Aurora Vergara: ¡°Colombia se puede reconciliar con su pasado y construir un presente m¨¢s esperanzador¡±
La ministra de Educaci¨®n defiende una apuesta de equidad territorial y mejores infraestructuras educativas


Aurora Vergara ha roto todos los techos en su vida acad¨¦mica. A sus 35 a?os, ya tiene pregrado, maestr¨ªa y doctorado en Sociolog¨ªa. Antes de incursionar en el servicio p¨²blico era profesora de la Universidad Icesi, en Cali, donde cre¨® el Centro de Estudios Afrodiasp¨®ricos (CEAF). La actual ministra de Educaci¨®n del Gobierno de Gustavo Petro, que cumple dos intensos meses en el cargo, creci¨® en Istmina, en el departamento del Choc¨®, sin ninguna universidad al alcance. Despu¨¦s de graduarse con honores, estudi¨® becada en la Universidad de Cali y m¨¢s adelante en la Universidad de Massachusetts Amherst. Acompa?¨® a la vicepresidenta Francia M¨¢rquez en su movimiento Soy Porque Somos y arranc¨® el Gobierno como viceministra de Educaci¨®n Superior, antes de relevar a Alejandro Gaviria en la primera crisis de gabinete.
Como ministra tiene en sus manos una reforma educativa que debe responder a un movimiento estudiantil que conoce bien. Ese prop¨®sito pasa por reformar la ley 30 de 1992, que gestiona el modelo de financiamiento de la educaci¨®n p¨²blica, para lo cual ha sostenido m¨²ltiples reuniones con estudiantes en estas semanas. ¡°Por muchos a?os, en las plataformas estudiantiles, los j¨®venes de las universidades se han movilizado para que el Gobierno responda a la importancia de reformar una ley de esa naturaleza. Abrir espacios de di¨¢logo, y hacerlo de manera permanente, posibilita reflexionar acerca de cu¨¢les son los ejes fundamentales¡±, dice a EL PA?S en la sede del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, en el norte de Bogot¨¢, en v¨ªsperas de viajar este martes a Espa?a para acompa?ar al presidente Petro en una visita de Estado.
El estallido social llev¨® al pa¨ªs, entre muchas otras demandas de la sociedad, a plantear la importancia del acceso a la educaci¨®n superior, apunta Vergara. ¡°En los territorios con mayores inequidades encontramos hoy una exigencia por una sede universitaria, por programas m¨¢s pertinentes, por una infraestructura de mayor calidad. Por eso este momento es tan importante. Como ministra de Educaci¨®n Nacional quisiera potenciar el Ministerio como una instituci¨®n que est¨¢ constantemente dialogando, escuchando, y que est¨¢ integrando eso que escucha a la planeaci¨®n de sus acciones cotidianas¡±. Su tono pausado y pedag¨®gico muestra que viene de la academia.
Pregunta. ?En qu¨¦ consiste la revoluci¨®n en la educaci¨®n superior que se propone este Gobierno?
Respuesta. En una apuesta por la infraestructura educativa, conectada con la educaci¨®n de calidad. El centro de nuestra gesti¨®n es una educaci¨®n de calidad y pertinencia. Esa es la visi¨®n que estamos planteando, y una de las manifestaciones es una infraestructura educativa digna, de calidad, pertinente, para que accedan al sistema de educaci¨®n superior en los territorios. Por ejemplo, en el departamento del Choc¨® tenemos tres grandes proyectos que en el Medio Baud¨®, en el Dari¨¦n y en el San Juan, van a hacer una diferencia generacional muy impactante. Esa infraestructura educativa tambi¨¦n se est¨¢ manifestando en El Tarra, en Catatumbo; en Anserma, en Caldas; en Soacha, en muchos lugares en donde la tasa de cobertura es muy baja y tener una instituci¨®n cerca va a cambiar el futuro de esos territorios.
P. ?Han sido dos meses de un Ministerio volcado a los territorios?
R. Hemos estado trabajando en territorio, pero tambi¨¦n hemos estado consolidando equipo, porque toda transici¨®n de ministros requiere una adecuaci¨®n. La visi¨®n que estamos proponiendo es un Ministerio de Educaci¨®n presente en los territorios, reconociendo la diversidad y los ajustes que tenemos que hacer para que la equidad territorial sea una realidad.
P. ?Eso qu¨¦ quiere decir?
R. El acceso al sistema de educaci¨®n superior, por ejemplo, en todo el mundo, es un privilegio. La apuesta que estamos desarrollando es garantizar que sea un derecho, y nuestros equipos est¨¢n trabajando de manera rigurosa, entregada y disciplinada para pensarnos alternativas que permitan que un territorio se pueda imaginar que el 100% de los graduados puedan ingresar al sistema, y a una educaci¨®n de calidad. Eso requiere mucho trabajo.
P. ?C¨®mo definir¨ªa el momento que atraviesa Colombia?
R. Es un momento de oportunidad. Colombia tiene la oportunidad de reconocer que se puede reconciliar con su pasado, que puede construir un presente m¨¢s esperanzador y un futuro digno, en paz. Yo, como hija de una persona que desaparecieron, s¨¦ muy bien el dolor de anhelar a un padre y el dolor de preguntarse qu¨¦ le pas¨®. Y anhelar¨ªa que ning¨²n ni?o ni ni?a en Colombia pase por eso, que su preocupaci¨®n sea completamente diferente, que pase por formarse en algo que le permita aportarle al pa¨ªs en la creaci¨®n de nuevos conocimientos y no en la angustia que genera la violencia.
