El idioma espa?ol en la ciencia y la tecnolog¨ªa
El mundo hispanohablante est¨¢ obligado a desafiar el papel de subordinaci¨®n al ingl¨¦s como lenguaje de la innovaci¨®n y los fondos europeos son un recurso fundamental para potenciar la llamada Nueva Econom¨ªa de la Lengua

La start-up madrile?a Saturno Labs ha desarrollado una herramienta de inteligencia artificial (IA) que detecta el estado de ¨¢nimo de un paciente oncol¨®gico por su voz, seg¨²n cuenta Cristina Gallach, comisionada especial para la Alianza por la Nueva Econom¨ªa de la Lengua, que articula el PERTE (Proyecto Estrat¨¦gico para la Recuperaci¨®n y Transformaci¨®n Econ¨®mica) creado para exprimir todo el potencial del espa?ol y de las lenguas cooficiales como factor de crecimiento econ¨®mico y competitividad internacional en ¨¢reas como la IA, la traducci¨®n, el aprendizaje, la divulgaci¨®n cultural, la producci¨®n audiovisual, la investigaci¨®n y la ciencia. Tampoco olvida los beneficios sociales, como que las m¨¢quinas que nos ayudan, y con las que convivimos, nos entiendan, hablen nuestra lengua, ¡°y la hablen bien¡±, puntualiza Gallach, primera invitada en el encuentro El espa?ol como idioma de la ciencia y la tecnolog¨ªa, organizado por Retina con el patrocinio de Google, Cepsa como socio anual, y el impulso de Santander y Telef¨®nica.
El PERTE cuenta con un presupuesto de 1.100 millones de euros p¨²blicos, a los que tiene previsto sumar otros 1.000 millones de euros de inversi¨®n privada. Se basa en cinco ejes estrat¨¦gicos: conocimiento en espa?ol y lenguas cooficiales, inteligencia artificial en espa?ol, ciencia en espa?ol, aprendizaje en espa?ol e industrias culturales. Gallach apuesta por sacarle el m¨¢ximo jugo a un patrimonio mundial de casi 600 millones de hispanohablantes, al potencial del biling¨¹ismo en Estados Unidos o el auge del aprendizaje del espa?ol como segunda o tercera lengua. Esta pujanza ha de servir, seg¨²n a?ade, para posicionar el idioma en el mundo digital. ¡°Si nuestras lenguas no se sit¨²an en este ¨¢mbito, la distancia con el ingl¨¦s se ensanchar¨¢¡±.

¡°Espa?a y Argentina se encuentran entre los quince principales productores de libros del mundo; Espa?a, Argentina y M¨¦xico se sit¨²an entre los quince principales pa¨ªses productores de pel¨ªculas¡±, escribe el Instituto Cervantes en su Anuario 2021. Sin embargo, la ciencia m¨¢s experimental habla ingl¨¦s, y, cada vez m¨¢s, chino, como constata Mar¨ªa Blasco, directora del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncol¨®gicas). ¡°Las publicaciones son en ingl¨¦s en el 99% de los casos¡±, lo expresa.
Escasa visibilidad
A pesar de que, despu¨¦s del ingl¨¦s, el espa?ol sigue aguantando como la segunda lengua en la que m¨¢s documentos de car¨¢cter cient¨ªfico se publican, y de que el porcentaje de participaci¨®n del conjunto de los pa¨ªses hispanohablantes en la producci¨®n cient¨ªfica mundial ha experimentado un crecimiento constante desde 1996 (si bien los datos reflejan una tendencia a la baja desde 2015), la visibilidad de la producci¨®n cient¨ªfica en espa?ol, salvo la de Espa?a, y la de M¨¦xico en menor medida, es bastante escasa en comparaci¨®n con la de los pa¨ªses angl¨®fonos, seg¨²n el an¨¢lisis del Instituto Cervantes.

