De la ¨¦pica al desencanto: as¨ª nos contaron la Gran Guerra
Sara Prieto, profesora de la Universidad de Alicante, premiada por su tesis sobre el periodismo en la Primera Guerra Mundial


El periodismo convirti¨® la Primera Guerra Mundial en el arranque del proceso de p¨¦rdida de la inocencia de la civilizaci¨®n occidental. Los escritores y periodistas enviados al frente, principalmente anglosajones, empezaron a relatar el conflicto b¨¦lico desde la exaltaci¨®n del hero¨ªsmo y la ¨¦pica militar. Pero poco a poco, las cr¨®nicas se fueron empapando del desencanto causado por la crudeza y la barbarie. Esta transici¨®n en los textos enviados por los corresponsales brit¨¢nicos y americanos es la que cuenta la profesora de la Universidad de Alicante (UA) Sara Prieto en su libro Reporting the First World War in the Liminal Zone (Ed. Palgrave), que nace de su tesis doctoral y que acaba de recibir el premio Enrique Garc¨ªa D¨ªez de Literatura que concede la Asociaci¨®n Espa?ola de Estudios Anglo-Norteamericanos (AEDEAN).
Prieto, profesora ayudante doctor del departamento de Filolog¨ªa Inglesa de la UA, bas¨® su investigaci¨®n en las cr¨®nicas firmadas por escritores como Arthur Conan Doyle, Rudyard Kipling o Edith Wharton, entre otros. E incide en esa zona de nadie, liminal, en que se convirti¨® la transici¨®n entre los primeros a?os de la Gran Guerra, narrados desde la perspectiva rom¨¢ntica e idealizada de la tradici¨®n b¨¦lica, y los ¨²ltimos, en los que imperaron la censura y la propaganda. En medio, quedan unas cr¨®nicas ¡°c¨ªnicas y desilusionadas, de gran calidad literaria, porque los corresponsales tuvieron que lidiar con la censura¡± para narrar lo que ve¨ªan. ¡°Cuentan las consecuencias devastadoras de la guerra para la poblaci¨®n civil, la complicada vida en la retaguardia¡±, explica Prieto. El cambio dr¨¢stico se produce en unos periodistas ¡°que al principio pensaban que iban a presenciar las grandes batallas de la caballer¨ªa y se encuentran con una guerra invisible¡±. Las cargas son masacres, los campos de batallas est¨¢n llenos de muertos, los uniformes pierden su lustre con el barro y el terror.
La Gran Guerra, cuyo armisticio cumpli¨® cien a?os el pasado domingo, no es solo el primer conflicto b¨¦lico cuestionado por la ciudadan¨ªa. Tambi¨¦n marca el camino de todas las corresponsal¨ªas de guerra que se suceder¨¢n durante el sangriento siglo XX. Con ella nace el reportaje subjetivo y ¡°partisano, que regresar¨¢ durante la Guerra Civil Espa?ola y la Segunda Guerra Mundial¡±, explica Prieto. Nacen los ¡°periodistas empotrados¡±, reporteros invitados por los gobiernos para contar lo que les interesaba. Nace el ¡°turismo de guerra¡± que practican ¡°los periodistas de pa¨ªses neutrales, como Espa?a, que recorren el frente en visitas guiadas¡±. Nacen ¡°los que van por libre, los que se camuflan como soldados, los que apelan a su fama¡± para colarse donde nadie quer¨ªa verlos. Nace la propaganda que luego exprimir¨¢n al m¨¢ximo los dos bandos de la Segunda Guerra Mundial. Y nacen tambi¨¦n las fake news. ¡°Los lectores ingleses y norteamericanos comienzan a ver que los periodistas se ponen al servicio del poder y empiezan a cuestionar el funcionamiento de la prensa¡±, cuenta la profesora de la UA.
Al margen de la tesis publicada en ingl¨¦s, quedan escritores como Ernest Hemingway y John Dos Passos, ¡°que perpet¨²an la visi¨®n de la Generaci¨®n Perdida de un cuestionamiento total de la guerra y prolongan su discurso del desencanto durante la posguerra¡±. En cuanto a los espa?oles, que no aparecen en este libro, Prieto los divide en dos grupos. ¡°Los que escribieron sobre la guerra, como Carmen de Burgos, Claudia Ametlla o Joan Soler i Pla¡±, o los que se limitaron a redactar cr¨®nicas sobre los aliados, entre los que destacan Ramiro de Maeztu, Valle-Incl¨¢n o el monovero Azor¨ªn.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Primera Guerra Mundial
- Alicante
- Corresponsales guerra
- Guerra civil espa?ola
- Periodistas
- Franquismo
- Comunidad Valenciana
- Periodismo
- Fascismo
- Segunda Guerra Mundial
- Dictadura
- Ultraderecha
- Historia contempor¨¢nea
- Ideolog¨ªas
- Historia
- Guerra
- Espa?a
- Medios comunicaci¨®n
- Conflictos armados
- Cultura
- Comunicaci¨®n
- Conflictos
- Pol¨ªtica
- Sociedad