Las abejas, las aves y las plantas regresan a los olivares
Un proyecto europeo consigue revertir la p¨¦rdida de biodiversidad en este tipo de cultivo, que cubre 2,6 millones de hect¨¢reas en Espa?a
Las abejas silvestres han aumentado un 47%, las aves un 10%, las plantas herb¨¢ceas un 15% y las le?osas un espectacular 172%. Es el resultado del Life Olivares Vivos, un proyecto europeo que muestra la forma de revertir la p¨¦rdida de biodiversidad en este tipo de cultivo que cubre casi cinco millones de hect¨¢reas en la UE y 2,6 millones en Espa?a (la superficie que ocupa todo el territorio de las provincias de Granada y de Ja¨¦n). En total, se han localizado 165 especies de aves, 58 de hormigas, m¨¢s de un centenar de abejas, as¨ª como 549 tipos de plantas herb¨¢ceas y 137 le?osas. Se trata de especies que, en su mayor parte, llegaron a perderse por el uso de herbicidas y otros componentes nocivos.
Esta explosi¨®n de vida corrobora que el olivar ¡°es el entorno ideal para proveer de alimento y morada a especies como las aves, beneficiosas para el control de plagas¡±, explica Jos¨¦ Eugenio Guti¨¦rrez, miembro de SEO/BirdLife, ONG ornitol¨®gica que coordina el proyecto. En ¨¦l participan tambi¨¦n el Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC) e investigadores de la Universidad y la Diputaci¨®n de Ja¨¦n.
Los cient¨ªficos han elaborado fichas con 300.000 espec¨ªmenes de flora y fauna en 40 olivares del sur de Espa?a durante cinco a?os. El minucioso estudio ha determinado que, a pesar de que en las ¨²ltimas d¨¦cadas los olivares se han dejado en el camino parte de su diversidad biol¨®gica, a¨²n suponen un importante refugio para las especies y que estas vuelven si se les ofrecen condiciones de habitabilidad. Samuel Galiano, uno de los t¨¦cnicos que trabaja en el olivar demostrativo que Olivares Vivos tiene en el parque tecnol¨®gico del aceite Geolit, argumenta: ¡°El uso de cubiertas vegetales hace que el ecosistema sea m¨¢s resiliente contra las plagas, que el ¨¢rbol tenga m¨¢s agua y sea m¨¢s f¨¦rtil y, en definitiva, que sea m¨¢s beneficioso para los agricultores¡±.
Junto a las abejas ha conseguido salir adelante otro gran polinizador. El abejorro carpintero europeo, de gran tama?o y pac¨ªfico, ha regresado a la finca Quinta de San Jos¨¦, en Linares (Ja¨¦n). Sus hembras excavan galer¨ªas de celdillas rellenas de polen en la madera muerta para poner sus huevos. Mari F¨¦ Bruque, due?a de esta explotaci¨®n ole¨ªcola, cuya producci¨®n ha crecido un 35% en los ¨²ltimos cinco a?os gracias en parte a este programa, explica: ¡°El abejorro es beneficioso para el resto de plantas y cultivos del ecosistema, y hay estudios que constatan que con m¨¢s polinizadores la aceituna del olivo tiene un mejor cuaje¡±.
En otra de las propiedades, el Cortijo Guadiana, se ha logrado la cr¨ªa campestre de pollos de lechuza que proced¨ªan de Madrid, de centros de recuperaci¨®n de especies amenazadas. Y el vencejo, declarado ave del a?o por SEO/BirdLife debido a la ca¨ªda de su poblaci¨®n, ha reemprendido el vuelo en una veintena de fincas ole¨ªcolas.
Tambi¨¦n se han construido muretes para que reptiles como la lagartija colirroja puedan resguardarse y quedarse, o charcas en la aldea de El Cortijuelo, en Quesada (Ja¨¦n) que facilitan la reproducci¨®n del sapo corredor. En la Sierra del Segura se han creado nidales con el objetivo de convencer a la abeja alba?il azul de que es un buen lugar para asentarse. Incluso los cient¨ªficos se han topado con una sorpresa al descubrir en la campi?a cordobesa una especie vegetal end¨¦mica, que solo vive all¨ª, la Linaria qartobensis.
Aceite con sabor a naturaleza
Como valor a?adido, el aceite producido en estas fincas cuenta con el sello Olivares Vivos, la primera marca de garant¨ªa agroalimentaria europea que certifica la recuperaci¨®n real de la biodiversidad. Uno de ellos, el aceite de oliva virgen extra premium Castillo de Canena, se extrae de un olivar convertido en corredor ecol¨®gico en el valle del Alto Guadalquivir, entre las sierras de Cazorla y M¨¢gina, en Ja¨¦n. Llevan a?os ¡°sin aplicar herbicidas ni insecticidas y haciendo un esmerado cuidado de las cubiertas vegetales, creando isletas para la biodiversidad con humedales y balsas de riego¡±, explica Mar¨ªa Garrido, ingeniera agr¨®noma de la finca.
Los responsables del programa reclaman a Europa que la nueva Pol¨ªtica Agraria Com¨²n (PAC) aborde los efectos adversos para la conservaci¨®n que la r¨¢pida expansi¨®n del olivar ¡ªde forma agresiva y poco sostenible¡ª est¨¢ provocando en zonas con gran valor ecol¨®gico de algunas regiones de Espa?a y Portugal. Un crecimiento que se produce generalmente a costa de cultivos de cereal de secano, en el sur de Espa?a, y tambi¨¦n de zonas de dehesa en Portugal, provocando la desaparici¨®n de un paisaje en mosaico de gran valor de conservaci¨®n para multitud de especies catalogadas (sobre todo aves esteparias).
Para ello piden inventariar estos cultivos cerealistas o zonas de vegetaci¨®n natural inmersas en la matriz de olivar, reconocer su valor ambiental e incentivar su rentabilidad con ayudas de la PAC, evitando as¨ª su transformaci¨®n a cultivos le?osos y la consecuente p¨¦rdida de biodiversidad.
M¨¢s suelo f¨¦rtil en las cubiertas vegetales del olivar
Un equipo de investigaci¨®n del ¨¢rea de agricultura y medio ambiente del Ifapa (Instituto andaluz de investigaci¨®n agraria, pesquera y alimentaria) de C¨®rdoba ha medido cu¨¢nta materia org¨¢nica incorpora al suelo del olivar la presencia de tres tipos de hierbas cultivadas, junto al que surge de forma espont¨¢nea. Y se ha comprobado que la materia org¨¢nica de los terrenos olivareros se incrementa entre 10 y 14 toneladas por hect¨¢rea en un periodo de cuatro a?os. Este aporte lo propicia tanto el dep¨®sito de restos de esas especies, como la protecci¨®n frente a la erosi¨®n, en especial la lluvia.
El estudio avala la idea lanzada en la COP21 (cumbre contra el cambio clim¨¢tico de Naciones Unidas celebrada en Par¨ªs en 2015) de mitigar esta crisis global con un mejor manejo de los suelos agr¨ªcolas. ¡°Se cumple sobradamente el objetivo fijado por la iniciativa 4 por 1.000 que pretende, a trav¨¦s de buenas pr¨¢cticas agrarias, incrementar el carbono org¨¢nico del suelo al menos un 0,4% al a?o para compensar las emisiones por causas humanas¡±, ha se?alado el investigador del centro Alameda del Obispo de C¨®rdoba, Miguel ?ngel Repullo, primer autor del estudio.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.