?Es el c¨¢ncer producto de la evoluci¨®n biol¨®gica de un ser vivo?
Esta enfermedad es una consecuencia evolutiva de la vida 'celular' asociada a la divisi¨®n de las c¨¦lulas
El c¨¢ncer es, generalmente, una enfermedad asociada al envejecimiento en la que los factores gen¨¦ticos y ambientales juegan papeles fundamentales. Cuando decimos que es una enfermedad asociada al envejecimiento hay que tener claro que no es solo eso, y por esa raz¨®n los ni?os tambi¨¦n pueden tener c¨¢ncer, aunque el infantil est¨¢ tipificado como enfermedad rara por su baja frecuencia. En esencia, podr¨ªamos decir que el c¨¢ncer es una consecuencia evolutiva de la vida celular asociada a la divisi¨®n de las c¨¦lulas. Cuantas m¨¢s veces se dividen las c¨¦lulas, m¨¢s errores pueden aparecer y el c¨¢ncer surge unido a algunos de esos errores. A modo de curiosidad, los tumores aparecen en muchas especies animales pero aun as¨ª existen algunas que desarrollan menos c¨¢ncer que otras. De hecho, para aprender del c¨¢ncer humano se estudian animales que son muy resistentes a esta enfermedad como el elefante u otro muy curioso que es la rata topo desnuda.
Para entender por qu¨¦ el c¨¢ncer s¨ª tiene relaci¨®n con la evoluci¨®n biol¨®gica hay que saber c¨®mo es nuestro genoma. El genoma est¨¢ dividido en genes. Para que lo entiendas, imag¨ªnate que nuestro ADN es una biblioteca, cada gen es un libro y ese libro tiene recetas. Vamos a suponer que la finalidad de esas recetas es hacer una tortilla. La tortilla ser¨ªa la prote¨ªna. De un gen que es el libro de recetas pasamos a la prote¨ªna. Cuando t¨² haces esa receta pueden aparecer errores. Esos errores ser¨ªan las mutaciones. Y el resultado de ese error puede ser una tortilla que te sale fatal y la funcionalidad de la tortilla ya no es la misma. O puede salir una mega tortilla, si pones demasiadas patatas o demasiado huevo te sale tambi¨¦n una tortilla (prote¨ªna) que no funciona. Lo que ocurre es que a lo largo de los a?os, y por eso se asocia el c¨¢ncer al envejecimiento, nuestras c¨¦lulas se van dividiendo d¨ªa a d¨ªa miles de veces. Para esa divisi¨®n la c¨¦lula tiene que duplicar el ADN. Nosotros tenemos 3,2 x 109 pares de bases en cada c¨¦lula que son los nucle¨®tidos que forman los genes (lo que ser¨ªan las letras del libro). En cada divisi¨®n, una c¨¦lula tiene que duplicar esa enorme cantidad de letras. Si volvemos al s¨ªmil de la biblioteca, imag¨ªnate que tienes que copiar un libro a mano, pues seguro que vas a cometer errores y eso es lo que pasa normalmente en las c¨¦lulas. En cada divisi¨®n que hace una c¨¦lula hay errores. Esa aparici¨®n de errores, o mutaciones, est¨¢ medida: se calcula que 35 bases por generaci¨®n salen err¨®neas. Esas mutaciones se van acumulando hasta que llega una que, junto con las otras, marcan la diferencia, ya que aportan a la c¨¦lula unas capacidades adaptativas distintas al resto. Ese es el componente gen¨¦tico. Tambi¨¦n debes saber que no siempre esas 35 mutaciones por generaci¨®n se acumulan, ya que muchas se corrigen porque las c¨¦lulas tienen sistemas para arreglar esos errores.