Los centros de investigaci¨®n de primer nivel internacional que atesora Espa?a, el CNIO entre ellos, publican sus avances en revistas angl¨®fonas. Y eso hay que traducirlo para que cale en la gente. ¡°No todo el mundo tiene educaci¨®n cient¨ªfica; es importante que la ciencia se divulgue en espa?ol, de forma entendible pero rigurosa, de manera que llegue a la sociedad informaci¨®n fidedigna y se eviten verdades a medias, mentiras o datos incorrectos¡±, defiende Blasco. Cuando, un rato despu¨¦s, el escritor, periodista de EL PA?S y miembro de la Academia Colombiana de la Lengua ?lex Grijelmo se suba al estrado para cerrar el evento, contar¨¢ con gracia sus desventuras con los correctores autom¨¢ticos y los textos predictivos, pero, sobre todo, y al hilo del quinto centenario de la muerte del sabio humanista Elio Antonio de Nebrija, autor de la primera gram¨¢tica castellana, abogar¨¢ por un acercamiento de la comunicaci¨®n a la ciencia, y de la ciencia a la comunicaci¨®n.
¡°Nebrija fue un gran defensor del lat¨ªn¡±, recuerda Grijelmo, cuando el lat¨ªn era lo que ahora es el ingl¨¦s. Leer y escribir en ingl¨¦s es, dice, ¨²til para la comunidad cient¨ªfica, pero tambi¨¦n hay que relacionarse con los pacientes y con la sociedad civil que financia mediante sus impuestos las investigaciones del sector p¨²blico, con quienes compran los medicamentos y con quienes leen sus prospectos. ¡°Traducir el l¨¦xico de la ciencia a un discurso inteligible para profanos constituye un reto de nuestros d¨ªas¡±, enfatiza.
Elea Gim¨¦nez anima a subirse a la ola de multiling¨¹ismo, que ¡°vive un momento dorado¡± en todo el planeta. La cient¨ªfica titular del CSIC y directora del grupo de investigaci¨®n sobre el Libro Acad¨¦mico (ILIA) precisa que las ciencias humanas y sociales utilizan m¨¢s el espa?ol que las experimentales. ¡°Comunicamos en torno al 50% de nuestros resultados en libros y cap¨ªtulos de libros; de ellos, la mitad est¨¢n escritos en idiomas distintos al ingl¨¦s, y hay muchos en lenguas cooficiales del Estado¡±, detalla. Los datos del Instituto Cervantes vienen a darle la raz¨®n: m¨¢s del 70% de la producci¨®n cient¨ªfica en espa?ol se concentra en tres ¨¢reas tem¨¢ticas: ciencias sociales, ciencias m¨¦dicas y artes y humanidades.

Uso del lenguaje propio
¡°De forma natural, por los temas que tratamos, de ¨¢mbito m¨¢s local o regional, necesitamos de nuestras lenguas para comunicarnos con nuestros iguales¡±, argumenta Gim¨¦nez. ¡°Los cient¨ªficos sociales hispanohablantes usamos el espa?ol y no el ingl¨¦s para hablar entre nosotros¡±, hace notar, resaltando la importancia de que ello ocurra para el fortalecimiento de este patrimonio com¨²n. La investigadora coordina la plataforma tem¨¢tica interdisciplinar ES_CIENCIA del CSIC, sobre el espa?ol como lengua de comunicaci¨®n cient¨ªfica ¡ªactualmente trabaja en un proyecto sobre terminolog¨ªa cient¨ªfica en espa?ol¡ª y reconoce que el principal reto ha sido entenderse con colegas de otras ¨¢reas: documentaci¨®n cient¨ªfica, edici¨®n acad¨¦mica, terminolog¨ªa, ling¨¹¨ªstica computacional, IA, tecnolog¨ªas sem¨¢nticas.
Tanto ella como Mar¨ªa Blasco creen firmemente en el di¨¢logo multidisciplinar entre ciencias sociales y experimentales, entre ¨¦tica, gram¨¢tica, computaci¨®n. Las dos coinciden tambi¨¦n en destacar la importancia del PERTE como acci¨®n necesaria para subrayar la importancia del idioma. ¡°En Iberoam¨¦rica tenemos 400 editoriales universitarias publicando libros de ciencia en espa?ol y en otras lengua de la regi¨®n (en Espa?a son 70), 360 editoriales en general, unas 3.000 revistas cient¨ªficas. La producci¨®n de contenidos cient¨ªficos en espa?ol es alt¨ªsima y constituye un inmenso corpus con el que trabajar en IA, visibilizando la actividad acad¨¦mica en espa?ol, y haci¨¦ndola presente en el entorno digital, que es esencial¡±, argumenta Gim¨¦nez.