P. ?El Informe Final de la Comisi¨®n de la Verdad se debe ense?ar en los colegios?
R. Eso necesita una articulaci¨®n con la autonom¨ªa de cada instituci¨®n. Es importante enfatizarlo, porque el sistema de educaci¨®n colombiano permite que exista una libertad de c¨¢tedra y autonom¨ªa en la selecci¨®n de los textos en diferentes establecimientos educativos. Es fundamental que Colombia conozca la memoria de lo que hemos vivido, c¨®mo llegamos aqu¨ª y c¨®mo encontrar alternativas para vivir en paz. En muchos territorios, muchos ni?os y ni?as viven en contextos de conflicto armado muy ¨¢lgido; a trav¨¦s del conocimiento del informe de la Comisi¨®n de la Verdad podemos encontrar mecanismos para sanar.
P. Usted creci¨® en Choc¨® y se posesion¨® en Quibd¨®. ?Qu¨¦ hace falta para que deje de ser una de las regiones m¨¢s olvidadas del pa¨ªs?
R. Esa pregunta nos conecta con la visi¨®n de equidad territorial, de la inversi¨®n de los recursos. Para que se transforme la educaci¨®n, y para que se transformen estructuralmente esos pueblos, el recurso disponible debe invertirse en lo que se decidi¨®. Es decir, el que se ha destinado para las carreteras, que no termine en las manos de quienes contraten la construcci¨®n sino que se pueda ver en una obra de calidad. Eso es una apuesta moral. Si logramos que el recurso de la naci¨®n se invierta adecuadamente, vamos a transformar esos territorios. Confiamos en el manejo transparente de los recursos. Que cada autoridad local sea consciente de que tiene en sus manos el futuro de una generaci¨®n.
P. ?C¨®mo adquiri¨® el h¨¢bito de la lectura?
R. A trav¨¦s de mi mam¨¢, Mar¨ªa Teresa Figueroa Rojas, que lee todo, absolutamente todo, y que logr¨® inculcarme la posibilidad de crear bibliotecas, como lo hacemos ahora como Gobierno nacional, que existen muchas bibliotecas comunitarias e institucionales. Y ese h¨¢bito ha posibilitado que ahora yo tambi¨¦n lea todo en el Ministerio de Educaci¨®n Nacional para encontrar mecanismos alternativos a los problemas que tenemos.
P. Acaba de coincidir en la Feria Internacional del Libro de Bogot¨¢ con la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, y ya hab¨ªa tenido una recordada conversaci¨®n con ella en el Hay Festival de Cartagena. ?Por qu¨¦ ha sido tan importante reivindicar los crespos, los turbantes y las trenzas para las mujeres negras?
R. Porque el cabello crespo sale de nuestro cuerpo, y por mucho tiempo las instituciones nos han dicho que no se ve bien, que no es coherente con la imagen corporativa. O que de pronto hay que suavizarlo un poco para poder encajar. Este momento es muy importante porque es poder estar en plena dignidad, pero tambi¨¦n en su diversidad. Yo tengo esta conversaci¨®n con mucha frecuencia con muchas personas, y es muy interesante que sea un tema. Porque nos revela lo mucho que debemos hacer. Cuando una persona tiene que esconder lo que es para estar en un lugar, pierde la mitad de su potencial. Si una persona puede llegar completa en su dignidad a una instituci¨®n, a formarse o a trabajar, le va a ofrecer lo mejor de s¨ª a esa instituci¨®n. Y el pa¨ªs necesita eso en este momento. Por eso ese legado de diversidad, equidad, inclusi¨®n y accesibilidad es tan fundamental.
P. Usted fund¨® el Centro de Estudios Afrodiasp¨®ricos (CEAF), ?Cu¨¢l es la importancia de la gira que la vicepresidente Francia M¨¢rquez va a hacer por ?frica?
R. Es una oportunidad econ¨®mica y pol¨ªtica esencial para el pa¨ªs. El continente africano tiene unos mercados econ¨®micos muy importantes en todo el mundo. No en vano, las potencias tienen intercambios econ¨®micos fuertes con el continente africano. Colombia tiene la oportunidad ahora de potenciar esas relaciones, esos intercambios. La potencia cultural que tiene Colombia al abrirse al continente africano le va a dar la posibilidad a muchos artistas de consolidar sus carreras. Tambi¨¦n va a abrir la posibilidad de intercambios acad¨¦micos de gran escala. Aqu¨ª se nos abre una posibilidad pol¨ªtica, cultural, acad¨¦mica y social sin precedentes.
P. ?Admira alguna pol¨ªtica en particular en Am¨¦rica Latina?
R. La pol¨ªtica de acciones afirmativas de Brasil ha posibilitado que muchas personas de territorios con muchas desventajas econ¨®micas encuentren en el sistema de formaci¨®n una oportunidad para avanzar. Creo que ah¨ª tenemos un modelo importante.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
