Lope de Vega, el dramaturgo de las aventuras galantes
La vida convulsa y mujeriega de uno de los m¨¢ximos representantes del Siglo de Oro contrasta con las 5.000 obras que escribi¨®

Lope de Vega es uno de los escritores m¨¢s importantes del Siglo de Oro y, por?extensi¨®n, de la literatura espa?ola. El llamado 'F¨¦nix de los ingenios', 'Ingenio de?Espa?a', 'Poeta del cielo y de la tierra' y hasta 'Monstruo de la Naturaleza', este?¨²ltimo apelativo de Miguel de Cervantes a pesar del gran enfrentamiento que?mantuvieron, renov¨® las f¨®rmulas del teatro espa?ol en un momento en el que?comenzaba a ser un fen¨®meno masas. De hecho, tiene tanta relevancia su figura?que sus obras siguen represent¨¢ndose en la actualidad y constituyen una de las?m¨¢s altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes espa?olas.
En sus 73 a?os de vida se le atribuyen alrededor de 3.000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas did¨¢cticos y casi 2.000?comedias. Sin embargo, fue tan prol¨ªfico con la pluma en la mano como extremo en?su vida y es imposible entender sus obras sin las mujeres. Fue desterrado de?Madrid, particip¨® en dos campa?as militares, secuestr¨® a una de sus amadas antes?de marcharse, fue padre de numerosos hijos leg¨ªtimos e ileg¨ªtimos, se cas¨® dos veces, enga?¨® a todas y hasta se hizo sacerdote para calmar, sin ¨¦xito, sus?pasiones y, sobre todo, para garantizarse la vejez.
Lope F¨¦lix de Vega Carpio naci¨® en Madrid el 25 de noviembre de 1562. Hijo de una?humilde pareja de monta?eses c¨¢ntabros del valle del Pas, vino al mundo poco?despu¨¦s de que lo hicieran sus coet¨¢neos Cervantes, G¨®ngora, Mateo Alem¨¢n y?Vicente Espinel. Tuvo otros cinco hermanos y aunque comenz¨® el colegio a los 10?a?os, fue un ni?o tan precoz que a los cinco ya sab¨ªa leer el castellano y el lat¨ªn, y?ya traduc¨ªa y escribi¨® comedias como ¡®El verdadero amante¡¯ y ¡®La pastoral de

Jacinto¡¯.
A los 15 a?os Lope de Vega ingres¨® en la Universidad de Alcal¨¢ de Henares para hacer el?bachillerato, pero con la muerte de su padre, un a?o m¨¢s tarde, empez¨® a dar?muestras de su car¨¢cter altanero y al margen de las normas establecidas al huir de?casa con su amigo Hernando Mu?oz. A pesar de sus vaivenes, a lo largo de toda su?vida mostr¨® gran curiosidad por aprender cualquier disciplina de la vida y ley¨® e?investig¨® en diferentes materias hasta sus ¨²ltimos d¨ªas.
El primer amor conocido de Lope de Vega fue Mar¨ªa de Arag¨®n (¡®Marfisa¡¯). Se?enamor¨® de ella en 1580 y se convirti¨® en padre por primera vez cuando a¨²n ten¨ªa?18 a?os. La ni?a, sin embargo, muri¨® antes de cumplir los cinco a?os. Dos a?os?despu¨¦s, en 1582, Lope de Vega se alist¨® en la expedici¨®n del marqu¨¦s de Santa Cruz a las?Azores. De vuelta de esta misi¨®n conoci¨® al segundo gran amor de su vida, Elena?Osorio (la 'Filis', 'Zaida' y 'Dorotea' de sus textos), que ya estaba casada con el?actor Crist¨®bal Calder¨®n. Lope mantuvo una apasionada relaci¨®n con ella mientras?escrib¨ªa comedias para el padre, el empresario teatral Jer¨®nimo Vel¨¢zquez. Sin?embargo, cuando Elena Osorio enviud¨® prefiri¨® a un rico hombre de negocios antes?que al dramaturgo, as¨ª que Lope, resentido, zanj¨® su acuerdo con el padre y?escribi¨® algunos libelos y versos contra ella y su familia.
En 1587 Lope de Vega fue encarcelado a causa de los escritos contra Elena Osorio,?pero en prisi¨®n sigui¨® redactando otros nuevos, lo que le vali¨® una sentencia de?destierro durante cuatro a?os y del reino de Castilla durante dos. Fiel a su esp¨ªritu?mujeriego y conquistador, sin embargo, antes de salir de Madrid, rapt¨®, con su?consentimiento, a Isabel de Urbina (su 'Belisa'), con la que se cas¨® en 1588.
A los 25 a?os Lope de Vega ya era lo que hoy describir¨ªamos como un triunfador:?un joven famoso y, probablemente, el mejor poeta dram¨¢tico de Espa?a, a pesar?de su destierro en Valencia. Pero de nuevo le tent¨® all¨ª la aventura y, como si no?pudiese o supiese estar quieto, se fue a Lisboa para embarcar como voluntario en?la Armada Invencible. A su regreso a Valencia sigui¨® creando las solicitad¨ªsimas?comedias por aquella ¨¦poca, y tambi¨¦n algunos romances.?
En 1589 muri¨® su madre y, aunque jam¨¢s apareci¨® en sus obras, ese hecho?produjo notables cambios en su vida. Lope de Vega se fue a Toledo y entr¨® al?servicio del duque de Alba. Las muertes de su hija Antonia y, poco despu¨¦s, de su?esposa Isabel de Urbina, al dar a luz a otra hija, Teodora, lo dejaron solo y triste al?acabar el destierro, pero no tard¨® en volver a las andadas y fue procesado por?amancebamiento. Tambi¨¦n ese a?o conoci¨® a la actriz Micaela de Luj¨¢n (que ser¨ªa 'Lucinda' o 'Camila Lucinda' en sus textos) y conquist¨® un poco m¨¢s de fama con el?poema El Isidro y la Dragontea, donde narraba las correr¨ªas de Francis Drake, 'el?Drag¨®n'.
Para sostener este tren de vida y sustentar tantas relaciones e hijos leg¨ªtimos e?ileg¨ªtimos, Lope de Vega destac¨® por su orden y fuerza de voluntad a la hora de?trabajar, convirti¨¦ndose en un torrente de escritura, sobre todo en poes¨ªa l¨ªrica y?comedias, impresas estas muchas veces sin su permiso y sin corregir. A los 38 a?os?pudo, por fin, editar parte de su obra sin los errores de otros y se convirti¨® en el?primer escritor profesional de la literatura espa?ola al pleitear para lograr derechos?de autor sobre quienes imprim¨ªan sus comedias sin su permiso y consigui¨®, al?menos, el derecho a la correcci¨®n de su propia obra.

