Paulina Vodanovic, l¨ªder socialista de Chile: ¡°A 50 a?os del golpe, tenemos una derecha democr¨¢tica debatiendo una nueva Constituci¨®n¡±
La senadora analiza en entrevista con EL PA?S el avance del Partido Republicano y sus implicaciones para el Gobierno de Boric. ¡°Hoy, el problema de la izquierda y de la centroizquierda en Chile somos nosotros mismos¡±, reconoce


El Partido Socialista chileno, que ha protagonizado la pol¨ªtica local en los ¨²ltimos 90 a?os ¨Cfue el partido de Salvador Allende, derrocado con un golpe de Estado hace medio siglo¨C, ha sido una de las fuerzas tradicionales castigadas por los electores, que hace una semana apostaron por nuevas formaciones pol¨ªticas en Chile en las elecciones del Consejo Constitucional para redactar una nueva propuesta de Constituci¨®n. Parte del Gobierno de Gabriel Boric ¨Ccon socialistas a cargo de ministerios clave como Hacienda y Secretar¨ªa General de la Presidencia, que lleva las relaciones con el Congreso¨C, el PS consigui¨® un 6% de la votaci¨®n y seis esca?os en el ¨®rgano. Paulina Vodanovic (Santiago, 51 a?os), de familia socialista (su padre, Hern¨¢n, fue un hist¨®rico dirigente) aborda en esta entrevista con EL PAIS los principales desaf¨ªos de la izquierda chilena ante la irrupci¨®n categ¨®rica del Partido Republicano, de la extrema derecha de Jos¨¦ Antonio Kast. La formaci¨®n se qued¨® con un 35% de los votos y 23 esca?os en el Consejo Constitucional, aunque nunca ha estado por cambiar la Constituci¨®n vigente de 1980, redactada en la dictadura de Augusto Pinochet. Abogada cercana a la expresidenta Michelle Bachelet, recibe a este peri¨®dico en su casa del municipio de ?u?oa, en la zona oriente de la capital.
Pregunta. ?C¨®mo se explica el resultado del domingo?
Respuesta. El an¨¢lisis hay que hacerlo desde atr¨¢s, no desde lo inmediato. Para m¨ª fue un muy duro golpe cuando perdimos el Gobierno por segunda vez ante Sebasti¨¢n Pi?era, en 2018. Se consolid¨® una derrota profunda para la centroizquierda de la que no nos hemos hecho cargo hasta hoy. Luego, en 2021, Kast gan¨® la primera vuelta presidencial. Nos sobrepusimos electoralmente, porque La Moneda la gan¨® finalmente el presidente Boric, pero no nos hemos sobrepuesto pol¨ªticamente. Y lo del 4 de septiembre pasado: cuando un 62% rechaz¨® una propuesta de nueva Constituci¨®n que nosotros apoy¨¢bamos. Falta no solo el an¨¢lisis profundo de todas estas derrotas, sino una lectura de futuro. De c¨®mo lo revertimos con una visi¨®n de largo plazo.
P. ?Y c¨®mo se logra revertir este escenario tan desfavorables para las izquierdas chilenas?
R. Precisamente, el hecho de hablar de las izquierdas chilenas muestra la complejidad. El PS ha gobernado siempre en coalici¨®n y tiene muy arraigado lo de tomar decisiones en colectivo, lo que enriquece el debate, la opini¨®n y la unidad. Pero los distintos partidos que hoy conforman el Gobierno [el Frente Amplio, el Partido Comunista y los del ala m¨¢s moderada, como el socialista y el PPD] no tenemos la posibilidad de debate y desencuentros, que son necesarios. La gracia de la democracia es, ante la divergencia, lograr una s¨ªntesis y una acci¨®n pol¨ªtica conjunta. Los partidos oficialistas, sin embargo, no hemos sido capaces de ser un apoyo y sustento real del Gobierno del presidente Boric.
