El comandante que miraba a Hollywood
El r¨¦gimen venezolano intent¨® plasmar en la gran pantalla la historia de grandes personajes hist¨®ricos libertadores como Sim¨®n Bol¨ªvar
Sean Penn y Oliver Stone no tardaron en ofrecer, directamente o desde Twitter, sus condolencias por la muerte de su amigo Hugo Ch¨¢vez. Aunque poco interesado por el arte en general, tuvo el presidente venezolano manifiesta debilidad por Hollywood. Lleg¨® a pisar la alfombra roja del Festival de Venecia, en 2009, con actitud de estrella rutilante, como protagonista del documental South of the Border, en el que Stone ensalzaba su gesti¨®n bolivariana. Hizo amistad tambi¨¦n con Susan Sarandon, Tim Robbins y Danny Glover. En el largo per¨ªodo chavista, el cine venezolano quiz¨¢ fue el arte que m¨¢s crecimiento tuvo, aunque muchas de las pel¨ªculas triunfadoras fueron iniciativas privadas, levantadas con mucha dificultad. No obstante, el apoyo gubernamental lo tuvieron, de manera generosa, proyectos que conectaban directamente con la alabanza a figuras hist¨®ricas y h¨¦roes patrios, que eran los mismos que con frecuencia se citaban como ejemplo en el discurso bolivariano del presidente.
Lo m¨¢s relevante es que con Ch¨¢vez se puso en marcha el proyecto de La Villa del Cine, una productora estatal con aspiraciones a Cinecitt¨¢, donde se rodaron muchas de estas pel¨ªculas hist¨®ricas, generalmente vinculadas con la emancipaci¨®n libertadora de Sim¨®n Bol¨ªvar, personaje que se convirti¨® en la base fundamental del pensamiento y la cultura chavistas. Manuela S¨¢ez (Diego R¨ªsquez, 2000), Francisco de Miranda (D. R¨ªsquez, 2006), Miranda regresa (primera pel¨ªcula de La Villa, dirigida por Luis Alberto Lamata, con Danny Glover, 2007), Zamora (Rom¨¢n Chalbaud, 2009) o El libertador (de Alberto Arvelo, coproducci¨®n con Espa?a, a¨²n por estrenar) son t¨ªtulos de ideolog¨ªa t¨ªpicamente chavista, algunos de ellos con car¨¢cter de superproducci¨®n, que vuelven una y otra vez sobre la gesta independentista del pa¨ªs.
Tambi¨¦n prosper¨® cierto cine pol¨ªtico, que intentaba desentra?ar y justificar el fen¨®meno del chavismo. Rom¨¢n Chalbaud y Carlos Azp¨²rua, cineastas de larga trayectoria y afines a Ch¨¢vez, supieron canalizar estos intereses del poder en filmes como El caracazo (2005), en su momento la producci¨®n m¨¢s cara del pa¨ªs, donde se relataba el estallido de ira de los venezolanos ante el gobierno de Carlos Andr¨¦s P¨¦rez, y que pese a su fracaso de taquilla fue calificada p¨²blicamente por Ch¨¢vez de ¡°pelicul¨®n¡± o Amaneci¨® de golpe (1998), filme previo al chavismo pero largamente alabado por el presidente, en el que se narraba su primer y fallido intento de golpe de estado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.