Un alfil de la vanguardia hisp¨¢nica: Guillermo de Torre en el espejo de Borges
Domingo R¨®denas de Moya traza una detallada cartograf¨ªa de la vanguardia hisp¨¢nica de principios del XX en torno a la figura del escritor ultra¨ªsta

Probablemente Literaturas europeas de vanguardia dio sentido a la vocaci¨®n de Guillermo de Torre. Es verdad que se public¨® en 1925 cuando el ciclo de la subversi¨®n est¨¦tica no se hab¨ªa cerrado, pero Torre, que naci¨® con el siglo y cuya ambici¨®n como creador hab¨ªa recibido ya los primeros palos, era el hombre de letras espa?ol con mejor informaci¨®n sobre aquellos movimientos, sus libros, revistas y autores de todo el continente con los que incluso se carteaba. Otra cosa distinta es c¨®mo un abanderado de la modernidad adquir¨ªa prestigio en ese sistema literario y c¨®mo su trayectoria acabar¨ªa por inscribirse en el relato de la historia cultural hisp¨¢nica del siglo XX. Entre iron¨ªas, olvidos y una obra dispersa entre dos continentes, su nombre se difumin¨®. Para comprender el per¨ªodo su labor como agente del arte nuevo deb¨ªa ser restituida. El orden del azar lo consigue. Han sido muchos a?os de investigaci¨®n y la espera ha valido la pena. Sin duda esta biograf¨ªa es un hito clave en la carrera acad¨¦mica de Domingo R¨®denas, el profesor que m¨¢s ha renovado el conocimiento sobre la Edad de Plata tras Jos¨¦ Carlos Mainer.
Con una obra dispersa, su nombre se difumin¨®. Para comprender el periodo, su labor deb¨ªa ser restituida
En el eje de la biograf¨ªa est¨¢ Torre, sus art¨ªculos y su oce¨¢nico epistolario en buena parte in¨¦dito. A partir de su protagonista, que dominaba sin querer ¡°el arte de caer mal¡±, R¨®denas traza una cartograf¨ªa detallad¨ªsima de la renovada vida cultural desde 1915 hasta la guerra civil y el primer exilio. Tertulias y egos, cuchilladas y proyectos abortados. Desde el nacimiento del ultra¨ªsmo, que ¨¦l bautiz¨® en una carta cuando era un adolescente latos¨ªsimo, hasta su visita al estudio de Picasso cuando pintaba el Guernica. De la relaci¨®n con Garc¨ªa Lorca, del que se publican fotograf¨ªas in¨¦ditas, hasta los tratos con Ernesto Gim¨¦nez Caballero para la creaci¨®n de la Gaceta Literaria. Pero lo que hace singular este libro es un contrapunto biogr¨¢fico que aumenta exponencialmente su inter¨¦s. Se establece desde las primeras p¨¢ginas, en unos cap¨ªtulos breves que ir¨¢n alterando la linealidad cronol¨®gica a lo largo del relato y que acaban por construir unas vidas cruzadas entre Torre y su cu?ado. En paralelo descubrimos as¨ª c¨®mo se iba configurando el entramado cultural argentino, con Victoria Ocampo como factor aglutinador, o la g¨¦nesis de dos proyectos editoriales tan influyentes como la colecci¨®n Austral de Espasa Calpe y la editorial Losada. Pero sobre todo accedemos a la rebuscada personalidad de un tipo bilioso y con una inteligencia estratosf¨¦rica: Jorge Luis Borges.
En un temprano viaje de regreso a Argentina, la familia Borges hizo una larga parada en Espa?a. Durante la primavera de 1920 los dos j¨®venes con sue?os de escritor se conocieron en Madrid. Antes, en Sevilla, algunos poetas nuevos ya hab¨ªan quedado deslumbrados por la belleza de Norah, pintora moderna y hermana de Georgie. Cuando se la present¨® a Torre, ¡°se enamor¨® de un mazazo¡±. Su noviazgo se construy¨® a trav¨¦s de cartas y poemas que cruzaban el Atl¨¢ntico, con el temor compartido que la imagen que uno ten¨ªa del otro fuese m¨¢s una idealizaci¨®n literaria que una realidad. Es una historia preciosa cuyo ep¨ªlogo cierra el libro. Pero esa historia de amor hizo que los dos literatos que un d¨ªa se dijeron a s¨ª mismos ultra¨ªstas tuviesen una relaci¨®n tan frecuente como singular. M¨¢s que complicidad familiar, en cartas y art¨ªculos, lat¨ªa una velada competencia. Al interpretar esas tensiones, R¨®denas arriesga y brilla en la caracterizaci¨®n psicol¨®gica y as¨ª va m¨¢s adentro en la descripci¨®n de c¨®mo Borges lleg¨® a ser ¡°el talism¨¢n de los escritores posmodernos de los sesenta¡± al tiempo que Torre asum¨ªa como testimonio ¡°de la modernidad est¨¦tica en la que lo nuevo se hizo tradici¨®n¡±. Solo R¨®denas pod¨ªa contarlo.

El orden del azar. Guillermo de Torre entre los Borges
Anagrama, 2023
577 p¨¢ginas, 29,90 euros
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
