La epidemia de motociclistas muertos en las calles se propaga por Am¨¦rica Latina
La proliferaci¨®n de motocicletas irrumpe como uno de los principales desaf¨ªos de seguridad vial


Las motocicletas inundan las calles de Am¨¦rica Latina. Bien sea en Bogot¨¢, la capital colombiana enclavada en la cordillera de Los Andes; Guayaquil, el principal puerto de Ecuador sobre el Pac¨ªfico; o C¨®rdoba, la segunda ciudad m¨¢s poblada de Argentina despu¨¦s de Buenos Aires, es un fen¨®meno palpable que ha puesto en alerta a las autoridades. El auge de los veh¨ªculos de dos ruedas, pr¨¢cticos y econ¨®micos, se ha convertido tambi¨¦n en una suerte de epidemia de muertos sobre el asfalto. Los motociclistas, que suelen ser hombres j¨®venes, son al mismo tiempo v¨ªctimas y victimarios, muchas veces por exceder los l¨ªmites de velocidad.
Los funcionarios, expertos y urbanistas reunidos esta semana en el marco de la iniciativa global de seguridad vial de Bloomberg Philanthropies, en Nueva York, coincid¨ªan en su preocupaci¨®n por ese fen¨®meno creciente, y en la necesidad de mejorar la calidad y el atractivo del transporte p¨²blico para poder hacerle frente. M¨¢s all¨¢ de las diferencias de lugar a lugar, ese es, junto a los controles de velocidad, el principal desaf¨ªo en t¨¦rminos de seguridad vial, conceden desde la organizaci¨®n, que trabaja con 27 ciudades en 15 pa¨ªses.
¡°La poca accesibilidad del transporte p¨²blico para much¨ªsimas personas las empuja a moverse en moto, y este incremento produce una carga en la v¨ªa p¨²blica que incrementa la siniestralidad¡±, se lamentaba en el evento Daniel Passerini, el alcalde de C¨®rdoba, una ciudad de casi dos millones de habitantes donde la mitad de las muertes en las v¨ªas ocurren en motocicletas. La discusi¨®n en Argentina y en otros lugares de Am¨¦rica Latina, relat¨®, se concentra en c¨®mo mejorar el transporte p¨²blico para reducir la cantidad de motos en las ciudades. ¡°No hay nada m¨¢s ilustrativo que ir un lunes en la ma?ana a un hospital de emergencias para ver la cantidad de camas ocupadas por personas j¨®venes, lamentablemente desde el d¨ªa jueves hasta el d¨ªa lunes es cuando se produce el mayor pico de accidentes¡±, relataba con dramatismo.
Tambi¨¦n en Guayaquil, como en tantos otros sitios, han detectado una fuerte migraci¨®n del transporte p¨²blico hacia las motocicletas, lo que provoc¨® que aumentaran los niveles de velocidad en ciertas v¨ªas, lo secund¨® Blanca L¨®pez, vicealdaldesa de la ciudad ecuatoriana de cerca de tres millones de habitantes. All¨ª han desarrollado mapas de calor para detectar los puntos con mayor n¨²mero de siniestros, principalmente de motocicletas, y con base en la evidencia han reducido los l¨ªmites de velocidad de 70 kil¨®metros por hora a 50 y 30 kil¨®metros en algunas v¨ªas. De las 282 personas que fallecieron en la ciudad portuaria en 2023, el 44 % eran motociclistas. Nueve de cada diez eran hombres, subraya L¨®pez, la mayor¨ªa entre 18 y 19 a?os, ¡°lo que significa que nuestra poblaci¨®n joven es la mayor perjudicada por el aumento de velocidades¡±.

¡°Todos estamos enfrentando la misma situaci¨®n¡±, refrenda Claudia D¨ªaz, la secretaria de Movilidad de Bogot¨¢, la capital colombiana con m¨¢s de siete millones de habitantes que hace poco redujo el l¨ªmite de velocidad a 50 kil¨®metros para toda la ciudad. Se refiere a los aumentos en el n¨²mero de usuarios de moto, en las fatalidades de motociclistas y en la interacci¨®n de motociclistas en siniestros viales. En otras palabras, con mucha frecuencia los peatones y los ciclistas mueren arrollados por motociclistas. Adem¨¢s, m¨¢s de la mitad de los conductores de motos exceden los l¨ªmites de velocidad, de acuerdo con estudios de la universidad Johns Hopkins en conjunto con la de Los Andes de Bogot¨¢. De los 244 muertos en las calles que ha registrado Bogot¨¢ en lo que va de este a?o, con cierre a mayo, 109 eran motociclistas.
