El mundo que no pudo ser
Vijay Prashad sostiene en 'Las naciones oscuras' que la verdadera tragedia del hundimiento del Tercer Mundo es que anul¨® la posibilidad de una reconstrucci¨®n del mundo entero
Las naciones oscuras.
Una historia del Tercer Mundo
Vijay Prashad
Traducci¨®n de Albino Santos Mosquera
Pen¨ªnsula. Barcelona, 2012
509 p¨¢ginas. 29,90 euros
Pensar con Vijay Prashad la historia poscolonial del siglo XX resulta inquietante. Pero lo es m¨¢s, si cabe, en estas ¨²ltimas semanas en que los acontecimientos parecen propicios a sentenciar, precipitadamente, el fracaso de los m¨¢s recientes proyectos emancipadores, desde los indignados mundiales a las revueltas ¨¢rabes. Porque Las naciones oscuras. Una historia del Tercer Mundo muestra c¨®mo la globalizaci¨®n econ¨®mica y el nacionalismo cultural fueron corroyendo las bases para la construcci¨®n ciudadana igualitaria y el desarrollo econ¨®mico aut¨®nomo reivindicados por los j¨®venes Estados no alineados en la Conferencia de Bandung de 1955. Prashad no tira la piedra y esconde la mano, sino que apunta a unos responsables que nos suenan mucho: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que idearon el desahucio que a partir de la d¨¦cada de 1970 ejecutaron unas ¨¦lites locales neocoloniales moduladas ex professo. Liquidado el Tercer Mundo, desaparecido el Segundo, asistimos hoy a la recomposici¨®n del Primero. Si bien no es la actualidad europea el asunto de Las naciones oscuras.
Especialista en historia de Asia del Sur y estudios internacionales, Vijay Prashad se ha consagrado a reescribir la historia global del siglo XX desde la perspectiva de un c¨²mulo de viejos pueblos que osaron repensarse: Egipto, India, Indonesia, Congo, etc¨¦tera. Pero no lo ha hecho a fuerza de singularizar a cada sujeto subalterno, a la manera de los estudios poscoloniales, sino integrando distintos m¨¢rgenes geogr¨¢ficos y temporales para presentar un nuevo sujeto constitutivo. En cierto modo sigue en ello a Howard Zinn, cuyo cl¨¢sico A People¡¯s History of the United States resuena en el t¨ªtulo mismo de Las naciones oscuras (su subt¨ªtulo en ingl¨¦s es A People¡¯s History of the Third World), si bien lo suyo son las historias grandes oscurecidas m¨¢s que las peque?as por engrandecer.
¡°El Tercer Mundo no fue un lugar. Fue un proyecto¡±, es la declaraci¨®n con que comienza el libro. A la frase le falta un adjetivo: un proyecto truncado. Es la constataci¨®n del fracaso del ideal tercermundista lo que articula la obra. Prashad despliega su relato hist¨®rico vali¨¦ndose de ciudades-motivo que encarnan aspectos centrales en la composici¨®n/descomposici¨®n del proyecto tercermundista. Est¨¢n las urbes de las grandes conferencias: el Belgrado de los No Alineados (1961), El Cairo de las Mujeres Afroasi¨¢ticas (1961) o La Habana de la Tricontinental (1966). Y al lado de ellas, las ciudades laboratorio de los grandes asuntos en juego: el Buenos Aires de la industria nacional, el Teher¨¢n de la independencia cultural o la Nueva Delhi final de los sue?os rotos.
Las aspiraciones de dignidad, independencia y justicia social, contradictorias y ret¨®ricas en ocasiones, nutrieron el nacimiento del Tercer Mundo en las d¨¦cadas centrales del siglo XX, pero se encarnaron en una serie de l¨ªderes e instituciones malogrados. El fracaso de Naser, Nehru, U Nu o Sukarno no se debi¨® tanto a una perversi¨®n de los ideales primeros, sino, seg¨²n Prashad, al eficiente funcionamiento de la maquinaria ideol¨®gica y econ¨®mica del capitalismo. El estudio del surgimiento y desarrollo de la OPEP, central en el cap¨ªtulo titulado Caracas, pero recurrente a lo largo de la obra, es de lo m¨¢s incisivo del libro. Y tambi¨¦n aporta luz en este sentido el retrato del enfrentamiento entre la UNCTAD y el GATT.
Hasta tal punto el Tercer Mundo fue un mundo que no pudo ser que la expresi¨®n ya no se usa en sentido program¨¢tico. Y eso que buena parte de los lugares comunes del lenguaje pol¨ªtico de hoy se gestaron en la fragorosa dial¨¦ctica de aquel tiempo: cooperaci¨®n al desarrollo, ayuda exterior, coexistencia pac¨ªfica, productividad/crecimiento. Para Vijay Prashad, la verdadera tragedia del hundimiento del Tercer Mundo consiste en que con ¨¦l se fue a pique la posibilidad de una reconstrucci¨®n del mundo entero.
Como es l¨®gico, la derrota no fue absoluta, estuvo acompa?ada de logros. Lo curioso es que Prashad tome por tales solamente los institucionales, como la democratizaci¨®n de las Naciones Unidas frente a su predecesora, la Sociedad de Naciones, o que el Movimiento de Pa¨ªses No Alineados lograse generalizar la l¨®gica del desarme nuclear. Esto obedece a que, desvi¨¢ndose de lo que predica el subt¨ªtulo original, su an¨¢lisis se centra en las ¨¦lites y las instituciones, sin que apenas quepa protagonismo para las transformaciones sociales y los movimientos civiles, donde los cambios fueron muy significativos en t¨¦rminos de demograf¨ªa, alfabetizaci¨®n, participaci¨®n pol¨ªtica o igualdad de oportunidades.
Las naciones oscuras es un libro excepcionalmente documentado. Era obligado, dada la ambici¨®n del proyecto. Su documentaci¨®n es tan buena que brilla, por ejemplo, en una materia tan ardua como la iran¨ª. A este respecto est¨¢ muy bien tra¨ªda su relectura de la occidentosis (el Oriente cr¨®nicamente enfermo de Occidente) de Yalal Al-e Ahmad, que resulta muy actual.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.