¡°El legado del colonialismo influye en la vulnerabilidad frente al cambio clim¨¢tico¡±
El investigador Edwin Castellanos, uno de los autores del ¨²ltimo informe del IPCC, detalla las razones que convierten a Centroam¨¦rica y Sudam¨¦rica en una de las regiones m¨¢s vulnerables frente al calentamiento
El ¨²ltimo informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Clim¨¢tico), que se centra en los impactos y la adaptaci¨®n al cambio clim¨¢tico, sit¨²a como uno de los puntos rojos de la vulnerabilidad frente al calentamiento global a la regi¨®n de Centroam¨¦rica y Sudam¨¦rica. El cient¨ªfico especialista en medio ambiente Edwin Castellanos (Guatemala, 56 a?os) ha sido el encargado de coordinar precisamente el apartado referido a esta regi¨®n. El tambi¨¦n director del Observatorio Econ¨®mico Sostenible de la Universidad del Valle de Guatemala advierte en esta entrevista telef¨®nica sobre c¨®mo la mala situaci¨®n socioecon¨®mica convierte a las poblaciones en m¨¢s vulnerables frente al cambio clim¨¢tico.
Pregunta. ?Por qu¨¦ Centroam¨¦rica y Sudam¨¦rica son puntos cr¨ªticos de alta vulnerabilidad?
Respuesta. Se ha identificado como un punto caliente junto con regiones de ?frica y de Asia. La vulnerabilidad depende b¨¢sicamente de las condiciones socioecon¨®micas de la poblaci¨®n y de las condiciones de gobernanza, de las capacidades de un Gobierno de responder a las emergencias. En el centro y el sur de Am¨¦rica tenemos situaciones preexistentes al cambio clim¨¢tico de pobreza, de desigualdad y en general de falta de satisfacci¨®n de las necesidades m¨ªnimas de la poblaci¨®n. Tenemos ya poblaciones con falta de agua y de alimentos y viene el cambio clim¨¢tico a caer sobre estas situaciones y a agravarlas. Es por eso que se consideran un ¨¢rea de alta vulnerabilidad. Debido a las bajas capacidades de los gobiernos en muchos pa¨ªses de poder responder a estas situaciones extremas.
P. Es decir, no podemos mirar solo las razones f¨ªsicas o geogr¨¢ficas cuando hablamos de vulnerabilidad.
R. El riesgo de ser afectado por un evento clim¨¢tico extremo depende de tres componentes, seg¨²n el marco conceptual que utiliza el IPCC. El riesgo proviene, por un lado, de estar expuesto a un evento extremo, y en ese sentido Centroam¨¦rica est¨¢ altamente expuesta a huracanes y tormentas tropicales. El segundo elemento viene de que exista poblaci¨®n expuesta a esos riesgos f¨ªsicos. Podemos tener un hurac¨¢n y si se queda en medio del oc¨¦ano no presenta ning¨²n riesgo para la poblaci¨®n: ocurre cuando el hurac¨¢n entra en un lugar poblado. Y, finalmente, el tercer componente es la vulnerabilidad y tiene que ver con las condiciones socioecon¨®micas y con las fortalezas institucionales de cada pa¨ªs. Y Centroam¨¦rica y Sudam¨¦rica tienen alto riesgo porque tienen alta vulnerabilidad, alta exposici¨®n y alta incidencia de eventos extremos.
P. El informe, cuando aborda las razones socioecon¨®micas que influyen en la vulnerabilidad, cita el colonialismo. ?A qu¨¦ se refiere?
R. B¨¢sicamente, se refiere a situaciones pasadas, aunque en algunos casos tambi¨¦n presentes. La vulnerabilidad depende de temas como la pobreza, la inequidad, la falta de acceso a los servicios b¨¢sicos, la falta de gobernanza¡ Y muchas de estas situaciones son herencia hist¨®rica del hecho de que muchos de estos territorios, no solo en Am¨¦rica, han tenido una situaci¨®n de colonialismo con pa¨ªses europeos. El colonialismo suele tender a debilitar las instituciones locales de gobernanza, a debilitar los procesos locales de toma de decisi¨®n. Entonces, cuando este colonialismo termina, los pa¨ªses se quedan en una situaci¨®n m¨¢s d¨¦bil en cuanto a poder tomar decisiones y afrontar problemas. Todo esto es independiente del cambio clim¨¢tico, pero cuando llega junto al cambio clim¨¢tico aumenta la vulnerabilidad de estas regiones.
P. ?Es la primera vez que se incluye el t¨¦rmino colonialismo en un informe del IPCC?
R. En efecto, es la primera vez. Los informes del IPCC tienen que estar basados en la evidencia cient¨ªfica publicada y nosotros como autores no escribimos sobre lo que pensamos que hay que escribir, sino de lo que est¨¢ expuesto en las diferentes publicaciones. Y ahora es cuando hay evidencia de que el legado del colonialismo influye en las condiciones socioecon¨®micas y, por lo tanto, en la vulnerabilidad frente al cambio clim¨¢tico.
P. Desde el ¨²ltimo informe en 2014 del grupo II, los expertos del IPCC encargados de analizar los impactos y la adaptaci¨®n al calentamiento, ?qu¨¦ es lo m¨¢s importante que ha cambiado respecto a las evidencias cient¨ªficas del cambio clim¨¢tico?
