Chile se sube al bum de las dos ruedas: el parque de motocicletas crece casi 50% en una d¨¦cada
M¨¢s de 1.800 motorizados fallecidos en siniestros de tr¨¢nsito en 10 a?os. Luz Infante, secretaria ejecutiva de la Comisi¨®n de Seguridad de Tr¨¢nsito, dice que causa preocupaci¨®n el uso de estos veh¨ªculos por parte de adolescentes


Es una tarde de verano y la temperatura se eleva hasta hacer arder la piel cerca de un condominio en el municipio de Pudahuel, al norponiente de Santiago. Pero andando a una velocidad de casi 120 kil¨®metros por hora en una motocicleta, cuyo tronco met¨¢lico simula al de un caballo, se esfuma el calor y el viento se vuelve espeso, estruendoso.
El que conduce esta moto deportiva, en una ancha y solitaria carretera, es Davis Raby, un chileno de 33 a?os y padre de dos ni?os, que compr¨® este veh¨ªculo por recreaci¨®n: ¡°Me da una sensaci¨®n de mayor libertad¡±. Por una u otras razones, el parque de motocicletas en Chile se ha elevado en la ¨²ltima d¨¦cada hasta cambiar el paisaje de las v¨ªas: ha pasado desde 167.876 a 248.957 unidades entre 2014 y 2023 ¨Cun alza del 48%¨C, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estad¨ªsticas (INE).
Aunque al inicio de las restricciones aplicadas por la pandemia en Chile, en 2020, se produjo una ca¨ªda del n¨²mero de motos, los siguientes tres a?os fueron de un sostenido aumentos. Los datos de 2024 no se encuentran disponibles a¨²n, aunque de acuerdo con el ¨²ltimo informe de la Asociaci¨®n Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) las unidades comercializadas llegaron a 27.148, lo que significa un descenso de 5% en relaci¨®n con 2023.
Fue en la pandemia cuando los servicios de entregas a domicilios se popularizaron, y las motocicletas, ampliamente usadas por los repartidores, experimentaron posteriormente un auge. Luz Infante, secretaria ejecutiva de la Comisi¨®n Nacional de Seguridad de Tr¨¢nsito (Conaset), asegura que existen distintos aspectos que explican la incorporaci¨®n de estos veh¨ªculos como un medio de transporte m¨¢s frecuente en el pa¨ªs sudamericano: ¡°En Chile exist¨ªa una cultura motociclista, pero en los ¨²ltimos a?os ha cambiado y se ha vuelto una herramienta de trabajo¡±.

Los venezolanos Yiovanny D¨ªaz y Darwin Canel¨®n, de 30 y 39 a?os, respectivamente, coinciden en que la compra de estos veh¨ªculos para trabajar como repartidores de comida ha sido una gran inversi¨®n. ¡°Es muy f¨¢cil comprar una moto, y para el uso de delivery es muy pr¨¢ctica. Yo llegu¨¦ hace siete a?os a Chile, y no se ve¨ªan tantos motorizados como ahora¡±, dice Canel¨®n.
Pero estos medios de transporte tambi¨¦n son usados para cometer delitos en las carreteras. A los conductores que usan motos para robar se les denomina motochorros. A finales de 2024, la Polic¨ªa de Investigaciones (PDI) desmantel¨® a una banda delictiva conocida como Enjambre, que funcion¨® con una estructura de empresa y lleg¨® a contar con un centenar de motorizados dedicados al robo, especialmente de tel¨¦fonos m¨®viles.
Ren¨¦ Quintanilla, subprefecto de la Brigada Investigadora de Robos Centro Norte de la PDI, asegura que esta modalidad de robos proviene de otros pa¨ªses de Latinoam¨¦rica, principalmente Argentina y Colombia. ¡°Esto fue importado, ingresa a nuestro pa¨ªs m¨¢s o menos en 2019 y 2020, a?os en que han ocurrido la mayor cantidad de delitos¡± recalca.
Seg¨²n Quintanilla, el modo de operar de los motochorros ha evolucionado: ¡°Los sujetos sustraen tel¨¦fonos celulares y ya tienen una segunda etapa, que es donde entrega ese celular a otro delincuente, capaz de romper claves de seguridad del tel¨¦fono para acceder a cuentas bancarias, hacer compras online, extorsionar a personas por WhatsApp o pedir dinero por plataformas¡±. La mayor cantidad de estos robos se cometen en Santiago centro o en lugares donde transitan muchas personas.
Es una modalidad delictual que se ha popularizado en los ¨²ltimos cinco a?os en el pa¨ªs y que, en pleno apogeo, en 2021, hubo 564 denuncias de asaltos perpetrados por motociclistas, de los cuales en un 30% portaron mochilas de empresas de delivery, seg¨²n relatos de v¨ªctimas a la polic¨ªa.
Y no es la ¨²nica causa de conflicto con la ciudadan¨ªa. Entre los motorizados se ha popularizado el dicho ¡°que tu motor suene m¨¢s fuerte que tus problemas¡±. Pero el ruido ha provocado molestias en el pa¨ªs, al punto de que desde julio de 2019 est¨¢ prohibida la comercializaci¨®n en Chile de estos veh¨ªculos que no cumpla con los niveles m¨¢ximos de emisi¨®n.

