Las nuevas narrativas clim¨¢ticas de Am¨¦rica Latina y el Caribe
Los pa¨ªses ricos en biodiversidad, en minerales cr¨ªticos y en soluciones a los problemas del cambio clim¨¢tico exigen de forma leg¨ªtima un mayor protagonismo en los procesos de toma de decisiones internacionales
![biodiversidad america y el caribe](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZKUJ3EK4G5CQFL5EBLNAZ4P7FY.jpg?auth=864b39b4bb084223e71025284ca1eec4aa5a2ab2135abe70b149047d7e3936cf&width=414)
EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Am¨¦rica Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Estamos en un momento clave de revisi¨®n de la narrativa global sobre el cambio clim¨¢tico y la biodiversidad. Durante d¨¦cadas, el debate internacional ha estado centrado en la reducci¨®n de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y, especialmente, en la transformaci¨®n de los modelos productivos y en la transici¨®n energ¨¦tica. Esto ha dejado un tanto de lado temas cruciales como la deforestaci¨®n, la p¨¦rdida galopante de las grandes masas boscosas (que son el sumidero natural de carbono) o la preservaci¨®n de la biodiversidad.
La fuerte irrupci¨®n de estos ¨²ltimos asuntos en las negociaciones internacionales, principalmente con la adopci¨®n del Acuerdo de Par¨ªs en 2015, refleja la necesidad de revisar de forma radical el modelo de liderazgo clim¨¢tico y situar a los pa¨ªses del llamado Sur Global en el centro de las conversaciones.
Y, en este contexto, la mirada latinoamericana y caribe?a resulta esencial, tanto para el devenir socioecon¨®mico y ambiental de la regi¨®n como para la sostenibilidad del planeta. Es ahora cuando Am¨¦rica Latina y el Caribe debe reforzar su narrativa y potenciar su papel como regi¨®n de soluciones y esto exige un esfuerzo de coordinaci¨®n y de uni¨®n de voluntades que debe prevalecer por encima de las diferencias.
Soluciones a la transici¨®n energ¨¦tica, exigiendo plazos razonables y transici¨®n justa, y abordando con extrema cautela su posici¨®n como proveedor de minerales cr¨ªticos para la electrificaci¨®n, como el litio y el cobre. Soluciones a los problemas de seguridad alimentaria, que requieren de un sector agropecuario m¨¢s productivo y sostenible, que no genere deforestaci¨®n, pero que tampoco se vea culpabilizado sin tomar en cuenta los impactos del cambio clim¨¢tico sobre los peque?os productores, que son mayor¨ªa en la regi¨®n. Soluciones al cambio clim¨¢tico a trav¨¦s de sus ecosistemas estrat¨¦gicos, incluidos los marino-costeros y oce¨¢nicos, que aportan servicios que van mucho m¨¢s all¨¢ de la captura del carbono, para convertirse en fuentes de valor incalculable para las comunidades locales y para el planeta, y que normalmente no reciben el reconocimiento necesario, llevando a su p¨¦rdida y destrucci¨®n.
Am¨¦rica Latina y el Caribe debe impulsar un nuevo debate global en materia ambiental que, sin abandonar el reto de la mitigaci¨®n de los GEI, permita un enfoque mucho m¨¢s centrado en las soluciones y necesidades aportadas a nivel local. Un reporte de CAF -banco de desarrollo de Am¨¦rica Latina y el Caribe- del 2023 incide precisamente en la necesidad de centrarse siempre en el impacto sobre las comunidades m¨¢s vulnerables y de escuchar la voz de los afectados por el cambio clim¨¢tico y la p¨¦rdida de biodiversidad.
En este sentido, resulta de especial relevancia que en 2024 la Conferencia de la Partes del Convenio de Biodiversidad y la presidencia del G-20 recaigan en dos pa¨ªses latinoamericanos, Colombia y Brasil respectivamente, que son los pa¨ªses con mayor biodiversidad, y que, adem¨¢s, en 2025 tenga lugar la trig¨¦sima Conferencia de las Partes del Convenio de Cambio Clim¨¢tico tambi¨¦n en Brasil. Igualmente, el protagonismo adquirido por los pa¨ªses del Caribe en el debate sobre la reforma de la arquitectura financiera internacional con iniciativas como la Bridgetown, impulsada por Mia Mottley, primera ministra de Barbados, reclamando una soluci¨®n a los problemas fiscales que impiden hacer frente a los desastres clim¨¢ticos, es un elemento fundamental en este reposicionamiento del que estamos siendo testigos y que supondr¨¢ una revisi¨®n de los equilibrios geopol¨ªticos a medio plazo.
Este cambio de enfoque supone un paso de gigante, a¨²n incipiente, que no est¨¢ exento de tensiones, pues significa que los pa¨ªses ricos en biodiversidad, en minerales cr¨ªticos y en soluciones a los problemas del cambio clim¨¢tico exigen de forma leg¨ªtima un mayor protagonismo en los procesos de toma de decisiones internacionales.
CAF, como banco verde, est¨¢ contribuyendo a este nuevo posicionamiento de la regi¨®n, apoyando de manera decidida las convocatorias en Colombia y en Brasil, dando visibilidad a las acciones emprendidas en alianza con m¨²ltiples organizaciones, en ecosistemas estrat¨¦gicos como la Amazon¨ªa, la Patagonia, el Caribe, los p¨¢ramos, los manglares, el Choc¨® Biogeogr¨¢fico, la regi¨®n de surgencia de la corriente de Humboldt, entre otros, con la finalidad de enfatizar su car¨¢cter transnacional y convertirse en la plataforma donde los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina y el Caribe pueden hablar y hacerse o¨ªr.
Nuestra propuesta reconoce los desaf¨ªos sociales, pol¨ªticos y presupuestarios de los pa¨ªses y busca construir soluciones conjuntas en un contexto gradual de transici¨®n justa; considera complementarias e inseparables las agendas de acci¨®n clim¨¢tica y biodiversidad; contempla la adaptaci¨®n como una prioridad absoluta debido a que frecuencia e intensidad de los impactos del cambio clim¨¢tico generan fugas de recursos insostenibles; desea, mediante un enfoque ecosist¨¦mico, revertir los modelos de desarrollo basados en crecimiento econ¨®mico, que no tienen en cuenta externalidades de alto costo asociadas a contaminaci¨®n, agotamiento de recursos naturales y salud; involucra a las comunidades locales, prestando especial atenci¨®n a las comunidades ind¨ªgenas y afrodescendientes cuyo rol en la conservaci¨®n de los ecosistemas es primordial; y apuesta por ser un aliado de la regi¨®n para fortalecer su presencia en el debate global sobre la crisis clim¨¢tica y de biodiversidad, aportando perspectivas propias y soluciones innovadoras.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
![J¨®venes juegan en equipo en un patio en El Chaco (Argentina).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FUSNBCJAQZEYLHUU7RMQAGDU6I.jpg?auth=24dd0c7ad4ac5e5c3b79d0f688c026baa8e70ce5bba2aa0046afe389a17ccd48&width=414&height=311&focal=1374%2C969)