Proteger a los muertos, la misi¨®n para prevenir nuevas desapariciones en Colombia
La recuperaci¨®n de cuerpos en las zonas de conflicto ayuda a evitar que siga creciendo la lista de 111.640 personas dadas por desaparecidas
![Dean Sarzinski, coordinador forense del CICR?en Colombia, en Bogot¨¢, el 23 de agosto de 2024.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OFVNWJTNQRHPNBIF7YWUM6YHCQ.jpg?auth=3436261d720514a9637169e81c06d626356d79caad45d0f206892d415be8598e&width=414)
Dean Sarzinski (Sarajevo, Bosnia, 41 a?os) est¨¢ convencido de que los muertos hablan. Cuando se aproxima en su b¨²squeda se deja cubrir por un silencio impenetrable, de esos que se cierran como murallas ante cualquier asomo de pensamiento. Todo se detiene, menos la intenci¨®n de ubicar los cuerpos de personas que han fallecido en medio del conflicto armado para evitar que entren al universo de los desaparecidos. ¡°Te enfocas en tu propio di¨¢logo con la persona que est¨¢s buscando. En tu mente hablas con esa persona, solicitando que te indique d¨®nde est¨¢, que se deje exhumar de una manera f¨¢cil y que nada se complique¡±, relata el coordinador forense de la delegaci¨®n en Colombia del Comit¨¦ Internacional de la Cruz Roja (CICR).
El Comit¨¦ activa su acci¨®n forense cuando recibe la solicitud de familiares de una persona que no aparece, e indican que tienen informaci¨®n sobre la posible ubicaci¨®n de sus restos en una zona de conflicto. Tambi¨¦n, de manera excepcional, cuando la guerra impide la inspecci¨®n y el levantamiento de cad¨¢veres por los organismos de polic¨ªa judicial. Trabaja en ¨¢reas bajo el dominio de los grupos armados ilegales que se disputan el control de negocios il¨ªcitos, enclavadas entre r¨ªos, monta?as y selvas, a donde dif¨ªcilmente llega el Estado y donde no se respeta a los vivos, ni a los muertos.
Buscar y recuperar cuerpos all¨ª obliga a tener la autorizaci¨®n de los grupos armados para acercarse al terreno, y una intermediaci¨®n neutral, con fines humanitarios, que incluye di¨¢logos con esos grupos, con comunidades que puedan tener informaci¨®n sobre los restos humanos y con las autoridades encargadas de recibirlos, para asegurar que ingresen a la ruta forense estatal por medio del Instituto Nacional de Medicina Legal.
¡°El Comit¨¦ act¨²a ¨²nicamente para cubrir el eslab¨®n que no pueden cubrir las autoridades, que nunca podr¨¢n asumir su responsabilidad de identificar un cuerpo si no tienen el cuerpo¡±, precisa Rafael Barrantes, adjunto de la coordinaci¨®n de protecci¨®n del CICR. En algunos casos, la organizaci¨®n entrega los restos hallados a Medicina Legal con una hip¨®tesis de identidad, que los vincula a una familia o a un lugar al que quiz¨¢ pertenecen. ¡°El cuerpo est¨¢, pero ?qui¨¦n consigue el dato de cu¨¢l es el nombre? Esa necesaria triangulaci¨®n de informaci¨®n entre la comunidad, el actor armado y las autoridades, muchas veces no ocurre. El CICR ayuda para que la informaci¨®n llegue completa y que una persona fallecida no se convierta en desaparecida¡±, agrega Barrantes.
Los muertos pueden ser civiles v¨ªctimas de las confrontaciones, personas en poder de grupos armados que fallecen por alguna enfermedad, o integrantes de grupos armados que pierden la vida en combate. En ocasiones los restos quedan a la intemperie, expuestos a los animales o en riesgo de ser arrastrados por los r¨ªos. En julio de 2023, el CICR recuper¨® en esas condiciones los cuerpos de siete personas en una zona lim¨ªtrofe entre Putumayo y Caquet¨¢, poco despu¨¦s de enfrentamientos entre dos grupos ilegales. De no haber sido reportados, habr¨ªan quedado a su suerte.
![Recuperaci¨®n de los cuerpos sin vida de siete personas en zona lim¨ªtrofe entre Putumayo y Caquet¨¢, en julio de 2023.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JT3WHT5V6NHWROJG5VIPX7A2KA.jpeg?auth=015d7bf375841d5d6b2f9e5af3922629626a4be8e9caf58c228cf34aba50cf74&width=414)
Para Sarzinski, el coordinador forense, cuidar a los muertos es una prioridad. ¡°Tratamos a la persona fallecida como si fuera una persona con vida, con toda su dignidad, con todos sus derechos. El levantamiento se hace de una manera muy cuidadosa para no causar ning¨²n da?o. Aunque esta persona no lo siente, no quieres causar ning¨²n tipo de trauma a este cuerpo¡±, afirma el antrop¨®logo forense, quien trabaj¨® en la exhumaci¨®n e identificaci¨®n de centenares de cuerpos en fosas comunes tras la Guerra de los Balcanes de los a?os 90.