Esos l¨ªmites de velocidad no son caprichosos. En los mismos escenarios, pero a velocidades m¨¢s bajas, las personas no mueren. Los estudios muestran que los choques a 30 kil¨®metros por hora matan al 10% de los seres humanos, mientras a 50 kil¨®metros muere el 50% de las personas y a 60 kil¨®metros muere el 90%. Por lo tanto, con l¨ªmites de 60 kil¨®metros solo una de cada diez personas sobrevive, pero a 50 kil¨®metros lo hace la mitad.
En los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina y el Caribe, el n¨²mero de motociclistas fallecidos supera el promedio mundial. La evidencia se acumula. En pa¨ªses como Colombia, Rep¨²blica Dominicana y Uruguay, las motos ya representan m¨¢s de la mitad del tr¨¢fico vehicular, de acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En ciudades en las que la oferta de transporte p¨²blico no satisface la demanda, irrumpen cada vez m¨¢s como una alternativa. Colombia, donde representan m¨¢s del 70% del parque vehicular, es quiz¨¢s el lugar que mejor ilustra el fen¨®meno. Con 15,5 muertes por cada 100.000 habitantes, tiene la peor tasa de siniestralidad vial entre los 35 pa¨ªses que mide el ¨²ltimo reporte anual de seguridad vial del International Transport Forum ¨Dvinculado a la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE)¨D. Mientras la cifra de esos fallecimientos cede en casi todos los lugares medidos, en Colombia el salto es alarmante.
En una mirada de mediano plazo, los motociclistas son la ¨²nica categor¨ªa de usuarios de la v¨ªa p¨²blica que registr¨® un aumento de muertes entre 2012 y 2022, un marcado contraste con peatones, ciclistas y conductores (o acompa?antes). ¡°Los datos son muy preocupantes, especialmente en Colombia, donde el n¨²mero de nuevas matr¨ªculas de motocicletas aumenta constantemente¡±, subraya ese reporte. En Costa Rica y Chile las muertes de motociclistas tambi¨¦n aumentaron en m¨¢s del 50%, pero en Colombia el incremento fue de m¨¢s del 100% en la ¨²ltima d¨¦cada.
Los incidentes en las calles provocan cerca de 1,2 millones de personas muertas y 50 millones heridas anualmente en todo el mundo, de acuerdo con la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS). A pesar de los avances prometedores en muchas regiones, la seguridad vial sigue siendo un problema urgente de salud p¨²blica. En ese contexto, la proliferaci¨®n de motos es una preocupaci¨®n en las ciudades latinoamericanas, pero tambi¨¦n en ?frica, Asia e incluso Europa, apunta ?tienne Krug, director de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. ¡°Hemos visto durante el covid, y tambi¨¦n despu¨¦s con la crisis financiera, que m¨¢s y m¨¢s usuarios usan motocicletas, y con esto viene un aumento de la mortalidad de motociclistas¡±, constata. ¡°Hay que tomar medidas, informar, tener las leyes adecuadas en t¨¦rminos de velocidad, de alcohol y conducir, del casco, hacer cumplir estas leyes, y tambi¨¦n darle a la gente otros medios de transporte eficaces y seguros¡±, explica. ¡°Una gran parte de la respuesta ya la tenemos. Habr¨¢ que estudiar las especificidades en ciudades y pa¨ªses, pero las grandes l¨ªneas ya las conocemos¡±, concluye.
Bloomberg premia a Bogot¨¢ y Argentina por sus esfuerzos de seguridad vial
La Secretaría de Movilidad de Bogotá y la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina (ANSV) se llevaron sendos galardones en la edición inaugural de los Premios a la Excelencia en Seguridad Vial, otorgados en Nueva York por Bloomberg Philantropies con la participación de su fundador, el multimillonario Michael Bloomberg, exalcalde de la ciudad estadounidense. “Cada año se podrían evitar millones de muertes y lesiones en siniestros de tránsito con leyes más estrictas, una mejor infraestructura y una aplicación más eficiente de la ley”, subrayó Bloomberg durante la ceremonia, a la que asistió EL PAÍS por invitación de la organización. La capital de Colombia fue reconocida por sus audaces acciones para diseñar calles que protejan a los usuarios más vulnerables, ciclistas y peatones, como parte de sus esfuerzos por promover la movilidad sostenible y mejorar los espacios públicos. La ANSV, por su parte, fue premiada por la ley de alcohol cero al volante, que ha reducido las muertes y lesiones en las carreteras argentinas.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S sobre Colombia y aqu¨ª al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
