La restauraci¨®n dispara m¨¢rgenes en pleno bum tur¨ªstico, mientras que los rendimientos del autom¨®vil se hunden
La hosteler¨ªa y las aerol¨ªneas llevan sus rendimientos a un r¨¦cord hist¨®rico. El sector energ¨¦tico afloja, pero sigue en m¨¢ximos
Espa?a anot¨® durante el pasado a?o r¨¦cords hist¨®ricos tanto en llegadas de turistas extranjeros como en gasto desembolsado. En consecuencia, junto al tir¨®n provocado por el consumo nacional, las empresas vinculadas al sector dispararon sus m¨¢rgenes sobre ventas hasta niveles in¨¦ditos, seg¨²n reflejan los datos provisionales que ha actualizado esta semana el Observatorio de M¨¢rgenes Empresariales dependiente de la Agencia Tributaria. As¨ª lo muestra un an¨¢lisis detallado a lo largo de los 74 niveles de actividad que desglosa la estad¨ªstica, entre los que destaca la hosteler¨ªa con tasas nunca vistas hasta la fecha. En el lado opuesto, de las grandes actividades econ¨®micas del pa¨ªs, se sit¨²a la industria del motor. Sus rendimientos sobre ventas est¨¢n en horas bajas y anotaron en 2024 un cuadro cl¨ªnico que empieza a acercarse peligrosamente a los n¨²meros rojos por primera vez desde 2009, cuando se inicia la serie hist¨®rica.
El margen empresarial es el indicador que mide la relaci¨®n entre el resultado bruto de explotaci¨®n y las ventas totales de una empresa. Refleja las ganancias obtenidas por las compa?¨ªas tras deducir los costes de producci¨®n y salariales, pero antes de considerar impuestos, intereses y amortizaciones. Un incremento en la ratio, por ello, no implica necesariamente un aumento en los beneficios netos, pero s¨ª anticipa un crecimiento de la facturaci¨®n que puede estar motivado por factores internos, como una mejor gesti¨®n de los recursos, o externos, como el alza en los tipos de inter¨¦s o el traslado del incremento de los costes de producci¨®n a los precios finales.
En 2024, las ventas totales de las empresas que forman parte de la muestra ¡ªque no incluye el sector financiero¡ª aumentaron un 1,3% sobre el a?o anterior y superaron con creces, en un 30%, los niveles prepandemia. Seg¨²n Carlos Guti¨¦rrez, secretario confederal de Estudios y Formaci¨®n sindical de CC OO, este resultado se debe tanto a un incremento en los vol¨²menes como en los precios, que en algunos productos se han enquistado pese a la moderaci¨®n de la inflaci¨®n tras los picos marcados en 2022 y 2023. ¡°Por ejemplo, un caf¨¦ que ahora cuesta 1,8 euros no volver¨¢ a los 1,2 euros de antes del shock [de precios], aunque la materia prima se hayan abaratado¡±. En la recta final del a?o, sin embargo, el ritmo de crecimiento de los m¨¢rgenes ha experimentado cierta moderaci¨®n.
En el apartado tur¨ªstico, que ya vuelve a contribuir al PIB con las proporciones habituales, las aerol¨ªneas llevaron sus rendimientos sobre ventas hasta el 75,4%, una ratio ins¨®lita en la serie, mientras que las agencias de viajes y operadores de reservas llegaron hasta el 38,5%, en este caso su segunda mejor cifra tras el a?o 2023. M¨¢s llamativos son los n¨²meros de la hosteler¨ªa y la restauraci¨®n, un sector que movi¨® el a?o pasado 78.000 millones de euros en ventas y que elev¨® sus m¨¢rgenes hasta un in¨¦dito 19,8%. Tambi¨¦n la alimentaci¨®n, tanto la industria como el comercio al por mayor, registraron rendimientos elevados, del 11,2% en el primer caso ¡ªcota superada solo en 2016 y 2017¡ª y del 12,6% en el segundo, el m¨¢ximo de la serie. La misma tendencia ha seguido el sector que engloba agricultura, ganader¨ªa, silvicultura y pesca, que se anot¨® m¨¢rgenes r¨¦cord, del 12,3%.