R. Dos aspectos, b¨¢sicamente: por un lado, la evidencia sobre los impactos en la literatura cient¨ªfica ha ido aumentando. En los impactos tenemos que fijarnos en la detecci¨®n y la atribuci¨®n. Debemos ver que la evidencia cient¨ªfica nos permita detectar un impacto concreto, como la migraci¨®n o las p¨¦rdidas de cosechas. El segundo paso es la atribuci¨®n, es decir, confirmar si son debidos, aunque sea en parte, al cambio clim¨¢tico. Y en este nuevo informe los niveles de detecci¨®n y de atribuci¨®n de los impactos ha aumentado. Tenemos un nivel de confianza m¨¢s alto para decir que hay m¨¢s impactos observados que son atribuibles al cambio clim¨¢tico. El segundo gran aspecto tiene que ver con la adaptaci¨®n, es decir, ?qu¨¦ se est¨¢ haciendo para adaptarnos a estos cambios? La adaptaci¨®n desde el ¨²ltimo informe ha aumentado fuertemente en todos los pa¨ªses y hay m¨¢s evidencia de acciones que se est¨¢n llevando a cabo. Aunque muchas de esas acciones todav¨ªa son tempranas y no tenemos evidencias sobre lo efectivas que est¨¢n siendo.
P. El informe reconoce que los impactos son mayores de lo que se hab¨ªa estimado en los anteriores. ?Se pec¨® de optimista en el pasado?
R. No necesariamente. Puede ser en parte, pero creo que principalmente se debe a que muchos de los cambios en el clima est¨¢n ocurriendo m¨¢s r¨¢pido de lo que se esperaba que ocurriera. Por ejemplo, en el quinto informe los modelos clim¨¢ticos mostraban una reducci¨®n de lluvias y precipitaciones m¨¢s err¨¢ticas en la regi¨®n de Centroam¨¦rica a partir del a?o 2040 o 2050. Pero actualmente ya estamos observando eso. En general, muchas de las predicciones que los modelos clim¨¢ticos estaban dando para las siguientes d¨¦cadas est¨¢n ocurriendo ya actualmente.
P. ?Entonces se puede concluir que el cambio clim¨¢tico se est¨¢ acelerando?
R. Esa pregunta depende m¨¢s de los trabajos del grupo I [el que analiza las bases f¨ªsicas del cambio clim¨¢tico], que present¨® su informe en agosto. Pero en general se ve que la intensidad de los eventos extremos se ha ido acelerando m¨¢s de lo que se esperaba para esta d¨¦cada.
P. De todas las conclusiones de este informe de ahora, ?cu¨¢l es la que m¨¢s le preocupa?
R. Es preocupante ver que, a pesar de que hay m¨¢s acciones de adaptaci¨®n en todas partes del mundo, no est¨¢n siendo suficientes. Se habla de una brecha de adaptaci¨®n. Este nivel de falta de acci¨®n viene por la falta de financiaci¨®n y por la falta de decisi¨®n de acci¨®n de gobiernos nacionales y locales. Muchas veces debido a situaciones que parecen m¨¢s inmediatas, los problemas del cambio clim¨¢tico no son prioritarios, como ha ocurrido en la pandemia. Los impactos del cambio clim¨¢tico siguen en aumento, pero la adaptaci¨®n no est¨¢ llegando al nivel que deber¨ªa.
P. ?Las antiguas potencias colonizadoras, por ejemplo las europeas, est¨¢n asumiendo su responsabilidad en cuanto a la financiaci¨®n de la adaptaci¨®n en los pa¨ªses m¨¢s expuestos, como los de Latinoam¨¦rica?
R. En el Acuerdo de Par¨ªs, firmado en 2015, los pa¨ªses desarrollados se comprometieron a aportar 100.000 millones de d¨®lares al a?o para ayudar a la adaptaci¨®n de los pa¨ªses en desarrollo. Desafortunadamente, por situaciones como la pandemia, no se ha llegado a lo prometido.
P. El informe vincula los desplazamientos de poblaci¨®n y el cambio clim¨¢tico. ?Este fen¨®meno se est¨¢ viviendo ya en Latinoam¨¦rica o es una advertencia de futuro?
R. Este tema se aborda de forma mucho m¨¢s extensa en esta edici¨®n. Es importante entender que hay que distinguir entre el concepto de migraci¨®n, que es un movimiento en el que las personas tienen una opci¨®n de moverse, y el desplazamiento, donde esto es forzado. El informe se centra en los desplazamientos y hay evidencias de que existen algunos forzados debido a eventos extremos. En Latinoam¨¦rica esto se ha dado debido fundamentalmente a tormentas e inundaciones. Y a sequ¨ªas. El problema es que este es un tema complejo porque no se puede se?alar una ¨²nica causa. El informe concluye que s¨ª hay una se?al ya percibida de que los eventos clim¨¢ticos extremos tienen que ver con estos desplazamientos forzados, aunque se reconoce que tambi¨¦n hay otros factores socioecon¨®micos preexistentes. Esto est¨¢ ocurriendo en Centroam¨¦rica y en algunos pa¨ªses del sur como Brasil o Venezuela, donde eventos extremos de sequ¨ªas o inundaciones han sido un ingrediente adicional para los desplazamientos forzosos.
Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.