Canta el mundo hispanohablante
Almudena Heredero, directora del Primavera Sound Madrid, y Antonio Fernández, secretario general de DEV (Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento), representan dos industrias culturales que hablan en español y se hallan en coyunturas muy diferentes: la música y los festivales, que viven un momento brillante. “Pese a que históricamente los anglosajones han liderado el mercado, los nuevos hábitos y la música en directo han aupado a España a los primeros puestos, con festivales convertidos en referentes internacionales, como el Primavera Sound, y en un proceso de expansión”, expone Heredero. Y los juegos electrónicos, que tienen por delante la tarea de cerrar “un gap importante”, según lo expresa Fernández, entre lo que se consume (España es la cuarta potencia europea en consumo de videojuegos, según recuerda) y lo que se produce en territorio nacional.
“Nos falla la financiación y las grandes producciones, que no llegan”, lamenta Fernández. Su asociación lleva tiempo reivindicando “la implementación de incentivos y ayudas fiscales a la inversión en producción nacional y captación de proyectos internacionales, asimilables a los que ya recibe la industria audiovisual española, que permitan poner al sector en una posición de competitividad en la producción global de videojuegos”. La buena evolución del audiovisual en general ha sido posible, en su opinión, por un ecosistema tejido entre administraciones, empresas y sector financiero, que es al que aspira la industria de desarrollo de videojuegos.
El mundo canta en español, viene a decir una exultante Heredero, que lo interpreta en clave de reivindicación cultural. En su opinión, “puede incluso cambiar la visión que se tiene de un idioma”. No es tanto que haya música en español en el panorama internacional, porque siempre la ha habido, “aunque han sido casos individuales”, como que se trate de una tendencia mucho más general, “que no es efímera”, y llega de la mano de dos fenómenos: el triunfo de géneros como el trap, la bachata o el reguetón, considerados menores hasta hace bien poco; y el nuevo consumo de música a través del streaming. Bad Bunny lleva tres años siendo el artista más escuchado del mundo en Spotify, recuerda Heredero, que también alude al fenómeno global que es Rosalía: su música, magnífico ejemplo de cómo la frontera entre géneros musicales se diluye, será cabeza de cartel del próximo Primavera Sound. “La música latina ha roto barreras, culturales y sociales. Ya no es cutre; ahora es moderna”, subraya.
Frases
“Los Next Generation de la UE nos exigen no volver a la situación de 2019 sino situarnos en 2030. La lengua ocupa un papel transversal y tractor para abrirnos a los espacios de transformación”. Cristina Gallach, Comisionada Especial para
la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua.
“Los datos empíricos no son discutibles. Sus efectos, implicaciones o usos sí son opinables y están sujetos al debate”. María Blasco, directora del CNIO.
“Debemos trabajar con Latinoamérica. Apuntar a objetivos globales y comunes implica coordinar a muchas instituciones de ambos lados del Atlántico”. Elea Giménez, científica titular del CSIC, coordinadora de su Plataforma Temática Interdisciplinar ES_CIENCIA y directora del grupo de investigación sobre el Libro Académico (ILIA).
“Un 50% de la producción española de videojuegos se desarrolla en Barcelona pero hay muy pocos juegos en catalán”. Antonio Fernández, secretario general de DEV.
“Rosalía es un fenómeno global y un ejemplo de que la música en español ya es considerada moderna”. Almudena Heredero, directora de Primavera Sound Madrid.
“Hemos de preguntarnos dónde va a aportar valor la tecnología a la sociedad y a la economía y, a partir de ahí, trabajar y mejorar”. Richard Benjamins, chief AI and Data Strategist de Telefónica.
“Es importante que la IA no hable solo inglés y chino. Unos 300 millones de usuarios online se expresan en español en el mundo, eso hay que impulsarlo”. Miguel Escassi, head of Government Affairs and Public Policy, Google Spain and Portugal.
Puedes seguir a EL PA?S TECNOLOG?A en Facebook y Twitter o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.