Los mexicanos, desprotegidos ante el cambio clim¨¢tico: ?y ahora, qui¨¦n podr¨¢ defendernos?
Agencias de riesgo crediticio y expertos de la industria aseguradora advierten de que la protecci¨®n de la poblaci¨®n no aumenta como s¨ª lo hacen los da?os de los fen¨®menos meteorol¨®gicos y desastres naturales

EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
En un pa¨ªs en el que ocurre un sismo mayor a 7 grados cada a?o y medio, y en el que 40% del territorio est¨¢ expuesto a un riesgo catastr¨®fico, sobre todo por sus m¨¢s de 15.000 kil¨®metros de costas, solo siete de cada 100 hogares mexicanos cuenta con un seguro contra da?os. A esto hay que a?adirle el efecto potenciador del cambio clim¨¢tico, que expone a las personas a desastres naturales cada vez m¨¢s frecuentes y m¨¢s destructivos. Conforme el calentamiento global aumenta tambi¨¦n lo hace la regularidad y severidad de da?os de los fen¨®menos meteorol¨®gicos. Y la fragilidad de M¨¦xico y de su poblaci¨®n es un hecho.
Sin embargo, ante el nivel creciente de riesgos, la poblaci¨®n est¨¢ desprotegida. As¨ª lo han se?alado agencias de riesgo crediticio y expertos en la industria aseguradora que advierten que en el pa¨ªs prevalece la baja penetraci¨®n de los seguros, la falta de estrategias por parte del Gobierno para atender la mayor exposici¨®n a desastres naturales e, incluso, una disminuci¨®n en los recursos destinados a su protecci¨®n.
¡°El papel del Gobierno puede y debe ser m¨¢s protag¨®nico¡±, a trav¨¦s de fondeo, campa?as de concientizaci¨®n y medidas de protecci¨®n civil, se?ala Carlos Arenas, representante de LIMRA en M¨¦xico, una asociaci¨®n que representa a m¨¢s de 1.200 aseguradoras en 70 pa¨ªses. En el contexto global, M¨¦xico es uno de los pa¨ªses m¨¢s vulnerables ante el cambio clim¨¢tico, seg¨²n el Banco Mundial: 68,2% de la poblaci¨®n mexicana y 71% del producto interno bruto (PIB) son proclives a sufrir los efectos adversos de este fen¨®meno.
M¨¢s concretamente, Arenas advierte que 40% del territorio nacional est¨¢ expuesto a un evento catastr¨®fico. Entre los m¨¢s frecuentes y severos est¨¢n los fen¨®menos hidrometeorol¨®gicos como lluvias, ciclones tropicales, huracanes e inundaciones. Pero tambi¨¦n se esperan sequ¨ªas m¨¢s extremas. Desde 2020, varias regiones del pa¨ªs han pasado de una sequ¨ªa severa a extrema o excepcional, seg¨²n el Servicio Meteorol¨®gico Nacional de M¨¦xico y hasta 87,5% del territorio ha sufrido alg¨²n nivel de escasez de agua.
Por otro lado, se estima que entre 2015 y 2039 las precipitaciones en el pa¨ªs se reducir¨¢n hasta 20% y la temperatura anual aumentar¨¢ entre 1,5 grados cent¨ªgrados 2 grados en el norte del pa¨ªs, refiere Eugenia Mart¨ªnez, l¨ªder de Seguros de la calificadora de riesgos Fitch Ratings. El aumento en estos eventos ha elevado las p¨¦rdidas econ¨®micas alrededor del mundo. La experta refiere un reporte del Instituto Swiss Re que menciona un aumento de 58.000 millones a 185.000 millones de d¨®lares entre 1980 y 2020.
De hecho, para la industria aseguradora en M¨¦xico, nueve de los 10 siniestros m¨¢s catastr¨®ficos pagados tienen que ver con el cambio clim¨¢tico, entre ellos los huracanes Wilma, Odile y Gilberto, los sismos de 2017, las lluvias torrenciales en Tabasco y las heladas en Sinaloa. ¡°Quiere decir que efectivamente hay una recomposici¨®n de la frecuencia y severidad de los eventos naturales catastr¨®ficos¡±, dice Mart¨ªnez.
Sin aumento en los recursos de prevenci¨®n
Pero, ante este panorama, los recursos que la actual administraci¨®n federal destina a paliar los efectos de los eventos meteor¨®logicos no van en aumento. En julio de 2021, la Secretar¨ªa de Hacienda anunci¨® la desaparici¨®n del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) junto con otros fideicomisos, con el argumento de malos manejos de los recursos de parte de funcionarios. El objetivo al crearlo hace 25 a?os fue ayudar a las poblaciones afectadas por fen¨®menos naturales.
