El reto de los medios con los j¨®venes: ¡°Para m¨ª un peri¨®dico est¨¢ desfasado, uso las redes¡±
Los menores de 25 a?os evitan las noticias de pol¨ªtica y coronavirus porque afectan negativamente a su estado de ¨¢nimo y no consumen medios tradicionales porque les resulta ¡°dif¨ªcil¡± entender su lenguaje. El 15% de ellos acude a TikTok para informarse

Diana Pop, de 27, va camino del S¨®nar, el festival de m¨²sica electr¨®nica que se celebra cada junio en Barcelona. Manda un selfi con su outfit (unas gafas de sol alargadas y espejadas, un top negro con escote de pico y las u?as pintadas de naranja) y se dispone a contestar a una pregunta sencilla: ?acudes a los medios de comunicaci¨®n para informarte? ¡°Nunca me meto en ning¨²n peri¨®dico digital. Solo cuando veo en Twitter que est¨¢ pasando algo muy gordo lo busco en Google¡±. Diana, aunque se pasa por unos a?os, es un ejemplo de la tendencia que el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford han detectado entre los m¨¢s j¨®venes: el 39% de los que tienen entre 18 y 24 utilizan las redes sociales como su principal fuente de noticias. Instagram, TikTok y YouTube son sus canales. ?El motivo? Les resulta dif¨ªcil entender el lenguaje que usan los medios tradicionales y su forma de contar las historias. Tambi¨¦n les da ¡°baj¨®n¡± leer sobre pol¨ªtica o coronavirus. ¡°Para m¨ª es desfasado meterme en un peri¨®dico, necesito informaci¨®n directa, que vaya al grano, no quiero estar leyendo mil detalles... me suelo enterar de lo que pasa por v¨ªdeos en TikTok¡±, cuenta Diana, que estudia un grado en coreograf¨ªa.
El informe Digital News Report 2022, realizado a partir de m¨¢s de 93.000 entrevistas a consumidores de 46 pa¨ªses, alerta a los medios tradicionales del reto que supone atraer a las nuevas generaciones, as¨ª como el de conseguir que paguen por sus contenidos, cuando la media de los suscriptores est¨¢ en los 47 a?os, y en pa¨ªses como Reino Unido o Estados Unidos, los nuevos suscriptores menores de 30 a?os son solo el 8% y el 17%. ¡°Las redes sociales han reemplazado r¨¢pidamente a las webs de noticias como fuentes primarias para las audiencias j¨®venes¡±, se?ala el documento del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, que lanzaron la primera edici¨®n del estudio en 2015. El uso de TikTok para informarse ha pasado del 3% en 2020 al 15% en 2022, especialmente en Latinoam¨¦rica, Asia, ?frica, Estados Unidos y el norte de Europa.
¡°Seg¨²n las respuestas que hemos obtenido en los ¨²ltimos a?os, los cambios en el consumo entre los 18 y los 24 a?os marcan una nueva forma de interactuar con las plataformas y no parece probable que vaya a revertirse cuando estos j¨®venes alcancen los 40 a?os¡±, apunta Kirsten Eddy, coautora del informe. ¡°No puedo predecir el futuro, pero los medios no deber¨ªan tener la esperanza de que cuando estos grupos de j¨®venes entren en otras etapas m¨¢s maduras, acudir¨¢n a sus webs y se adaptar¨¢n al estilo tradicional de contar las noticias¡±, a?ade Eddy, que cree que no existe una estrategia ¨²nica para atraer a las nuevas audiencias.
?Qu¨¦ les resulta atractivo de c¨®mo se cuentan las noticias en las redes? Les engancha el estilo informal, m¨¢s personalizado y diverso, adem¨¢s de los v¨ªdeos en directo. Otra de las preferencias que hace tambalear las bases de los medios tradicionales es que a los j¨®venes les parece oportuno que los periodistas puedan expresar sus opiniones de forma abierta en las redes sociales, ¡°otro reto para las normas cl¨¢sicas del periodismo¡±, se?ala el documento.
Algunas cabeceras internacionales, como The Washington Post, ya han reaccionado. El diario estadounidense anunci¨® el pasado agosto la puesta en marcha de un equipo multidisciplinar para desarrollar el proyecto Next Generation, una iniciativa para acelerar la experimentaci¨®n con nuevos formatos para atraer a audiencias j¨®venes con nuevos productos y expandir as¨ª las suscripciones. La directora adjunta y responsable de estrategia digital del peri¨®dico, Kat Downs Mulder, dijo que ¡°para seguir creciendo, debes ser capaz de atraer a gente nueva¡±. Cerca del 25% de la audiencia del Post tiene entre 18 y 35 a?os, seg¨²n Downs Mulder.
