Per¨² defiende la educaci¨®n intercultural biling¨¹e
El 18% de alumnos va a escuelas en lengua ind¨ªgena. Un cambio legal que habilit¨® a maestros sin dominio del idioma a obtener una plaza en esos colegios gener¨® protestas
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
M¨¢s de 1.200.000 alumnos en Per¨² reciben clases en espa?ol y a la vez en alguna de las 48 lenguas originarias en casi 28.000 escuelas de Educaci¨®n Intercultural Biling¨¹e (EIB). Aunque cada a?o esta modalidad recibe menos presupuesto, desde 2018 tiene avances como el acompa?amiento pedag¨®gico a los maestros para mejorar la ense?anza, evitar la deserci¨®n escolar y hacer efectivo el derecho de los pueblos ind¨ªgenas a mantener viva su cultura. Por eso, cuando el Ministerio de Educaci¨®n habilit¨® en septiembre a maestros que solo hablan espa?ol a ser nombrados en plazas de dichos colegios, el rechazo fue un¨¢nime y las protestas se sucedieron por m¨¢s de dos meses.
Algunos profesores de EIB trabajan sin conexi¨®n a internet, en escuelas que carecen de instalaciones de desag¨¹e y en poblados de dif¨ªcil acceso y costoso. Ese es el caso de la comunidad amaz¨®nica Cana¨¢n de Cachiyacu, donde trabaja la maestra shipiba Jhoysi Monteluisa, en la regi¨®n Loreto, a 19 horas de Lima ¡ªdoce en autob¨²s y el resto en embarcaciones por r¨ªo ¡ª.
La EIB tiene tres modalidades de atenci¨®n, entre las que se encuentra la de fortalecimiento ling¨¹¨ªstico y cultural, la categor¨ªa a la que pertenece la escuela en la que trabaja Monteluisa, que es para escolares que solo hablan la lengua materna originaria. En ellas, todos los docentes deben conocer la lengua y la cultura ind¨ªgenas, y estar capacitados en educaci¨®n intercultural.
El poder de avivar la cultura a trav¨¦s de estos centros es enorme. Entrevistada por tel¨¦fono, la profesora cuenta que se produce un di¨¢logo de conocimientos entre los sabios del pueblo y los ni?os, y el uso del calendario de los ciclos de vida en un ¨¢mbito rural. En plena temporada de reproducci¨®n de peces, la escuela 6131B ¡ª c¨®digo con el que fue llamada ¡ª adapta esos d¨ªas sus actividades al mes de los peces. ¡°Se ense?a a los ni?os las variedades, los colores, sabores y olores, y aprenden a contar¡±, detalla Monteluisa. ¡±Este mes la comunidad celebra su aniversario y participamos con los peque?os en las festividades. En las ma?anas es la limpieza y luego un concurso de dibujo y pintura de dise?os ken¨¦, compuestos por l¨ªneas verticales y horizontales, que forman parte de la cultura del pueblo shipibo-konibo¡±, explica la profesora.
Los escolares prepararan sus pinturas con tintes extra¨ªdos de la naturaleza, como el achiote o el huito. ¡±Con el ken¨¦ tambi¨¦n ense?amos matem¨¢ticas y comunicaci¨®n. Adem¨¢s, en un concurso de pishin ati (confecci¨®n de esteras) hacemos que los ni?os observen y practiquen de alguna manera¡±, agrega Monteluisa sobre la transmisi¨®n intergeneracional de la cultura.
D¨¦ficit de profesores
La educadora informa que en su escuela falta infraestructura. ¡°Somos tres docentes y una auxiliar para 60 ni?os, y tenemos dos aulas y una oficina peque?ita de la direcci¨®n; no cuento con un sal¨®n adecuado, pero utilizamos un espacio de madera construido con los padres de familia¡±, indica.