P. El resultado del domingo ?es un castigo al Gobierno?
R. Hay un hartazgo de la discusi¨®n constitucional, por una parte. Segundo: hubo mucho desconocimiento del proceso y poca difusi¨®n, por lo que fuimos cr¨ªticos, incluso respecto del Gobierno. Y observo que hay un voto de castigo, porque el 35% de los republicanos, el 17% de nulos y el 4,5% de blancos, nos dice algo. Hay un cansancio hacia las formas de la pol¨ªtica tradicional, que no se concentra en la soluci¨®n de los problemas inmediatos de la gente, como lo hacen los movimientos o partidos nuevos. Y en Chile, eso lo ha sabido leer muy bien la derecha. Cuando comenzamos a escuchar que los parlamentarios no hablaban de las leyes sino de los sem¨¢foros, algo cambi¨® en Chile.
P. En los a?os noventa, Joaqu¨ªn Lav¨ªn, de la UDI, instal¨® el llamado cosismo y casi llega a La Moneda en 1999.
R. Y desde nuestro sector lo criticamos, pero tal vez no estaba tan equivocado, porque se hac¨ªa cargo de lo urgente. Hay algo t¨¢ctico y estrat¨¦gico. Son dimensiones distintas y debemos transitar en ambos sentidos. Lo t¨¢ctico es lo coyuntural. Pero, adem¨¢s, desde las izquierdas chilenas hemos perdido una visi¨®n estrat¨¦gica. La izquierda encuentra siempre m¨¢s puntos de disenso que de consenso. En cambio, la derecha busca unirse y hoy ha unido a Chile en torno al miedo. Contra Allende, la derecha uni¨® a Chile por el hambre. Hace 50 a?os creci¨® el desabastecimiento y hoy crece el temor de la poblaci¨®n frente a la inseguridad ciudadana, un problema que, por cierto, no quiero minimizar.
P. ?Y en qu¨¦ momento dej¨® la izquierda chilena de interpretar al pueblo?
R. Ha faltado reflexi¨®n respecto de qui¨¦n es el pueblo, a qui¨¦n le estamos hablando, porque el pueblo de Allende hoy no existe. El PS naci¨® hace 90 a?os buscando interpretar no solo al proletariado, sino a la clase media profesional y emergente. Y hoy, ese mundo no necesariamente es interpretado por la izquierda. Le hablamos a un otro que no sabemos representar. La clase media chilena, que hoy se siente abandonada, tal vez observa con esperanza las nuevas ofertas como las del Partido Republicano. Empatizar con las necesidades de la gente es m¨¢s necesario que nunca.
P. ?No tienen las izquierdas un problema con el voto obligatorio, como han mostrado las dos ¨²ltimas elecciones? Los nuevos electores que no tienen ninguna conexi¨®n con la izquierda, ni la cl¨¢sica ni la emergente.
R. Estoy de acuerdo con el voto obligatorio y lo he estado siempre. Representa un desaf¨ªo para la pol¨ªtica y para la educaci¨®n pol¨ªtica, porque la Constituci¨®n de 1980 nos transform¨® de ciudadanos a consumidores. ?C¨®mo politizamos, en el sentido de generar inter¨¦s en la polis y en los problemas del pa¨ªs? Y no: no soy partidaria de reabrir la discusi¨®n sobre el voto obligatorio. No se puede tomar una decisi¨®n de este tipo en base a la conveniencia, porque para la izquierda hoy sea adverso.
P. Solo un consejero republicano, Luis Silva, obtuvo en Santiago m¨¢s votaci¨®n que todo el PS junto a nivel nacional. ?Qu¨¦ le sucede ante este hecho?
