La mejora en la inversi¨®n despierta la econom¨ªa de Colombia
La recuperaci¨®n, jalonada por megaobras como el metro de Bogot¨¢, es a¨²n inicipiente


La inversi¨®n, ese rubro que sirve a los analistas como bola de cristal para proyectar el futuro, ha dejado de ser el patito feo de la econom¨ªa colombiana. Al revisar los ¨²ltimos datos del DANE de 2024 se evidencia un crecimiento interanual del 7,6% en este componente. ?Qu¨¦ lo explica? La adquisici¨®n de maquinaria y equipos ha sido uno de los responsables en el lento proceso reanimaci¨®n. A saber, el avance en las obras de ciertas v¨ªas de quinta generaci¨®n, o 5G, y, sobre todo, del Metro de Bogot¨¢. A pesar de que la noticia reviste matices positivos, tambi¨¦n hay un alto grado de consenso en que el ritmo a¨²n es insuficiente para consolidar el crecimiento del pa¨ªs a mediano y largo plazo.
No ha resultado f¨¢cil para Colombia sortear m¨²ltiples obst¨¢culos y retomar los indicadores previos a la pandemia. Sin embargo, y a pesar de los reparos, la locomotora va encontrando el combustible necesario para acelerar su marcha. Con el dato de crecimiento de 2024, que qued¨® en 1,7%, y las proyecciones de 2025, que orbitan alrededor del 2,5%, se puede afirmar que el contexto se empieza gradualmente a aclarar. ¡°Cuando crece el producto interno bruto, crece la producci¨®n y el ingreso del pa¨ªs. Todo esto permite generar mayor consumo y al mismo tiempo m¨¢s inversi¨®n¡±, explica el acad¨¦mico de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche.
El retrato, sin embargo, ser¨ªa incompleto si no se advierte que a¨²n hay riesgos latentes. Lo recuerda el profesor em¨¦rito de la universidad EAFIT, Jes¨²s Alonso Botero: ¡°El coeficiente de inversi¨®n, definido como el porcentaje del PIB dedicado a la acumulaci¨®n de capital, sigue siendo muy bajo en relaci¨®n con los promedios hist¨®ricos¡±. Precisa que la media para la d¨¦cada previa a la crisis del Covid fue del 22,1%, mientras que el de 2024 registra un 16,5% ¨Cuna de las m¨¢s bajas en 20 a?os¨C. ¡°En esas circunstancias, el crecimiento de la econom¨ªa ser¨¢ limitado. No estamos dedicando suficientes esfuerzos al desarrollo futuro¡±, remata.
Olga Luc¨ªa Acosta, codirectora de la junta del Banco de la Rep¨²blica, matiza que buena parte de los males que aquejan a la econom¨ªa colombiana son extrapolables a pa¨ªses del vecindario. Menciona los problemas que Chile ha tenido para mantener sus tasas de inversi¨®n. ¡°Son m¨²ltiples factores. En parte derivados de la estrechez de recursos que empleamos en la protecci¨®n de la salud o de los ingresos de los ciudadanos. Pero tambi¨¦n hay cambios en la orientaci¨®n pol¨ªtica de las econom¨ªas de los pa¨ªses, en una direcci¨®n u otra, que han hecho que la gente dude m¨¢s antes de sacar el dinero de sus bolsillos. Hay una expectativa de c¨®mo se van a comportar sus ingresos y qu¨¦ facilidades habr¨¢, en Argentina, Colombia o Brasil¡±, apunta Acosta.
A esto se suma que el plan de est¨ªmulo del Gobierno ha sido bastante difuso. Un asunto que, a juicio del director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mej¨ªa, ha encorsetado la din¨¢mica inversionista junto a tres factores. En primer t¨¦rmino, menciona un ¡°aumento sustancial en el uso del costo de capital, producto de las reformas tributarias del oficialismo en 2022 y 2023; subraya, as¨ª mismo, en la incertidumbre de los ¨²ltimos tres a?os en torno a la orientaci¨®n en pol¨ªtica econ¨®mica de Hacienda. Y a?ade el aumento de las tasas de inter¨¦s ¨Cque desde diciembre de 2023 vienen en un proceso de descenso¨C.
La inversi¨®n no alcanzar¨¢ los niveles previos a la pandemia hasta que se reduzca la incertidumbre econ¨®mica, incluyendo el ¨¢mbito fiscal, seg¨²n resume Mej¨ªa. En cualquier caso, a medida que se conocen nuevos datos, se detectan peque?as se?ales que invitan a mantener la atenci¨®n. El debilitado sector de la vivienda, por ejemplo, mostr¨® una lev¨ªsima recuperaci¨®n en el cuarto trimestre de 2024. Olga Luc¨ªa Acosta se?ala: ¡°Aunque sigue por debajo de lo esperado, presenta una tendencia creciente. Este sector depende en gran medida de la capacidad del Gobierno para otorgar subsidios, y es importante mencionar que el inicio del modelo en esta administraci¨®n fue lento y enfrent¨® varios desaf¨ªos¡±.
Donde no hay dudas de las buenas noticias es en el rengl¨®n denominado ¡°maquinaria y equipos¡±, que ya muestra datos equiparables a la etapa prepandemia. Y la construcci¨®n sale del agujero negativo con un exiguo, pero esperanzador, crecimiento del 0,5%. ¡°El otro sector que se empieza a volver un punto de referencia es el de otras edificaciones. Y en concreto la rama de obras civiles, con un comportamiento muy favorable atado a la finalizaci¨®n de una serie de v¨ªas, t¨²neles y carreteras en departamentos como Antioquia o Santander. Pero, sobre todo, tenemos claro que la construcci¨®n del Metro de Bogot¨¢, u otros megaproyectos en Barranquilla est¨¢n jalonando la inversi¨®n¡±, precisa Acosta.
?Qu¨¦ otras medidas son necesarias para apurar el ritmo? Para Alejandro Useche, el Ejecutivo deber¨ªa consolidar su nivel de ejecuci¨®n presupuestal: ¡°Se requiere una aceleraci¨®n en los proyectos de infraestructura que el Gobierno puede realizar. Obras que tiene planeadas. Porque sabemos que parte del freno de la inversi¨®n se debe a una subejecuci¨®n del presupuesto de la naci¨®n en obras p¨²blicas¡±.
Jes¨²s Alonso Botero va m¨¢s all¨¢ y agrega que el pa¨ªs debe apostarle ¡°vertiginosamente¡± a impulsar esta pieza clave de la econom¨ªa. La aguja en inversi¨®n, opina, deber¨ªa oscilar entre el 23% y el 25% del PIB: ¡°Por supuesto, hay que mirar con alivio que la formaci¨®n bruta de capital fijo haya empezado a crecer. Pero la tarea que nos espera es sin duda inmensa, y est¨¢ lejos de estar cumpli¨¦ndose¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
