Susana Muhamad, ministra de Ambiente: ¡°No pienso dejar el gabinete, me inclino a terminar la tarea de fondo¡±
La funcionaria hace un balance del legado de la COP16 de Cali, que ¡°puso a hablar a todo el pa¨ªs de biodiversidad¡±


Susana Muhamad (Bogot¨¢, 48 a?os), la ministra de Ambiente de Gustavo Petro desde el inicio de su periodo, brilla con luz propia en el inestable gabinete del primer presidente de izquierdas de la Colombia contempor¨¢nea. Ha sido la encargada de aterrizar la visi¨®n del Gobierno para uno de los pa¨ªses m¨¢s biodiversos del mundo, con una porci¨®n considerable de la selva amaz¨®nica ¨Cel 42% de su territorio¨C, y presidi¨® en octubre la enorme Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, la COP16 que se celebr¨® en Cali bajo el lema ¡°paz con la naturaleza¡±. Ya hab¨ªa sido secretaria de esa cartera cuando Petro fue alcalde de Bogot¨¢, entre 2012 y 2015. Ahora, en medio de especulaciones sobre una nueva sacudida ministerial por el inter¨¦s de varios de ser candidatos a la Presidencia o al Congreso en 2026, manifiesta que desea seguir en su cargo a pesar de que muchos la postulan como una potencial sucesora. ¡°Estoy m¨¢s inclinada a terminar la tarea de fondo y lograr en el tiempo que tenemos el mayor legado posible¡±, asegura.
Pregunta. Asisti¨® a la conferencia clim¨¢tica de Azerbaiy¨¢n, la COP29. ?C¨®mo va ese esfuerzo por juntar las agendas de biodiversidad y cambio clim¨¢tico, uno de los prop¨®sitos de Colombia en la reciente conferencia de biodiversidad de Cali, la COP16?
Respuesta. Es m¨¢s un esfuerzo hacia la COP de Belem do Par¨¢, que adem¨¢s va a ser en la Amazon¨ªa, que es precisamente el bioma que materializa y hace muy real esa confluencia de la biodiversidad y el clima. Entonces, siempre hemos visto m¨¢s un v¨ªnculo de Cali con Belem, en una ruta de dos a?os de conferencias ambientales en Am¨¦rica Latina. Esperamos poder hacer algo significativo en la COP30 de Belem. En eso estamos trabajando con el Gobierno de Brasil.
P. ?Ya hay una visi¨®n conjunta de los pa¨ªses amaz¨®nicos para evitar el temido punto de no retorno de cara a la COP clim¨¢tica del pr¨®ximo a?o en Brasil?
R. En la COP16 logramos destrabar el tema pol¨ªtico de la Secretar¨ªa de la OTCA [Organizaci¨®n del Tratado de Cooperaci¨®n Amaz¨®nica], que le correspond¨ªa a Colombia y que por m¨¢s de un a?o no hab¨ªamos podido resolver por la diferencia diplom¨¢tica con Per¨². Con esto, la OTCA empieza nuevamente a trabajar. Tenemos la declaraci¨®n de Belem do Par¨¢, que es la hoja de ruta conjunta avalada por los presidentes, y antes de la COP30 tendremos nuevamente cumbre de presidentes amaz¨®nicos, esta vez en Colombia. Va a haber un camino hacia esa reuni¨®n de presidentes, como lo hemos hecho siempre, participativo, de injerencia de los actores de la Amazon¨ªa.
P. El presidente Lula no se ha mostrado de acuerdo con prohibir la exploraci¨®n petrolera en la Amazonia, como ha planteado Petro. ?Es ese un punto de desencuentro?
R. En la declaraci¨®n de Belem qued¨® que se hablar¨ªa el tema, y Colombia quiere incluirlo en ese encuentro de presidentes, porque es una acci¨®n de convergencia de la biodiversidad y el clima muy importante. Queremos ver c¨®mo ser¨ªa esa ruta de lograr detener la expansi¨®n de la frontera de extractivismo en la Amazon¨ªa. Colombia espera tomar decisiones al respecto. Hay un proyecto de ley del representante Juan Carlos Losada que el Gobierno est¨¢ apoyando para llegar a una prohibici¨®n de la explotaci¨®n de hidrocarburos en la Amazon¨ªa colombiana, pero tambi¨¦n estamos trabajando en un proceso desde el Ejecutivo para detener esa expansi¨®n. Queremos llegar con ese compromiso fuerte a la COP30.
P. ?Qu¨¦ le dej¨® la COP16 de Cali a Colombia?
R. Puso a hablar a todo el pa¨ªs de biodiversidad. Eso es muy significativo. Que sea un punto de encuentro en todos los sectores, inclusive cuando hay visiones pol¨ªticas opuestas, es un gran legado. Que haya sido la COP de la gente muestra que s¨ª puede haber participaci¨®n democr¨¢tica en los procesos de negociaci¨®n multilateral. Y, adem¨¢s, algunas decisiones hist¨®ricas que se tomaron. A la ciudad de Cali y al Pac¨ªfico colombiano les deja una visi¨®n de futuro, de movilizaci¨®n hacia una perspectiva de desarrollo diferente y de esperanza para una regi¨®n que hab¨ªa tenido muchos problemas sociales, econ¨®micos, de confrontaci¨®n. Cali logr¨® generar eso que llamamos paz con la naturaleza.