La muerte sobre dos ruedas
En Chile, 1.806 de usuarios de motocicletas fallecieron en accidentes viales en la ¨²ltima d¨¦cada, lo que representa un 11,2% de todas muertes causadas por siniestros de tr¨¢nsitos en el pa¨ªs. Hubo un alza de un 96% en 10 a?os, dado que se pas¨® de 123 en 2014 a 241 en 2023, seg¨²n datos de Conaset. Tambi¨¦n en este per¨ªodo unos 55.939 usuarios de motos resultaron lesionados.
¡°Los motociclistas son usuarios vulnerables de las v¨ªas, porque no cuentan con la carrocer¨ªa que tienen quienes est¨¢n en un autom¨®vil. As¨ª, se ven perjudicados en el momento de una colisi¨®n con un veh¨ªculo de mayor tama?o¡±, se?ala Infante.
El grupo etario con mayor n¨²mero de fallecidos en estos siniestros de tr¨¢nsito corresponde a los j¨®venes entre 15 y 29 a?os, seguido por personas entre 30 a 44 a?os. Respecto a los menores de 14 a?os, solo se registran 11 fallecidos, de los cuales nueve corresponden a pasajeros de motocicletas y dos a conductores (ambos de 14 a?os de edad). Lo que preocupa a las autoridades, como Luz Infante, porque la edad m¨ªnima para conducir una motocicleta y otros veh¨ªculos que funcionen con motores es de 18 a?os.
Sebasti¨¢n P¨¦rez, un chileno de 29 a?os, compr¨® su primera moto cuando ten¨ªa 15 a?os. Con el tiempo, observ¨® que hab¨ªa pocos talleres dedicados a la fabricaci¨®n de protecci¨®n de motocicletas, por lo que desde 2018 se dedica a elaborar piezas llamadas jaulas, que operan como una defensa ante ca¨ªdas, y comercializar otros productos. En su taller, en el municipio La Cisterna, al sur de Santiago, ha atendido unos 3.000 clientes desde hace siete a?os. ¡°Dir¨ªa que el 40% de mis clientes han sido mujeres, que ahora est¨¢n preocupadas por equipar su moto y que est¨¦ protegida. Esto ha sido un bum. En los dos ¨²ltimos a?os, cuatro de cada 10 due?os de motos son mujeres. Tienen entre 18 y 50 a?os, decidas a movilizarse en una moto. Yo no ve¨ªa esto antes¡±, dice.
Lo confirma Fabiany Zavala, una mesera de 27 a?os, quien se convirti¨® en motoquera hace ocho meses. Hab¨ªa sufrido un accidente de tr¨¢nsito con su autom¨®vil y al ver que una amiga ten¨ªa una motocicleta chica, la cual le pareci¨® m¨¢s c¨®moda y rentable, tom¨® la decisi¨®n. ¡°La uso para trayectos cortos. Al principio le ten¨ªa miedo y luego me acostumbr¨¦. Me gusta porque es m¨¢s r¨¢pido llegar a los sitios, ahorro m¨¢s bencina¡±.
Sus amigos, preocupados por su seguridad, le dec¨ªan que no la comprara. Pero ella dice que fue inevitable: ¡°Me sedujo y no estoy arrepentida. Y no fue la ¨²nica en sentirme atra¨ªda por esto. Luego de que la compr¨¦, otra amiga sigui¨® mis pasos y se compr¨® una, y ya tuvo su primer accidente con un cami¨®n, pero no pas¨® a mayores¡±.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
