Argentina investiga la muerte de 15 ballenas en 10 d¨ªas en una reserva natural de la Patagonia
Los cient¨ªficos buscan una explicaci¨®n para el n¨²mero inusualmente alto de mam¨ªferos muertos tras haber contado el mayor aumento de su poblaci¨®n en 50 a?os

Al menos 15 ballenas han sido encontradas muertas en los ¨²ltimos 10 d¨ªas en la costa de la provincia de Chubut, a 1.400 kil¨®metros al sur de Buenos Aires. La primera fue encontrada flotando el pasado 24 de septiembre en Punta Pardelas, en la entrada de la pen¨ªnsula Vald¨¦s, un golfo que abarca seis ¨¢reas naturales donde la ballena franca austral se reproduce y da a luz durante la primavera austral. Los cient¨ªficos todav¨ªa no han encontrado la causa de los decesos. Seg¨²n un reporte del Instituto de Conservaci¨®n de Ballenas (ICB), que se encarga de monitorear su poblaci¨®n en la costa patag¨®nica argentina, el n¨²mero inusualmente alto de ballenas muertas en un corto periodo de tiempo ¡°puede ser indicador de variables ambientales locales¡±.
La principal hip¨®tesis que manejan los investigadores es que las muertes podr¨ªan haber sido causadas por la marea roja, un florecimiento inusualmente alto de algas t¨®xicas en una zona determinada. El ICB asume esta hip¨®tesis como una de las principales tras alertar de que ninguna de las ballenas que han podido evaluar hasta este jueves presenta evidencia de lesiones. ¡°Todas se encontraron con muy buen estado nutricional, con evidencia de contenido intestinal en algunos ejemplares, indicando su alimentaci¨®n reciente dentro del golfo¡±, dice en el comunicado de la instituci¨®n la coordinadora del programa de campo, Agustina Donini.
Chubut ha vivido d¨ªas de alarma sobre la presencia de algas t¨®xicas en la pen¨ªnsula en la ¨²ltima semana. Este martes, la Direcci¨®n Provincial de Salud Ambiental del Gobierno provincial levant¨® una alerta de cuatro d¨ªas en la que ped¨ªa a la poblaci¨®n que evite consumir el agua potable de la zona por miedo a que las toxinas se hayan filtrado por la planta desalinizadora que toma agua del mar. Las muertes han puesto en alerta al Gobierno chubutense, que ya intervino en la investigaci¨®n y espera los estudios sobre otras especies tras descartar niveles altos de toxinas en el agua potable. ¡°Hasta ahora, sacando algunos ping¨¹inos cuyos estudios deben determinarse, no hay otras especies afectadas ni informadas¡±, explic¨® el director de fauna de la provincia, Fernando Bersano, en una entrevista radial.
Las muertes de ballenas en la zona no son inusuales, especialmente en temporada de apareamiento. Seg¨²n el informe del ICB, 45 mam¨ªferos fueron hallados muertos en 2021 en las mismas costas, pero, como explica del directo cient¨ªfico del instituto, Mariano Sironi, ¡°si bien el n¨²mero de ballenas adultas muertas de esta temporada a¨²n es menor al de la temporada pasada, es preocupante que las muertes se hayan registrado en un per¨ªodo de tiempo tan corto¡±.
La ballena franca austral, protegida en Argentina como Monumento Natural Nacional, es uno de los principales atractivos tur¨ªsticos de la zona. Una ballena adulta puede medir hasta 16 metros, y su naturaleza curiosa que la acerca a la superficie hace que su avistamiento no sea raro en la costa argentina durante esta ¨¦poca. Es una especie que ha logrado recuperarse de la extinci¨®n tras un siglo de cacer¨ªa comercial. Habitante de los mares del sur, su avistamiento tambi¨¦n es com¨²n en Chile, Uruguay, Sud¨¢frica, Australia, Nueva Zelanda. Un tercio de su poblaci¨®n mundial ¨Cque se calcula en torno a los 6.000 ejemplares¨C se acerca cada a?o entre abril y diciembre a las bah¨ªas protegidas de la Pen¨ªnsula Vald¨¦s, donde la calma y la calidez del agua es ideal para que puedan dar a luz y aparearse. El Instituto de Conservaci¨®n de Ballenas registr¨® 1.420 ejemplares en la costa patag¨®nica hace tan solo un mes, la mayor cifra desde que empez¨® a contarlas en 1971. A pesar de haber eludido la extinci¨®n, la ballena franca austral a¨²n es una especie vulnerable: su periodo de gestaci¨®n dura casi tres a?os y, aunque la caza est¨¢ prohibida, la basura pl¨¢stica, el tr¨¢nsito mar¨ªtimo y el efecto del calentamiento global en los crust¨¢ceos que le sirven de alimento son una amenaza permanente.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