Las otras dos formas de atenci¨®n de la EIB, adem¨¢s de la de fortalecimiento ling¨¹¨ªstico y cultural, son las escuelas de revitalizaci¨®n ¡ªpara escolares biling¨¹es¡ª y las escuelas interculturales en ¨¢mbitos urbanos, donde pr¨¢cticamente la cultura local ha desaparecido, explica la educadora Guissenia Rodr¨ªguez, quien trabaj¨® entre 2014 y 2018 capacitando en recursos pedag¨®gicos a los profesores biling¨¹es en la selva central. En los colegios de revitalizaci¨®n, el 75% deben ser docentes que dominen la cultura y la lengua originarias; y en los de ¨¢mbito urbano, por lo menos el 35%. Sin embargo, esos porcentajes no se cumplen porque hay un d¨¦ficit de unos 25.000 maestros formados en educaci¨®n intercultural biling¨¹e, de acuerdo al Ministerio de Educaci¨®n.
Rodr¨ªguez fue profesora de EIB de la regi¨®n Jun¨ªn, desde 2007, y sus alumnos eran del pueblo nomatsigenga, como ella. En uno de los colegios urbanos donde trabaj¨® era la ¨²nica biling¨¹e pese a que al menos el 35% de profesores deb¨ªa serlo. ¡°Me ofrec¨ª a ense?arles a mis colegas pero no quisieron porque era m¨¢s trabajo para ellos: la consecuencia fue que los alumnos perdieron la lengua materna y dejaban sus costumbres¡±, relata. En los primeros meses de la pandemia, el Ministerio de Educaci¨®n transmiti¨® por radio clases de ¡®Aprendo en casa¡¯ en nueve lenguas originarias: Rodr¨ªguez prepar¨® los guiones en nomatsigenga y grab¨® v¨ªdeos en la misma lengua con recomendaciones de salud mental ante la primera ola de la covid-19.
Tambi¨¦n en la cuarentena elabor¨® por iniciativa propia un cuaderno de trabajo para los alumnos nomatsigenga de primaria, llamado ¡®Luz de Luna¡¯, con hermosas ilustraciones de fauna y flora. En esta cultura, la Luna es el ser sagrado y m¨¢gico que dej¨® los alimentos a la humanidad. ¡°El cuadernillo contiene una historia relevante que los m¨¢s j¨®venes no conocen: la creaci¨®n de los alimentos, pero tambi¨¦n es acerca del respeto a nuestras deidades y el amor a la naturaleza¡±, anota. Una nueva edici¨®n artesanal de su libro incluye c¨®digos QR con enlaces a canciones y v¨ªdeos en lengua originaria y un guion de la clase virtual.
Riesgos y desaf¨ªos
En septiembre, el Ministerio de Educaci¨®n elimin¨® los requisitos de dominio de la lengua originaria, formaci¨®n en educaci¨®n intercultural y conocimiento de la cultura local en la postulaci¨®n a plazas de profesores y directores de EIB. En respuesta, el Consejo Nacional de Educaci¨®n, la Defensor¨ªa del Pueblo y las principales organizaciones de pueblos andinos y amaz¨®nicos pidieron anular esos cambios porque atentaban contra el derecho a la educaci¨®n de los pueblos originarios. Las instituciones y los especialistas se?alaron que el modelo educativo, ya debilitado con un bajo presupuesto y d¨¦ficit de profesores id¨®neos, se deteriorar¨ªa hasta llegar al monoling¨¹ismo en espa?ol. ¡°Esa norma quiere desmerecer el trabajo de los docentes biling¨¹es¡±, dijo Rodr¨ªguez d¨ªas antes de que el Ministerio derogara las resoluciones debido a las protestas que realizaron maestros y organizaciones ind¨ªgenas en Lima y en carreteras en la selva central.
El Ministerio anul¨® la rebaja de requisitos y ahora el sector educativo se mantiene alerta a que no haya otro golpe. ¡±Actualmente la educaci¨®n intercultural biling¨¹e (EIB) est¨¢ abandonada a su suerte y no hay una ruta clara para los pr¨®ximos a?os. No existen programas de capacitaci¨®n o actualizaci¨®n para docentes y directores, y no hay un solo centavo para asistencia t¨¦cnica, monitoreo, evaluaci¨®n de dominio de la lengua originaria. La EIB es discriminada por las propias autoridades que no la apoyan¡±, denunci¨® en octubre una carta abierta firmada por representantes de los pueblos amaz¨®nicos y de los pueblos jaqaru, kawki, aymara y quechua.