En t¨¦rminos generales, el observatorio refleja un crecimiento del margen medio del conjunto de las empresas hasta niveles in¨¦ditos: un 13,1% en 2024, el porcentaje m¨¢s alto de la serie. Los rendimientos medios se desplomaron hasta el 10% en 2020 como consecuencia de la pandemia y fueron recuper¨¢ndose poco a poco posteriormente, pero nunca hab¨ªan llegado a un nivel tan elevado como el del a?o pasado. Hist¨®ricamente, se mov¨ªan entre el 10,5% y el 11%. La radiograf¨ªa tambi¨¦n se sit¨²a en cotas ins¨®litas si se elimina de la ecuaci¨®n el sector energ¨¦tico, lo que refleja que, descontadas las posibles alteraciones de la crisis inflacionista, las empresas siguen ganando terreno.
Los m¨¢rgenes del sector de la energ¨ªa, de hecho, aflojaron algo tras el subid¨®n experimentado a ra¨ªz del conflicto en Ucrania. Las empresas de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado se anotaron un 21,1%, el a?o pasado, algo menos con respecto al pico de 2022 (24,6%), pero muy por encima de los niveles habituales de la d¨¦cada pasada, que sol¨ªan estar en torno al 10%. El comercio mayorista de combustibles s¨ª alcanz¨® un r¨¦cord, del 30,5%, al igual que las actividades inmobiliarias, que ante el calentamiento del mercado registraron unos rendimientos r¨¦cord de un 33,3%.
A nivel agregado, explica Raymond Torres, director de coyuntura econ¨®mica de Funcas, ¡°no hay un problema de insuficiencia de beneficios, por lo que las grandes compa?¨ªas est¨¢n en una situaci¨®n satisfactoria¡±. Los datos del observatorio, que son provisionales, se extraen de las declaraciones del IVA y de las retenciones del IRPF, por lo que pueden ser parciales al beber principalmente de los grandes grupos ¡ªlas que m¨¢s facturan suponen un 80% del las ventas totales¡ª, que son los que adelantan el impuesto sobre el consumo. Por eso, prosigue Torres, estas compa?¨ªas no deber¨ªan tener problemas para actualizar salarios, algo que muchas ya vienen haciendo para compensar la inflaci¨®n, o para asumir la posible reducci¨®n de jornada laboral en la que trabaja el Gobierno. ¡°Todo hace pensar que hay una cierta estabilizaci¨®n en niveles r¨¦cord. Eso da margen para mejoras salariales y para reducir la jornada laboral¡±, coincide Guti¨¦rrez.
Cuesti¨®n distinta es la de las peque?as y medianas empresas, prosigue Torres. Su razonamiento apunta a que el dibujo que presenta la contabilidad nacional en cuanto a los m¨¢rgenes no es tan abultado como el del observatorio, por lo que la tendencia no ser¨¢ igual de ¡°boyante¡± en el caso de las pymes. Es por ello por lo que sugiere que en las negociaciones sobre actualizaciones salariales y reducci¨®n de jornada se tenga en cuenta tanto el tama?o de la compa?¨ªa como el sector en el que esta opera. Un ejemplo es el automotriz.
La industria del autom¨®vil va a contracorriente con respecto al resto. Los m¨¢rgenes de las empresas de fabricaci¨®n de veh¨ªculos se situaron en el 1,1% en 2024, el nivel m¨¢s bajo de la serie, unos cuatro puntos inferior a la marca registrada antes de la pandemia. Varios son los nubarrones que explican estos resultados raqu¨ªticos, como la incertidumbre regulatoria que rodea el futuro del coche de combusti¨®n ¡ªacompa?ada de la falta de despegue de los autos el¨¦ctricos¡ª y la competencia feroz de los productores extranjeros, como China. De hecho, el malestar se extiende m¨¢s all¨¢ de las fronteras nacionales y afecta a toda Europa. Las grandes marcas del Viejo Continente como Volkswagen y Stellantis viven un baj¨®n en las Bolsas y Alemania, el coraz¨®n industrial del Viejo Continente, es el pa¨ªs que m¨¢s sufre el golpe.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.