Un cuerpo protegido es una familia menos llena de incertidumbre y un nombre menos en una lista que sigue creciendo. Seg¨²n las cifras de la Unidad de B¨²squeda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), 111.640 personas han desaparecido en el contexto del conflicto armado en Colombia. Como otros da?os de la guerra, la desaparici¨®n no cesa. Despu¨¦s de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y la antigua guerrilla de las FARC, en 2016, el Comit¨¦ ha documentado 1.730 nuevas desapariciones, la mayor¨ªa de civiles. Estima que cada 36 horas desaparece una persona por causas relacionadas con la violencia.
La desaparici¨®n es una herida abierta. ¡°Detr¨¢s de cada uno de esos casos est¨¢ la angustia de la familia, de no tener noticias sobre la suerte y el paradero de su ser querido, la incertidumbre de si est¨¢ vivo o muerto, de no saber qu¨¦ le ocurri¨®. Tambi¨¦n hay penurias econ¨®micas relacionadas con la desaparici¨®n, penurias emocionales, temas legales. La viuda no puede ser reconocida legalmente como viuda. El hu¨¦rfano no es reconocido como tal porque no hay una partida de defunci¨®n. Y hay problemas de estigmatizaci¨®n¡±, expresa Barrantes.
La violencia no s¨®lo causa nuevas desapariciones, sino que frena o retrasa los procesos de b¨²squeda. En julio pasado, la UBPD report¨® la recuperaci¨®n de un cuerpo en el cementerio veredal de La Playa, en el corregimiento Sina¨ª del municipio de Argelia (Cauca) gracias a la activaci¨®n de un corredor humanitario. ¡°Corresponder¨ªa a una persona desaparecida hace 12 a?os en acciones del conflicto armado desarrollado en la zona¡±, explic¨® la Unidad. La recuperaci¨®n del cuerpo, m¨¢s de una d¨¦cada despu¨¦s, se repite en el contexto de un territorio golpeado por los frecuentes enfrentamientos.
![Rafael Barrantes,?en Bogot¨¢, el 23 de agosto de 2024.?](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/IRO63IHTEBEGFNNSTZAXODHPYU.jpg?auth=69bf4d6daff0ee52eca92d2dd1be24a644abcfa092a65e76967d1a68d465d876&width=414)
Luz Janeth Forero, directora de la UPBD, reconoce que los ocho conflictos armados activos identificados en Colombia representan uno de los principales retos para las labores de b¨²squeda humanitaria y extrajudicial. ¡°Por ello estamos fortaleciendo nuestro relacionamiento con organizaciones de la sociedad civil, mecanismos internacionales, el episcopado y dem¨¢s actores clave para abrir corredores humanitarios que han permitido recuperaciones de cuerpos en diferentes lugares, urbanos o rurales. Buscamos, de una manera u otra, que los conflictos actuales no impidan las b¨²squedas del pasado¡±, afirma.
Hasta el momento, la Unidad de B¨²squeda de Personas dadas por Desaparecidas ¨C creada dos a?os despu¨¦s del acuerdo con las FARC y con una duraci¨®n de 20 a?os ¨C ha recuperado 1.805 cuerpos, entregado 319 y ha encontrado a 30 personas con vida. En sus registros figuran 28.261 solicitudes de bu?squeda.
Seg¨²n el Derecho Internacional Humanitario, los actores del conflicto tienen la obligaci¨®n de no desaparecer a las personas y de tomar acciones para evitar que desaparezcan, como gestionar los cad¨¢veres de forma apropiada. ¡°Recoger los cuerpos sin importar si son de tu propio campo, de otro campo, o civiles; asegurar los cuerpos sin distinci¨®n para que no se da?en en el traslado a las instituciones que los pueden identificar. Ponerlos en bolsas de cad¨¢ver o mantas, o envolverlos de alguna manera, facilita el transporte. No despojarles sus pertenencias¡±, expone Sarzinski. Si se trata de zonas donde no se pueden trasladar o entregar oportunamente a entidades estatales, cementerios o funerarias, los deben enterrar siguiendo pautas para evitar que queden expuestos, o sin poder localizar o identificar.
Algunas veces ¨C ante la imposibilidad de acceso de las instituciones a lugares donde se imponen las armas ¨C las comunidades ayudan a preservar los restos humanos o reportan su existencia a organizaciones humanitarias. ¡°Lo que sugerimos es poner escribir en un papelito el nombre, la fecha de fallecimiento y ponerlo en una botella de pl¨¢stico, taparla, enterrarla con el cuerpo. As¨ª, cuando se exhuma este cuerpo con el fin de llevarlo a Medicina Legal, facilita la identificaci¨®n¡±, a?ade el antrop¨®logo forense.
Entre 2009 y 2023, el CICR ha recuperado 294 cuerpos de personas desaparecidas en Colombia, 114 de ellos en los ¨²ltimos tres a?os. Morir en zonas de conflicto no deber¨ªa significar que las familias jam¨¢s recuperen los cuerpos de sus seres queridos, advierte el Comit¨¦. ¡°Abordamos esta tarea con la metodolog¨ªa m¨¢s adecuada para preservar la integridad, asegurando que esta persona, que ten¨ªa un nombre durante su vida, que naci¨® con unos familiares que lo siguen esperando, llegue a Medicina Legal. Poder devolverle el nombre y entregarlo a sus familiares¡±, declara Sarzinski. ¡°La dignidad no acaba con la muerte¡±, enfatiza.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y aqu¨ª al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.