Los terremotos de Turqu¨ªa movieron la corteza terrestre a centenares de kil¨®metros de distancia
Los dos temblores desplazaron toda la placa de Anatolia hacia el oeste en un fen¨®meno que obligar¨¢ a revisar los modelos de sismicidad
![Cracks in the ground, like the ones that opened up near Gaziantep, the epicenter of one of the earthquakes, are common. What was unusual this time was that the whole of Anatolia shifted.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/Z5XZXEFPQ5HNRP77J7O4RSOR7Y.jpg?auth=d973e2181dab38b092491de651104436bda33615ad90e97592a98477f6c5ef79&width=414)
Los terremotos desatados en el sureste de Turqu¨ªa en la madrugada del 6 de febrero de 2023, el primero y al mediod¨ªa siguiente, el segundo, van a obligar a los cient¨ªficos a revisar lo que saben de sismolog¨ªa. Seg¨²n una investigaci¨®n publicada este jueves en Science, los dos se¨ªsmos movieron la corteza terrestre a centenares de kil¨®metros de los epicentros, y no solo en la zona de fricci¨®n. De hecho, provocaron el desplazamiento de toda la placa de Anatolia hacia el oeste. Fue solo un cent¨ªmetro, pero eso equivale a casi la mitad de la traslaci¨®n de todo un a?o. Para los expertos, lo que pas¨® supera todo lo que pod¨ªan prever los modelos que se usan para anticipar el riesgo s¨ªsmico.
Turqu¨ªa est¨¢ en mal sitio en lo que a terremotos se refiere. Asentada sobre su propia placa, la de Anatolia, tiene al norte la euroasi¨¢tica, por el sur interacciona con la ar¨¢biga y la africana y, al oeste, se encuentra de nuevo con la euroasi¨¢tica y la del Mar Egeo. La corteza terrestre, que flota sobre el manto, est¨¢ cuarteada en varias placas tect¨®nicas que divergen, convergen o rozan de forma lateral. Este es el origen de los terremotos, que tienden a concentrarse a lo largo de las fallas del terreno de los bordes de las placas. Los se¨ªsmos de aquel mes de febrero se produjeron en la Falla del Este de Anatolia (ver mapa abajo). A pesar de la larga y dolorosa historia s¨ªsmica del territorio turco, hac¨ªa m¨¢s de un siglo que no se hab¨ªan producido grandes cataclismos a lo largo de esta falla y en el sureste en general. La mayor¨ªa de los desastres m¨¢s recientes sucedieron en el encontronazo con la placa euroasi¨¢tica. Esta vez, el paso de tanto tiempo sin grandes movimientos tel¨²ricos debi¨® acumular tanta presi¨®n en la zona que explicar¨ªa la gran magnitud de los dos temblores de 2023, uno con una magnitud de 7,8 y el segundo de 7,5. El impacto fue tremendo, con casi 60.000 personas fallecidas, muchos miles m¨¢s heridos e infraestructuras devastadas. Pero lo que han descubierto los cient¨ªficos es que los dos ¨²ltimos llegaron mucho m¨¢s lejos de lo se podr¨ªa esperar.
¡°Normalmente, podemos modelar los desplazamientos asociados a un terremoto con modelos el¨¢sticos que tienen en cuenta la esfericidad de la Tierra y la geometr¨ªa de la falla que se rompi¨®¡±, dice el ge¨®logo de la Universidad de Montpellier (Francia), Philippe Vernant, coautor del estudio de Science. ¡°Lo sorprendente en esta secuencia de terremotos es que los desplazamientos de campo lejano observados en la placa de Anatolia son demasiado altos¡±, a?ade. Apoyados en una amplia red de sensores GNSS (sistemas de geolocalizaci¨®n en tierra) alimentados con datos de tres de las constelaciones de sat¨¦lites de posicionamiento (la estadounidense GPS, la europea Galileo y la rusa Glonass), han detectado que el desplazamiento de la corteza terrestre se produjo hasta a 700 kil¨®metros de los epicentros. Tal movimiento se escapa a los modelos de sismicidad. Mientras los tradicionales sism¨®grafos registran las ondas generadas en el epicentro, la reciente utilizaci¨®n de los sistemas GNSS en sismolog¨ªa, est¨¢ permitiendo captar los cambios de elevaci¨®n y posici¨®n del terreno circundante. En un reciente trabajo con datos de miles de GPS, llegaron incluso a sugerir que se podr¨ªan anticipar los grandes terremotos.