P. ?C¨®mo se hace la paz con la naturaleza?
R. Es un proceso que implica reconsiderar la perspectiva de pensar que el ser humano est¨¢ por encima de la naturaleza, que esta es algo a nuestro servicio, para entender que somos parte del ciclo de la naturaleza. Esto implica un cambio de valores alrededor de la humildad, que es precisamente lo que la civilizaci¨®n humana no ha tenido. Tenemos una vocaci¨®n de transformar la naturaleza, pero lo podemos hacer fomentando la vida, no acabando la vida.
P. ?Qu¨¦ va a venir primero, su postergada candidatura a la Alcald¨ªa de Bogot¨¢ o una aspiraci¨®n presidencial?
R. Ahorita estoy muy enfocada en este trabajo. No hay que despreciar que lleg¨® un Gobierno con otros valores pol¨ªticos ¨Ctal vez por segunda vez en toda la historia republicana de Colombia, pero definitivamente por primera vez en los ¨²ltimos 40 a?os¨C y que hay una gran oportunidad de utilizar este lugar desde el Estado para transformar pilares del proceso ambiental. La oportunidad es muy corta, y no creo que deba desperdiciarse. No es una decisi¨®n tomada del todo, pero estoy m¨¢s inclinada a terminar la tarea de fondo y lograr en el tiempo que tenemos el mayor legado posible.
P. O sea que no piensa dejar el gabinete pr¨®ximamente.
R. Por ahora no, en principio.
P. Al presidente Petro se le critica el tono catastr¨®fico que suele usar al referirse a la crisis clim¨¢tica y la extinci¨®n de la humanidad. ?Usted es m¨¢s optimista?
R. No soy optimista ni pesimista, creo que hay que enfrentarse a los datos reales. Es desde all¨ª que podemos pensar en una transformaci¨®n, y en una movilizaci¨®n para esa transformaci¨®n. Y los datos reales muestran que deber¨ªamos estar en una senda de reducci¨®n de emisiones en un 43% al 2030, y estamos en una senda de aumento de emisiones. Si uno cree en la ciencia y lee los informes, entiende que, si perdemos la ventana del 2030, estabilizar el clima va a ser muy dif¨ªcil y que las consecuencias son impredecibles. A veces hay que decir las cosas c¨®mo son y a partir de ah¨ª movilizar la esperanza, pero no podemos llevarnos a enga?os.
P. ?La lucha contra la deforestaci¨®n es el mayor aporte que puede hacer Colombia para revertir la crisis clim¨¢tica?
R. Nuestra principal responsabilidad es frenar la deforestaci¨®n y restaurar ecosist¨¦micamente el pa¨ªs. Pero si no hay descarbonizaci¨®n a nivel global, incluyendo que nuestro proceso de desarrollo sea descarbonizado hacia adelante, ese esfuerzo se va a perder. Entonces s¨ª, es nuestra principal responsabilidad en la l¨®gica del Acuerdo de Par¨ªs. Ahora, tenemos otra responsabilidad con nuestra propia sociedad, que es c¨®mo dejamos de depender de la exportaci¨®n de petr¨®leo y carb¨®n.
P. ?La deforestaci¨®n no depende demasiado de los actores armados?
R. Parte depende de los actores armados, pero no es toda la respuesta. Los actores armados no controlan toda la econom¨ªa il¨ªcita de la Amazon¨ªa, ni del acaparamiento de tierras. No es el ¨²nico factor, ni el m¨¢s definitivo. Gran parte tiene que ver con la poblaci¨®n, que ha ganado en estos dos a?os una gran confianza y una gran convicci¨®n de que hay otro camino econ¨®mico y social. Ellos s¨ª que est¨¢n convencidos de la paz con la naturaleza, que es cambiar su forma de producci¨®n para restituir la selva.
¡°Se han cerrado todas las minas en Farallones¡±
Pregunta. ¿Da por recuperado el parque Farallones de Cali, amenazado por la minería ilegal?
Respuesta. Sí, se han cerrado todas las minas que estaban abiertas en el Parque Nacional Farallones, la operación terminó hace más de una semana. Ha sido un esfuerzo interinstitucional que es parte del legado de la COP16, donde estuvo la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali, el Gobierno Nacional, la Policía, Parques Nacionales de Colombia, el Ministerio de Ambiente… Ahora lo que viene es la recuperación del Parque, el trabajo de poner un centro de investigación de la biodiversidad, lograr concertar con la comunidad y, evidentemente, la permanente vigilancia y control.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
