Un 83% de los periodistas creen que la imagen de la sociedad hacia ellos es negativa, seg¨²n la APM
El Informe Anual de la Profesi¨®n Period¨ªstica 2024, elaborado por la Asociaci¨®n de la Prensa de Madrid, refleja que el 47% de los profesionales de la informaci¨®n encuestados consideran que el amarillismo y el sensacionalismo son la principal causa del distanciamiento


Una gran parte de los periodistas espa?oles tienen la sensaci¨®n de que la sociedad a la que sirven se distancia de su labor. En concreto, un 83% de los profesionales de la informaci¨®n consideran que esa percepci¨®n hacia ellos es negativa, seg¨²n el Informe Anual de la Profesi¨®n Period¨ªstica 2024 elaborado por la Asociaci¨®n de la Prensa de Madrid (APM). El estudio, elaborado a partir de las respuestas de 1.341 encuestados, se ha presentado durante la tarde de este lunes en la sede capitalina de la APM. Y muestra c¨®mo ese distanciamiento ha crecido en los ¨²ltimos a?os: el porcentaje era de un 76% en 2018 y del 81% en 2023. Entre las razones de la consolidaci¨®n de esta tendencia, seg¨²n el informe, las principales son el amarillismo, el sensacionalismo y hacer un espect¨¢culo de la profesi¨®n. Le siguen, de cerca, la falta de rigor y la calidad de la informaci¨®n.
El Informe Anual de la APM hace referencia tambi¨¦n a las voces de alerta levantadas el pasado junio por el Instituto Reuters. Cuatro de cada diez encuestados en su informe anual sobre noticias digitales dice evitarlas con frecuencia, lo que supone un r¨¦cord hist¨®rico global, mientras que en Espa?a el desapego sube ocho puntos respecto a 2023 y predomina una inquietud generalizada por la desinformaci¨®n. Durante la presentaci¨®n del nuevo estudio de la APM, su presidenta, Mar¨ªa Rey, ha incidido en la inquietud sobre ¡°la p¨¦rdida de confianza en el oficio y en lo que representa para la sociedad¡±. Y ha prevenido sobre otro de los aspectos que destaca su Informe Anual: ¡°La clase pol¨ªtica y la clase period¨ªstica se perciben como las caras de una misma moneda¡±.
Para el 96,5% de los encuestados por la APM, los medios son un reflejo de la polarizaci¨®n pol¨ªtica en Espa?a. Y mientras que el 87% los considera part¨ªcipes del clima de crispaci¨®n acelerada, solo el 13% piensa que esos mismos medios sean v¨ªctimas de la bronca general. Si para un 43% las redes sociales son la v¨ªa mayoritaria de subida de tensi¨®n ambiental ¡ªseguida de la televisi¨®n en un 36%; la prensa, en un 8%; y la radio, en un 6%¡ª, un 48% cree que todos en mayor o menor medida favorecen la crispaci¨®n. Terminan de encuadrar la foto fija del factor divisorio en este Informe Anual los tertulianos y columnistas de opini¨®n, sobre los cuales el 93% de consultados creen que est¨¢n ¡°excesivamente identificados con determinadas ideolog¨ªas, opciones o partidos pol¨ªticos¡±. Una excesiva identificaci¨®n que para un 94,5% ¡°va en perjuicio de su credibilidad como profesionales¡±.
Adem¨¢s de otros datos sobre la precariedad laboral, cuya ¡°inquietud y preocupaci¨®n¡± al respecto ha destacado la presidenta de la APM durante la presentaci¨®n de su Informe Anual en compa?¨ªa de Jos¨¦ Francisco Serrano Oceja (presidente de la Comisi¨®n de Publicaciones) y Roc¨ªo Hern¨¢ndez (directora del estudio), los resultados muestran tambi¨¦n una reflexi¨®n en torno al oficio en tiempos convulsos. Un 96% valora que entre los objetivos del trabajo period¨ªstico est¨¢ informar de manera veraz a la sociedad.
Ahora bien, diferenciando entre profesionales contratados y aut¨®nomos, el 44% de los primeros admite haber sufrido presiones en alguna ocasi¨®n, frente a un 38% de los segundos; un 70% de contratados admite que ¡°se opone, pero termina por ceder¡± a esas presiones, frente al 65% de los aut¨®nomos; y un 49% de los contratados admiten autocensurarse ¡°en algunas ocasiones¡±, frente al 53% de los aut¨®nomos. En general, la mayor¨ªa de los encuestados (un 71%) cree que los periodistas tienen menos libertad que antes para enfocar libremente la informaci¨®n o est¨¢n m¨¢s supeditados a las directrices de los medios en los que trabajan. Si bien, y pese a todo, crece una d¨¦cima el grado de independencia en la consideraci¨®n que los profesionales de la informaci¨®n espa?oles tienen en su trabajo, llegando al 4,8 sobre diez.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