Este medio fue adem¨¢s pionero en lanzar una cuenta de TikTok (1,4 millones de seguidores), donde uno de sus redactores, Dave Jorgenson, es la estrella del canal. ¡°Cuando lo lanzamos en 2019, mi principal objetivo era encontrar a esa audiencia joven a la que normalmente el Post no se dirige. Lo m¨¢s importante es que despu¨¦s de la pandemia creamos un equipo, somos tres personas dedicadas exclusivamente a esto. Durante mucho tiempo estuve yo solo haciendo los TikToks, que no es un trabajo f¨¢cil¡±, cuenta a EL PA?S. Jorgenson explica que escribir, editar, grabar y producir dos TikToks al d¨ªa puede llevar una jornada de 10 horas. ¡°No es f¨¢cil ni debe serlo, igual que un art¨ªculo en el que est¨¢s trabajando, necesitas asegurarte de que este formato de periodismo es de calidad, no importa c¨®mo de serio sea el contenido, el clip tiene que enganchar, ser creativo e informar¡±.
Jorgenson defiende que la gente joven est¨¢ hambrienta de informaci¨®n y por eso es importante resultar cre¨ªble en un escenario, internet, donde la desinformaci¨®n campa a sus anchas. ¡°Siempre hemos reconocido que el ADN de los TikToks pasa necesariamente por incluir bailes y m¨²sica, hay una persona que se dedica solo a pensar en c¨®mo introducirlos en cada historia¡±. ¡°La audiencia mirar¨¢ nuestros v¨ªdeos si lo contamos de forma interesante y con toques divertidos¡±. Pone como ejemplo un reciente clip en el que cuentan con humor la nueva normativa de la Uni¨®n Europea que obligar¨¢ a las tecnol¨®gicas a fabricar un ¨²nico cargador universal para todos los dispositivos en 2024.
Otros medios como The Wall Street Journal o Harvard Business Review han lanzado productos espec¨ªficos para j¨®venes: Noted, en el primer caso, y Ascend, en el segundo, espacios pensados para ayudarles en su proceso de acceso al mercado laboral. Un estudio publicado en febrero por la fundaci¨®n News Media Alliance, que aglutina a m¨¢s de 2.000 medios de comunicaci¨®n de Estados Unidos y otros pa¨ªses, revel¨® que el 33% de los Z ¡ªlos que tienen entre 21 y 29 a?os¨D estar¨ªan dispuestos a pagar por una suscripci¨®n a un medio. Seg¨²n esa encuesta, el 50% de ellos consume noticias todos los d¨ªas, y el 80% acude a las redes sociales para informarse.
Sophia Smith Galer, de 28 a?os, fue la primera redactora de la BBC que empez¨® a crear contenidos en su canal de TikTok. M¨¢s tarde la fich¨® VICE. ¡°Una redacci¨®n no deber¨ªa plantearse lanzar un canal de este tipo sin un equipo suficientemente formado y recursos¡±, opina. ¡°Los grandes medios est¨¢n perdiendo a la audiencia joven en masa; no desarrollar estrategias en YouTube y TikTok en este momento de la partida les va a costar a?os de p¨¦rdidas¡±, a?ade. Cree que uno de los problemas es c¨®mo se jerarquiza la informaci¨®n, dar por hecho que en redes como TikTok solo caben contenidos ¡°blandos¡±. ¡°En el canal de la BBC cont¨¦, por ejemplo, como el equipo de campa?a de Donald Trump us¨® TikTok para ganar votos y m¨¢s tarde, en las elecciones de 2020, intent¨® prohibir la app durante la campa?a. Hay que empezar a romper esas mentalidades cabezotas de que a los j¨®venes no les interesan las noticias serias, si no, continuar¨¢ el goteo en la p¨¦rdida de esa audiencia¡±. Smith Galer subraya que Facebook es una de las redes que m¨¢s ha ca¨ªdo y a la que los medios siguen destinando recursos.