El segundo resultado de este trabajo, relacionado con aquel desplazamiento lejano, es que el movimiento no se limit¨® a la zona de falla, lo que se espera en un terremoto. Fue toda la placa de Anatolia la que se desplaz¨®. En concreto, un cent¨ªmetro hacia el oeste. ¡°Un cent¨ªmetro no es mucho comparado con los 4-5 metros de deslizamiento en la falla. Pero un cent¨ªmetro en un lugar donde no deber¨ªa haberse observado ning¨²n desplazamiento es muy grande¡±, explica Vernant, experto en fallas y sismicidad. El cuadro de la intriga lo completa la placa ar¨¢biga, la parte sur de la falla donde se produjeron los terremotos. Aunque buena parte de los fallecidos y los da?os fueron a este lado de las placas, ya en Siria, su desplazamiento lejano fue imperceptible. ¡°La placa de Anatolia se movi¨® m¨¢s de lo que hubi¨¦ramos esperado y no as¨ª al otro lado de la falla, en la ar¨¢biga. Esto implica que la placa de Anatolia es muy espec¨ªfica y las rocas debajo de la corteza probablemente tienen una viscosidad baja¡±, explica el cient¨ªfico franc¨¦s. La consecuencia es que todo lo que es Asia menor se est¨¢ estirando y metiendo bajo la placa del Mar Egeo y no se ve empujada por la placa ar¨¢biga. ¡°Siempre me sorprendo comparando esto con la geopol¨ªtica: no importa lo que hagan los europeos, Anatolia es atra¨ªda hacia Europa a una velocidad de aproximadamente 24 mil¨ªmetros al a?o¡±, bromea Vernant.
El espa?ol Juan Soto es profesor de geolog¨ªa estructural y tect¨®nica de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos). No relacionado con esta investigaci¨®n, recuerda que ya se sab¨ªa que la placa de Anatolia se mueve hacia el oeste, hacia la zona de subducci¨®n del arco heleno. ¡°La novedad de este estudio es que han analizado con datos de sat¨¦lites c¨®mo se ha distribuido toda la deformaci¨®n en superficie. De los dos grandes terremotos del a?o pasado se sab¨ªa casi todo, c¨®mo se generaron, c¨®mo se distribuy¨® la deformaci¨®n en esas fallas, el origen de los terremotos, pero lo nuevo aqu¨ª es que ellos encuentran que no solo la deformaci¨®n estuvo a lo largo de las fallas, sino que afect¨® al interior de las placas¡±, destaca. Para Soto, tambi¨¦n profesor en excedencia de la c¨¢tedra de geodin¨¢mica de la Universidad de Granada, esta es una de las grandes aportaciones de este trabajo: ¡°Es que la placa entera se deforma, acumula energ¨ªa [que se libera] cuando hay un gran terremoto. Esto no ocurre en cualquier falla ni con cualquier terremoto. Son terremotos que generan una cantidad de energ¨ªa brutal. Esa energ¨ªa se dispersa, se distribuye y hace que otras zonas de la placa se muevan y sigan rompi¨¦ndose¡±, termina.
![Buildings and infrastructure that withstood the impact of the first earthquake collapsed with the second a few hours later. In the image, taken on February 16, 2023, the devastation of Hatay, in southern Turkey](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LY3QMUTNI5DVFN24P5XZJRQ4TQ.jpg?auth=9e94bb3c5adea466baae0e97347b595d86bd6a29453a8863d21e6df6261f03b9&width=414)
Es la puerta al abismo que abre este trabajo. Los terremotos en la falla del sur podr¨ªan inestabilizar la ya inestable falla del norte, la que est¨¢ detr¨¢s de la mayor¨ªa de los se¨ªsmos del ¨²ltimo siglo en Asia menor. Lo dice Vernant: ¡°El desplazamiento medio anual de la placa es de 24 mm/a?o hacia el oeste en relaci¨®n con la placa euroasi¨¢tica. C¨®mo afecta esto al reloj adelant¨¢ndolo o retras¨¢ndolo para el pr¨®ximo terremoto en el M¨¢rmara [mar al noroeste de la placa de Anatolia], sigue siendo un misterio¡±.
Juli¨¢n Garc¨ªa Mayordomo, experto en geolog¨ªa de terremotos del Instituto Geol¨®gico y Minero (IGME), destaca que ¡°a centenares de kil¨®metros no se produce ning¨²n movimiento o no deber¨ªa¡±. Es ese no deber¨ªa lo que destaca de la investigaci¨®n de los dos terremotos de 2023 en Turqu¨ªa. ¡°Los modelos cl¨¢sicos no explican que haya unos desplazamientos tan grandes tan lejos¡±, a?ade. Lo que ense?a este trabajo, sigue Garc¨ªa Mayordomo, ¡°lo que sucedi¨® hace 20 a?os influir¨¢ en la sismicidad futura, pero no sabemos c¨®mo¡±. Para ¨¦l, es la ¨²ltima gran aportaci¨®n de este trabajo: ¡°Los mapas de sismicidad est¨¢n basados en los terremotos aislados. Pero lo que vemos es que no es as¨ª, los pasados est¨¢n relacionados con los futuros, ya sea acelerando o alejando el pr¨®ximo terremoto¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Miguel ?ngel Criado](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fd95b57f6-6c1a-4a98-9690-f6ab78e6da1b.png?auth=f54f86259d006819324cc4ad204bf4bd34b74897c96349ebc758d2cb1b860993&width=100&height=100&smart=true)