R. Duele. En un dolor que tengamos una derecha que ha hecho su tarea por libro y copiado modelos extranjeros que dan resultado. Pero no creo que haya que sobre interpretarlo, porque estos fen¨®menos novedosos, tienen este ¨¦xito precisamente porque son nuevos. Y no quiero desmerecer el resultado de los republicanos ni desatender ese llamado de atenci¨®n para nosotros. Como Partido Socialista, oficialismo y progresismo, el resultado de las elecciones en Chile nos tiene que doler, remecer. Y esta herida no se puede cicatrizar en una semana para seguir adelante. Tenemos que mirarnos, observar a la sociedad y reconstituirnos para canalizar las aspiraciones de la sociedad. Hoy tenemos el desaf¨ªo m¨¢s importante que hayamos tenido en las ¨²ltimas d¨¦cadas, tras derrotar a la dictadura.
P. Kast ha sido leal al sistema pol¨ªtico y se ha manejado dentro de los canales democr¨¢ticos. ?Coincide?
R. Claro, por eso mismo yo misma me he corregido cuando hablo de la derecha democr¨¢tica, en alusi¨®n a los partidos tradiciones de este sector. Hay que darle tiempo a los republicanos. Pero nuestro problema no puede enfocarse en los republicanos. Hoy, el problema de la izquierda y de la centroizquierda en Chile somos nosotros mismos.
P. La derecha m¨¢s extrema muestra su fuerza, justamente, a 50 a?os del golpe de Estado.
R. Muchos le dan el car¨¢cter de gravedad emocional al hecho que, a 50 a?os del golpe, vayamos a tener una constituyente que tiene una mayor¨ªa de la derecha tan dura. Pero hay otra lectura: a 50 a?os del golpe, tenemos una derecha que est¨¢ en la senda democr¨¢tica, que no es una derecha golpista. Que quienes estuvieron por derrocar un r¨¦gimen democr¨¢tico en 1973, con el bombardeo a La Moneda, hoy est¨¢n debatiendo una nueva Constituci¨®n.
P. ?Qu¨¦ pasar¨ªa si la propuesta de nueva Constituci¨®n esta vez se vuelve partisana, pero en favor de la derecha?
R. Si esta nueva propuesta de nueva Constituci¨®n se vuelve un texto de la derecha ¨Credactada por la derecha y para la derecha, para reeditar la Carta Fundamental actual¨C no tiene ninguna posibilidad de aprobarse. Porque las buenas constituciones no son de izquierda ni de derecha. La responsabilidad que tenemos todos, y en particular las derechas, es tener un texto que consagre lo fundamental. En lo que nos una y represente a todos.
P. En el caso de un texto cargado, ?las fuerzas oficialistas podr¨ªan llamar a rechazar en el plebiscito de diciembre?
R. No quisiera que eso ocurra y pondr¨¦ todo mi esfuerzo porque sea posible aprobar una nueva Constituci¨®n. Justamente a 50 a?os del golpe de Estado, la m¨¢s grave fractura de nuestra democracia, en Chile tenemos una importante posibilidad de encuentro y di¨¢logo: pensar m¨¢s all¨¢ de las trincheras y elaborar entre todos las reglas del juego del futuro.
P. ¡±Hace 40 a?os el pueblo chileno mediante las protestas nacional supo levantarse unido en contra de la dictadura y hoy nuevamente debe unirse para frenar la regresi¨®n ultraconservadora¡±, escribi¨® el secretario general de su partido, Camilo Escalona. ?A qu¨¦ apunta?
R. Se lo represent¨¦ en privado al secretario general. No creo que sea el momento de levantamientos. Es muy distinto el escenario de levantarse frente a una dictadura opresora con miles de muertos y detenidos desaparecidos, que levantarse en un escenario de resultados democr¨¢ticos que hoy d¨ªa le han dado la mayor¨ªa a la derecha y, en especial, a los republicanos. La democracia se respeta, independientemente de los resultados.
P. Al analizar la lista oficialista que compiti¨® en las elecciones de hace una semana, los tres partidos del Frente Amplio alcanzaron un 12% y el PC un 8%, con lo que la alianza original de Boric obtiene un 20%. El PS, en cambio, de la izquierda moderada, un 6%. ?Los socialistas, entonces, son desbordados por la izquierda?