En una conferencia matutina en septiembre del a?o pasado, el presidente Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador explic¨® que las ayudas del Gobierno para los damnificados por los desastres llegar¨ªan de manera directa, a trav¨¦s de censos. ¡°Estamos atendiendo mejor que nunca a los damnificados¡±, dijo. La reducci¨®n de recursos no se hizo esperar. En 2021, el gasto para atender desastres naturales cerr¨® en 14.500 millones de pesos (unos 724 millones de d¨®lares), la mitad del promedio anual gastado en el sexenio de Enrique Pe?a Nieto, seg¨²n informaci¨®n del centro de an¨¢lisis M¨¦xico Eval¨²a.
Al final, lo que no alcance a cubrir el Estado sale del bolsillo de las personas, los due?os de las casas y de los comercios y empresas. Y, en las cat¨¢strofes naturales, los m¨¢s pobres son los que est¨¢n m¨¢s expuestos a mayores p¨¦rdidas, dice Arenas.
Los terremotos de 2017 causaron p¨¦rdidas por 61.000 millones de pesos (m¨¢s de 3.000 millones de d¨®lares), pero solamente la mitad fueron cubiertos por alg¨²n seguro, seg¨²n la Asociaci¨®n Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). En este pa¨ªs, la cultura de la prevenci¨®n de riesgos a trav¨¦s de los seguros no ha logrado afianzarse entre la poblaci¨®n.
La penetraci¨®n de los seguros en M¨¦xico calculada a partir de la suma del total de primas ¡ªel costo de los mismos¡ª es de 2,4% del PIB, menor que otros pa¨ªses latinoamericanos con ingresos per c¨¢pita similares, como Chile y Colombia, seg¨²n mediciones de la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®micos (OCDE).
Una muestra de ello son los seguros para auto: pese a que es obligatorio tener uno que cubra los da?os a terceros, solo 32% del parque vehicular en M¨¦xico tiene uno. Apenas el 18,5% de la poblaci¨®n tiene seguro de vida y 9,7% uno de gastos m¨¦dicos mayores, seg¨²n la AMIS.
En el caso de seguros para casa habitaci¨®n, que protegen el patrimonio de las personas ante accidentes y desastres naturales, aunque a los mexicanos les lleva 20 a?os ahorrar para comprar una vivienda, solo siete de cada 100 casas est¨¢n aseguradas, sin contar las hipotecas que por su dise?o tienen atado un seguro.
El costo de estos productos es la segunda raz¨®n para no adquirir uno, seg¨²n la Encuesta Nacional de Inclusi¨®n Financiera 2018. Sin embargo, seg¨²n Carlos Arenas, en los seguros para casas, con el pago de 8.000 pesos al a?o (algo menos de 400 d¨®lares) se puede asegurar un inmueble de 3 millones de pesos (unos 150.000 d¨®lares).
Aunque el precio es uno de los factores que aleja a los mexicanos de los seguros, los eventos catastr¨®ficos por el cambio clim¨¢tico pueden llevar a su aumento. ¡°La severidad de estos fen¨®menos significa que el seguro puede volverse m¨¢s caro y mucho m¨¢s dif¨ªcil de adquirir para las poblaciones que est¨¢n menos protegidas por ¨¦stos¡±, dice Yelhis Hern¨¢ndez, directora general de Lloyds M¨¦xico, que provee servicios de reaseguro.
Parad¨®jicamente, el encarecimiento de los seguros se compensar¨ªa si m¨¢s personas se aseguraran pues el costo de los siniestros se repartir¨ªa entre una mayor base de asegurados. El reto para las compa?¨ªas de seguros est¨¢ en el dise?o de productos enfocados a la poblaci¨®n de menores ingresos y a j¨®venes.
¡°Desde la calificadora necesitamos ver que las compa?¨ªas generen un mayor apetito en abrirse a estos tipos de riesgos. Quiz¨¢s esto es la oportunidad de pronto de generar un producto agr¨ªcola o un producto [enfocado en] terremotos en Ciudad de M¨¦xico¡±, dice Eugenia Mart¨ªnez de Fitch.
Pero antes que nuevos productos, los entrevistados coinciden en la importancia de generar una mayor conciencia en la importancia de la previsi¨®n. ¡°Hay que educar a las poblaciones vulnerables. En parte la baja penetraci¨®n tiene que ver con la ausencia de conocimiento de los beneficios de los seguros¡±, dice Yelhis Hern¨¢ndez.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.