El antrop¨®logo e investigador independiente Wilson Atamain revela otro problema que afecta la idoneidad de los maestros del servicio intercultural biling¨¹e: la mala calidad de institutos pedag¨®gicos interculturales que venden certificados aunque los estudiantes cursen pocas horas. ¡°Deben tener la formaci¨®n completa de cinco a?os y no un mes de estudios m¨¢s otro de pr¨¢cticas. Muchos de los que compran un certificado no conocen qu¨¦ es un ordenador o una tablet. Nadie est¨¢ buscando resolver el problema: ni el Estado ni las poblaciones ind¨ªgenas¡±, sostiene el especialista. Seg¨²n el documento de Pol¨ªtica Nacional de Lenguas Originarias del Ministerio de Cultura, elaborado en 2021, en Per¨² hay 28 institutos pedag¨®gicos y 14 universidades que forman profesores en Educaci¨®n Intercultural Biling¨¹e. ¡±Aqu¨ª la situaci¨®n est¨¢ fuera de control con la miner¨ªa y la tala ilegal, hay un caos que no tiene salida a corto plazo¡±, agrega Atamain refiri¨¦ndose a la Amazonia norte, en la frontera con Ecuador.
La adjunta de la Defensor¨ªa del Pueblo en derechos de los pueblos ind¨ªgenas, Nelly Aedo, declar¨® a Am¨¦rica Futura que las normas recientes que emiti¨® el ministerio iban contra la legislaci¨®n nacional e internacional. Per¨² es Estado-parte del Convenio 169 de la Organizaci¨®n Internacional del Trabajo (OIT), y por ello debe realizar una consulta previa a los pueblos ind¨ªgenas cuando adopte medidas que los afecten y, en este caso, no hubo consulta. ¡±El Ministerio de Educaci¨®n debe discutir este tema con todas las organizaciones en un espacio institucional y con una real voluntad de di¨¢logo¡±, recomend¨® Aedo.
Consultada sobre este aspecto, la especialista en pueblos ind¨ªgenas Andrea Dom¨ªnguez respondi¨® que los pueblos ind¨ªgenas podr¨ªan acudir ¡°a trav¨¦s de un amparo o un proceso contencioso administrativo¡± a los juzgados para defender sus derechos consignados en el Convenio 169.
La educaci¨®n intercultural biling¨¹e existe tambi¨¦n en Lima Metropolitana: la escuela ¡®Comunidad Shipiba¡¯ tiene seis profesores y 165 alumnos y est¨¢ ubicada en el asentamiento Cantagallo, a un kil¨®metro y medio de Palacio de Gobierno. Durante 2022, el profesor Walter Vel¨¢squez (creador de Kipi, primer robot educativo quechua-hablante) recorri¨® varias regiones de Per¨² para presentar esta tecnolog¨ªa en escuelas p¨²blicas e incorporar contenidos locales sobre m¨²sica, cultura, alimentaci¨®n y festividades en la memoria del robot.
¡°He llegado a pueblos donde hab¨ªa m¨¢ximo tres personas que hablaban una lengua ind¨ªgena y me dec¨ªan que con ellos iba a morir. Les he dicho que no se preocupen, que Kipi va a tener al menos por 500 a?os m¨¢s esas palabras de esas lenguas que est¨¢n en peligro¡±, comenta. Kipi ha incluido material pedag¨®gico en 12 lenguas originarias de Per¨², entre ellas el bora y el taushiro que est¨¢n en peligro de extinci¨®n. ¡°Con inteligencia artificial se pueden hacer muchas cosas, hay que articularse con el Ministerio de Educaci¨®n para no exterminarlas¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.