosis de AstraZeneca pueden recibir de forma eficaz y segura una segunda de Pfizer. Esta es la conclusi¨®n del estudio CombivacS, presentado este martes por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que ha ensayado con 672 personas la respuesta inmunitaria y los efectos secundarios de esta combinaci¨®n de f¨¢rmacos. La conclusi¨®n servir¨¢ para tomar una decisi¨®n sobre los 1,5 millones de trabajadores esenciales menores de 60 a?os que recibieron una primera dosis del suero anglosueco. La determinaci¨®n la tomar¨¢ la Comisi¨®n de Salud P¨²blica, previsiblemente, esta misma tarde.
El estudio, en el que han participado cinco hospitales de Madrid, Bilbao y Barcelona, concluye que los efectos secundarios son leves y muy similares a los que producen con una segunda dosis de AstraZeneca y que la protecci¨®n que confiere un segundo pinchazo de Pfizer puede ser incluso mayor: los anticuerpos neutralizantes, los que protegen al cuerpo frente al coronavirus, se multiplican por siete, mientras en los ensayos de dos dosis del mismo f¨¢rmaco eran de tres veces m¨¢s.
Este es el estudio que estaba esperando el Ministerio de Sanidad para determinar qu¨¦ hacer con el grupo de trabajadores esenciales (docentes, militares, personal de emergencias, polic¨ªas...) que hab¨ªan recibido una dosis de AstraZeneca y se quedaron sin la segunda despu¨¦s de que, el pasado 7 de abril, se decidiera parar la vacunaci¨®n en menores de 60 a?os por los efectos vinculados al f¨¢rmaco: unos trombos muy infrecuentes, pero potencialmente mortales que eran m¨¢s comunes (aunque tambi¨¦n muy raros) en personas m¨¢s j¨®venes.
El siguiente paso es una reuni¨®n esta misma tarde de la Ponencia de Vacunas, un grupo de t¨¦cnicos independientes que asesora al ministerio, que emitir¨¢ una recomendaci¨®n. La comunicar¨¢n los directores generales de Sanidad a las comunidades. La ¨²ltima decisi¨®n de este ¨®rgano, cuando estaban a punto de cumplirse 12 semanas de la primera dosis de los primeros vacunados, y por tanto les tocaba una segunda, fue retrasarla cuatro semanas a la espera precisamente de las conclusiones de este estudio. ¡°Los resultados de hoy avalan poder vacunar a los pacientes que hayan recibido la primera dosis de AstraZeneca, pero la decisi¨®n no corresponde a los investigadores de este estudio¡±, ha afirmado en la presentaci¨®n Jes¨²s Antonio Fr¨ªas, coordinador de la Red de Investigaci¨®n Cl¨ªnica del ISCIII.
La directora del ISCIII, Raquel Yotti, ha defendido con este estudio la forma de proceder de Sanidad, que a diferencia de otros pa¨ªses, como Francia o Alemania, decidieron aplicar segundas dosis de Pfizer a vacunados con AstraZeneca sin estudio. ¡°Nosotros nos mantenemos fieles a la confianza en la ciencia y medicina basada en evidencia. La ciencia aumenta los caminos para que las decisiones dif¨ªciles se puedan tomar con mayor libertad¡±, ha dicho antes de poner el estudio y a sus responsables a disposici¨®n del comit¨¦ que tiene que tomar la decisi¨®n sobre las segundas dosis.
El resultado puede servir de aval para mezclar f¨¢rmacos, pero no quiere decir necesariamente que se vaya a hacer. Es una alternativa posible. La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en ingl¨¦s) ya hab¨ªa recomendado inyectar una segunda dosis de AstraZeneca a los que hab¨ªan recibido la primera.
En opini¨®n de Daniel L¨®pez Acu?a, exdirector de Emergencias de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud, el estudio no es base suficiente para usar Pfizer entre quienes recibieron una primera dosis de AstraZeneca. ¡°El estudio no incluye comparaciones con grupos de personas que recibieran una segunda dosis de AstraZeneca o de Moderna. Solo hace comparaciones con un grupo al que no se vacun¨® con ninguna segunda dosis, y tampoco permite detectar efectos secundarios de baja frecuencia. Se trata de un estudio de Fase II y eso solo nos permite decir que quienes fueron vacunados con Pfizer como segunda dosis desarrollan anticuerpos neutralizantes, pero no m¨¢s que eso. Algo hasta cierto punto obvio¡±, se?ala.
Los detalles del estudio
Los participantes en el estudio eran sujetos que hab¨ªan recibido la primera dosis de AstraZeneca entre ocho y 12 semanas antes. Se dividieron en dos grupos: 442 recibieron una segunda de Pfizer y 221 sirvieron de control, es decir, no se les administr¨® ninguna otra vacuna, lo que permiti¨® comprobar la diferente reacci¨®n entre ambos.
El grupo de vacunados multiplic¨® por 120 la respuesta inmunitaria una semana despu¨¦s de esta segunda dosis, mientras que el de control mantuvo el nivel previo. Cuando el suero de los pacientes se mezcl¨® en el laboratorio con muestras del virus se comprob¨® que la respuesta defensiva neutralizante se multiplicaba por siete. En los ensayos equivalentes con una segunda dosis de AstraZeneca esta respuesta se multiplicaba por tres, aunque los responsables de CombivacS insisten en que no es una comparaci¨®n que pueda hacerse de forma exacta, ya que las metodolog¨ªas de los estudios no son id¨¦nticas.
Con respecto a los efectos secundarios del pinchazo de Pfizer, son leves y muy similares a los observados tras la segunda dosis de AstraZeneca. La mayor¨ªa fueron dolor en el punto del pinchazo, cefaleas y malestar general. Solo un 2,5% de los vacunados report¨® fiebre. El 68% de estos s¨ªntomas fueron leves, seg¨²n la propia evaluaci¨®n de los pacientes; un 30% moderado y un 1,7% de m¨¢s importancia. No hubo ninguno grave ni que precisara de hospitalizaci¨®n.
Esto contrasta con otro estudio similar realizado en Reino Unido, en el que, aunque tampoco hubo efectos graves, se observ¨® un gran incremento de los leves con una segunda dosis de Pfizer. Estos efectos llegaron con una pauta diferente al ensayo espa?ol: se inyect¨® la segunda vacuna cuatro semanas despu¨¦s de la primera, en lugar de las entre ocho y 12 que se han espaciado en CombivacS.
En cualquier caso, la muestra de ambos ensayos solo permite detectar los efectos secundarios muy frecuentes. Para los raros, aquellos que se presentan en una persona por 1.000, o los todav¨ªa m¨¢s infrecuentes habr¨¢ que seguir la llamada farmacovigilancia poscomercializaci¨®n, la que se realiza cuando el medicamento ya est¨¢ en el mercado. As¨ª fue como se detectaron los extra?os trombos con las vacunas de AstraZeneca.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