P¨¦rdida de confianza en los medios
La voz de Celia, estudiante de periodismo de 18 a?os, resume a la perfecci¨®n otra de las corrientes detectadas por Reuters. Los j¨®venes no quieren consumir noticias en los medios tradicionales porque las ven ¡°sesgadas¡± o ¡°poco fiables¡±. Las grandes cabeceras no est¨¢n consideradas imparciales, y el p¨²blico m¨¢s joven est¨¢ convencido de que persiguen intereses pol¨ªticos. ¡°Cada vez hay menos confianza en los medios, que tienen mala fama y muchos j¨®venes creen que difunden bulos. En cambio, s¨ª conf¨ªan en las historias contadas por personas que han vivido experiencias concretas... a eso se suma que leer en las redes es muy f¨¢cil, frases cortas y directas que no requieren tanto esfuerzo¡±, cuenta la joven. Solo un 37% de los menores de 35 a?os conf¨ªan en las noticias de los medios por lo general, frente al 47% de los mayores de 55.
En el informe de la OCDE Lectores del siglo XXI: desarrollando competencias de lectura en un mundo digital (publicado en mayo 2021), se pregunt¨® a los estudiantes de 15 a?os si ten¨ªan dificultades para identificar textos sesgados. Mientras el 46% de los estudiantes espa?oles se?al¨® haber recibido formaci¨®n en su centro escolar sobre c¨®mo reconocer si la informaci¨®n es o no fiable, en la media de los pa¨ªses de la OCDE ascendi¨® a un 54%. En pa¨ªses como Australia, Canad¨¢, Dinamarca y Estados Unidos, m¨¢s del 70% de los adolescentes aseguraron haber recibido dicha formaci¨®n en sus institutos. A la pregunta sobre si los alumnos eran capaces de distinguir entre hechos y opiniones, un 41% de los espa?oles contest¨® que s¨ª frente al 47% de media de los pa¨ªses de la OCDE.
Mar Manrique, periodista de 23 a?os y creadora de la newsletter sobre periodismo y nuevas audiencias Fleet Street, cree que el problema es la falta de encaje. ¡°Ven a los medios tradicionales como menos fiables entre otras cosas porque no hablan su idioma, los ven como m¨¢s carcas. No conectan son su forma de contar, con su vocabulario t¨¦cnico, con frases super largas con muchas pasivas o p¨¢rrafos que despu¨¦s de leerlos ves que no aportan chicha. Ese estilo sobrio y formal no les engancha¡±.
Adem¨¢s, el 34% de los menores de 35 encuestados para el informe de Reuters afirmaron que las noticias de los medios tradicionales tienen un efecto negativo en su estado de ¨¢nimo, y que se hacen demasiadas coberturas de temas pol¨ªticos y de coronavirus. Mientras los temas de internacional y sucesos les despiertan menor inter¨¦s, el 33% asegur¨® que les atraen m¨¢s los contenidos sobre estilo de vida y famosos, el 37% se decant¨® por la cultura y el 34% por lo relacionado con educaci¨®n.
En Espa?a, un estudio reciente del Instituto de la Juventud (INJUVE) se?ala que el 46% de los j¨®venes de 16 a 24 a?os utilizan las redes sociales para informarse de pol¨ªtica, mientras que el 44% acuden a la tele. Mientras, el consumo de peri¨®dicos ¡ªtanto digitales como impresos¡ª y de la radio como fuentes de informaci¨®n pol¨ªtica est¨¢ cayendo de manera ininterrumpida: en 2019 solo un 34% consultaba los diarios y un 20% la radio.
Los pasos de los medios espa?oles
Vicente Ruiz, subdirector de El Mundo y responsable del ¨¢rea digital, traslada que los j¨®venes no son su target espec¨ªfico, ¡°ni ahora ni nunca¡±, pero que lanzar estrategias en redes puede servir para que las audiencias m¨¢s j¨®venes vayan conociendo el medio para cuando den el salto al consumo de medios tradicionales. ¡°Suelen llegar m¨¢s tarde, cuando empiezan a trabajar¡±, a?ade. ¡°No van a venir a nuestras portadas, pero tenemos la oportunidad de ir donde est¨¢n ellos, que son las redes sociales. No hay otro camino¡±. El pasado julio lanzaron su canal de TikTok (300.000 seguidores) que gestiona un equipo de periodistas muy j¨®venes que dominan ese c¨®digo. ¡°Tenemos una serie de consejos para expresarse mejor en ingl¨¦s, de viajes low cost¡ v¨ªdeos que tambi¨¦n distribuimos en Reels (Instagram)¡±. El gruesos de sus suscriptores est¨¢ entre los 35 y los 55 a?os.