R. Nuestra participaci¨®n e incidencia pol¨ªtica ser¨¢ mucho mayor a nuestro rendimiento electoral: tendremos seis consejeros de los 16 oficialistas y seis de los 51 consejeros del ¨®rgano, lo que representa un 12%. Tendremos una presencia importante y representaremos, probablemente, a los que quedaron fuera del consejo [la lista del PPD de la centroizquierda, de Ricardo Lagos, que obtuvo un 9% y ning¨²n consejero] y que adscriben a la Internacional Socialista.
P. Apenas 16 consejeros del oficialismo es tan poco que no tendr¨¢n ni poder de veto...
R. Pero, ?qu¨¦ queda??bajar los brazos? ?abandonar el proceso? Todo lo contrario: desde dentro tenemos que hacer o¨ªr la voz de la izquierda y la centroizquierda y llegar a acuerdos. La gran misi¨®n de los socialistas ser¨¢ servir de puente entre los distintos sectores pol¨ªticos, incluyendo a toda la derecha. Depender¨¢ mucho de la actitud de los republicanos, pero yo espero que no decidan atrincherarse y ejercer su poder de veto, sino llegar a consensos y a acuerdos. Ellos son 23 y el resto, 28.
P. ?Qu¨¦ se?ales han dado esta semana los republicanos?
R. El consejero Silva, que imagino los liderar¨¢, por su alta votaci¨®n, me parece una persona bastante sensata: no ha manifestado inter¨¦s en bloquear el proceso, sino, por el contrario, llegar a acuerdos. Siendo ¨¦l profesor de derecho constitucional, me gust¨® mucho que dijera que buscaba una Constituci¨®n breve. Tengo esperanzas en que los republicanos empujen por una nueva Carta Fundamental, porque un 80% de la ciudadan¨ªa en 2020 estuvo por reemplazarla.
P. ?En qu¨¦ pie queda el Gobierno de Boric y sus reformas tras el resultado del domingo?
R. El Gobierno ha dicho ¨Cy nos lo ha dicho a los partidos¨C que las reformas que est¨¢n comprometidas, como la tributaria y la de pensiones, las vamos a llevar a cabo desde el Congreso. Pero hay que hacer un ¨¦nfasis en aquello que no es legislativo: hay un tema de gesti¨®n importante, donde hay un espacio enorme para que este Gobierno pueda cumplir con sus aspiraciones iniciales y las necesidades de la ciudadan¨ªa.
P. La ministra Camila Vallejo dijo a EL PA?S: ¡°El Gobierno de Chile no torcer¨¢ su direcci¨®n sea cual sean los resultados de la elecci¨®n¡±.
R. Pero hay que aclarar aquello: no se trata de obstinaci¨®n. Es un compromiso para mejorar las vidas de los chilenos y chilenas. En 2026, deber¨ªamos entregar el pa¨ªs de mejor manera.
P. El analista Cristian Valdivieso ha dicho que es temprano para decir que la derecha tiene mejores opciones para las pr¨®ximas elecciones, pero que si el Gobierno y la izquierda no asumen su derrota profunda, la derrota de su programa y de su agenda de transformaciones, est¨¢ condenado a la irrelevancia, al fracaso y a entregarle el poder a la derecha en marzo de 2026.
R. Las autocr¨ªticas no son un asunto de una semana. Hoy estuve con la expresidenta Bachelet y fue muy insistente: hay que mirar en detalle los datos, pero no por una cosa estad¨ªstica, sino porque hay que entender y tratar de dilucidar por qu¨¦ estamos en esta situaci¨®n. Y a partir de ese an¨¢lisis en profundidad, ver c¨®mo podemos revertirlo. En todo caso, no s¨¦ si inevitablemente esto nos lleva a entregarle el poder a la derecha.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