La capacidad que tienen las c¨¦lulas tumorales como ¨®rgano evolutivo es enorme. Las c¨¦lulas cancer¨ªgenas est¨¢n s¨²per adaptadas y por eso suelen ser tan resistentes
Cuando esos errores se van acumulando intervienen tambi¨¦n los factores ambientales, por ejemplo si fumas, si bebes, si te expones a radiaci¨®n¡ Entonces llega un punto en el que una c¨¦lula se descontrola. Por ejemplo, deja de obedecer a los sistemas de reparaci¨®n de los que habl¨¢bamos antes o estos sistemas se estropean, y las mutaciones se acumulan. Deja de ser una c¨¦lula sana que act¨²a como las otras c¨¦lulas sanas y empieza a hacer cosas que da?an al cuerpo. A partir de aqu¨ª podemos ver un paralelismo con la teor¨ªa de la evoluci¨®n de Darwin para los organismos: las c¨¦lulas que desarrollen nuevas capacidades adaptativas ser¨¢n las que m¨¢s se multipliquen o las que mejor sobrevivan. De hecho sabemos que la met¨¢stasis, que es lo que realmente mata a los enfermos de c¨¢ncer en general y que es la diseminaci¨®n del c¨¢ncer a otros ¨®rganos, es un proceso muy ineficiente. De la mayor¨ªa de c¨¦lulas que son capaces de escapar del tumor primario mueren much¨ªsimas y de las que consiguen llegar a ¨®rganos vitales como el pulm¨®n o el cerebro mueren casi todas. Solo aquellas que son capaces de adaptarse a esos entornos tan diferentes a aquellos de los que salen pueden sobrevivir y por eso se van seleccionando las m¨¢s malignas, las que tienen m¨¢s capacidad de sobrevivir en esos entornos que, en principio, para ellas son hostiles.
Nuestra especie humana surgi¨® hace unos 350.000 a?os gracias a la acumulaci¨®n de mutaciones que hacen que las especies est¨¦n m¨¢s adaptadas. Pero si pensamos en c¨¢ncer, un tumor tarda en desarrollarse, vamos a poner una ventana de unos 80 a?os, la vida media de una persona. Ese tiempo que para nosotros es mucho, si lo comparas con 350.000 a?os es poqu¨ªsimo, es decir, la capacidad que tienen las c¨¦lulas tumorales como ¨®rgano evolutivo es enorme. Las c¨¦lulas cancer¨ªgenas est¨¢n s¨²per adaptadas y por eso suelen ser tan resistentes. Y ese es el problema para tratar el c¨¢ncer.
Hay que tener claro que el c¨¢ncer no tiene solo una componente gen¨¦tica, tambi¨¦n tiene una ambiental. Ya sab¨ªamos que fumar es un h¨¢bito que provoca c¨¢ncer o que la radiaci¨®n solar tambi¨¦n puede hacerlo pero tambi¨¦n se est¨¢ estudiando ahora mucho la obesidad. En resumen, el c¨¢ncer s¨ª est¨¢ asociado a la evoluci¨®n y por tanto al envejecimiento, es decir a la acumulaci¨®n de mutaciones por las m¨²ltiples divisiones de las c¨¦lulas.
Ver¨®nica Torrano es investigadora Ram¨®n y Cajal de la Universidad del Pa¨ªs Vasco e investigadora asociada del Centro de Investigaci¨®n Cooperativa en Biociencias (CICBioGUNE) de Vizcaya. El grupo que lidera est¨¢ especializado en investigaci¨®n contra el c¨¢ncer.
Mar¨ªa Mu?oz Caffarel es investigadora Ikerbasque y Miguel Servet del Instituto Biodonostia, donde lidera el grupo de c¨¢ncer de mama.
Ver¨®nica Torrano y Mar¨ªa Mu?oz Caffarel son las coordinadoras del grupo Joven en la Asociaci¨®n Espa?ola de Investigaci¨®n sobre el C¨¢ncer (ASEICA).
Pregunta enviada v¨ªa email por Manuel Fern¨¢ndez Gonz¨¢lez
Nosotras respondemos es un consultorio cient¨ªfico semanal, patrocinado por la Fundaci¨®n Dr. Antoni Esteve y el programa L¡¯Or¨¦al-Unesco ¡®For Women in Science¡¯, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnolog¨ªa. Son cient¨ªficas y tecn¨®logas, socias de AMIT (Asociaci¨®n de Mujeres Investigadoras y Tecn¨®logas), las que responden a esas dudas. Env¨ªa tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail.com o por Twitter #nosotrasrespondemos.
Coordinaci¨®n y redacci¨®n: Victoria Toro
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.