En EL PA?S, Borja Echevarr¨ªa, director adjunto, considera que el desaf¨ªo urgente es c¨®mo conquistar audiencias m¨¢s j¨®venes mientras se cuida a las actuales. ¡°Asumamos que las nuevas generaciones tendr¨¢n una relaci¨®n menos leal con las cabeceras, pero no van a vivir al margen de la informaci¨®n. Es clave el c¨®mo contamos las noticias, y el d¨®nde, y parece evidente que nuestro tradicional tono institucional, o quedarnos en nuestros jardines cerrados ¡ªnuestras webs y apps¡ª, no es el camino para conectar¡±. Echevarr¨ªa no conf¨ªa en que seg¨²n maduren ¡°ser¨¢n tal cual como nosotros¡±. ¡°No lo creo, la sociedad y los h¨¢bitos han cambiado, y seguir¨¢n haci¨¦ndolo, como siempre¡±. En EL PA?S ya se trabaja en esa direcci¨®n, tanto en forma ¡ªnuevas narrativas, m¨¢s periodismo explicativo, audio en el que los periodistas se acercan a la audiencia de una manera m¨¢s natural¡ª como en redes sociales, pero es imprescindible ¡°acelerar y apostar¡±, dice Echevarr¨ªa, porque ¡°los j¨®venes marcan tendencia y mucho de lo que reclaman tambi¨¦n les atrae y sorprende a nuestros lectores m¨¢s mayores¡±. ¡°Si no avanzamos por este camino vamos a tener un grave problema de sostenibilidad¡±, a?ade. ¡°El primer paso es escucharles, hablarles m¨¢s a ellos y no confundir eso con hablar de ellos, e incorporarles a nuestras redacciones y a la toma de decisiones¡±, concluye.
El Confidencial ha centrado su estrategia en los contenidos m¨¢s que en las redes. ¡°Intentamos que el contenido gr¨¢fico sea potente, nuestros equipos de datos y nuevas narrativas son nuestra gran apuesta y esos nuevos formatos los aprecia mucho m¨¢s la gente joven¡±, explica ?ngel Villarino, director adjunto del diario, que tambi¨¦n comparte la teor¨ªa de que esas audiencias acudir¨¢n a los medios tradicionales cuando crezcan y les surjan nuevos intereses. ¡°Conseguir que una persona joven se suscriba por los contenidos en TikTok es muy dif¨ªcil, adem¨¢s se puede caer en el error de intentar forzar con un lenguaje muy juvenil temas serios y eso te puede llevar a hacer el rid¨ªculo¡±.
M¨¢s all¨¢ del esfuerzo de las grandes cabeceras por adaptar sus contenidos al lenguaje de las redes, hay j¨®venes que no son periodistas pero se dedican a contar las noticias m¨¢s relevantes en solo un minuto en TikTok. Daniela Macarena, de 25 a?os, ha montado una empresa que se dedica a eso; con el nombre Ac2ality se dedican a ¡°traducir¡± lo que cuentan los peri¨®dicos. Su canal tiene 3,6 millones de seguidores y en los ¨²ltimos 28 d¨ªas acumulan 41,3 millones visualizaciones de sus v¨ªdeos. ¡°No me gustaba nada c¨®mo los medios tradicionales contaban las noticias, me parec¨ªa que daban muchas vueltas a las cosas, con un vocabulario dif¨ªcil, no iban al grano¡±, dice.
Graduada en ciencias pol¨ªticas y relaciones internacionales, la idea le surgi¨® hace un a?o y medio mientras realizaba unas pr¨¢cticas en la sede de la ONU de Nueva York, donde su trabajo consist¨ªa en resumir el contenido de las reuniones. El 90% de su audiencia va de los 13 a los 25 a?os. ¡°Traducimos lo que los medios tradicionales hacen a un lenguaje de la generaci¨®n Z, y siempre les citamos¡±, explica. Sus v¨ªdeos, de 190 palabras, nunca duran m¨¢s de un minuto y su realizaci¨®n lleva unas dos horas. Ya son cinco en n¨®mina y los ingresos les llegan por la publicidad en los clips. ¡°Para triunfar, el contenido tiene que estar hecho por j¨®venes, tienen que notar que les hablas de t¨² a t¨². Un viejo no se la cuela¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