En 1598, Felipe II, al borde de la muerte, decret¨® el cierre de los teatros invocando?razones de moralidad. Lope busc¨® entonces sustento como secretario primero del?marqu¨¦s de Malpica y luego del de Sarri¨¢ (protector de Cervantes). Un a?o m¨¢s?tarde, cuando por fin se levant¨® la prohibici¨®n sobre los teatros, Lope de Vega compuso e?hizo representar Bodas entre el alma y el amor divino. Pero sigui¨® erre que erre?con su azarosa vida amorosa paralela a la literatura y en esos a?os vivi¨® con la?actriz Micaela de Luj¨¢n en Sevilla, Granada, Toledo y Madrid, mientras pasaba otras?temporadas con su mujer Juana de Guardo.
En enero de 1610 Lope de Vega ingres¨® en la Congregaci¨®n de Esclavos del?Sant¨ªsimo Sacramento y en septiembre compr¨® la casa de la calle de Francos de?Madrid (hoy calle Cervantes), donde vivi¨® hasta su muerte. Unos d¨ªas despu¨¦s,?ingres¨® en la Orden Tercera de San Francisco, escribiendo sus Cuatro soliloquios.?Las muertes sucesivas de sus hijos le apenaban profundamente, pero no pudieron,?con su agitado ritmo creador, dando lugar a una ¨¦poca para nada sosegada pero s¨ª?art¨ªsticamente m¨¢s notable. En 1614 Lope de Vega se orden¨® sacerdote y el 29 de?mayo de ese a?o ofici¨® su primera misa en la Iglesia de San Hermenegildo en?Madrid.
Pero la tranquilidad y seguridad que pretendi¨® con los h¨¢bitos nunca llegaron y, tal?vez acosado por una mujer, Lope huy¨® de Madrid y volvi¨® a enamorarse, esta vez?de Marta de Nevares (la 'Marcia Leonarda' de sus novelas, la 'Amarilis' de sus?poes¨ªas y cartas), aunque tambi¨¦n mantuvo relaciones con la actriz Luc¨ªa Salcedo,?apodada 'la Loca'. Marta de Nevares, que estaba casada con un comerciante se convirti¨® en el ¨²ltimo gran amor de su vida y comenz¨® un momento plet¨®rico de creaci¨®n literaria y ¨¦xito de cr¨ªtica con El verdadero amante, Lo fingido verdadero, El caballero de Olmedo, La Filomena, El mejor alcalde, el rey?y hasta se represent¨® ante la reina El vencido, vencedor.
Pero la vida para Lope de Vega sigui¨® consistiendo en golpes en lo personal, que?tambi¨¦n empezaron a afectar a lo profesional: Marta de Nevares qued¨® ciega y s¨®lo?el ingreso en las Trinitarias descalzas de su hija Marcela lo alivi¨® un poco. Algunas?comedias fueron un fracaso y anunci¨® que se retiraba del teatro. A pesar de todo,?siempre dej¨® clara la rapidez con que escrib¨ªa y que volvi¨® a demostrar en 1631?con la representaci¨®n de su obra La noche de San Juan, escrita tan solo en tres d¨ªas y?poco despu¨¦s El castigo sin venganza.
En 1632 muri¨® Marta de Nevares, el ¨²ltimo gran amor?en su vida, y es entonces cuando apareci¨® la que muchos consideran su obra?maestra, La Dorotea, donde cuenta sus amores juveniles con Elena Osorio para?establecer el v¨ªnculo con la ¨²ltima pasi¨®n de su vida, su amor con 'Amarillis'. Dos?a?os despu¨¦s escribi¨® la que es seguramente su comedia final, Las bizarr¨ªas de?Belisa.
El 24 de agosto de 1635 Lope de Vega sufri¨® un desmayo. Al d¨ªa siguiente, ya?enfermo, a¨²n pudo escribir un poema y un soneto, pero el m¨¦dico de c¨¢mara de Su?Majestad ya recomend¨® que le dieran el Sant¨ªsimo Sacramento. El 26 de agosto?hizo testamento y se despidi¨® de sus amigos. El d¨ªa 27, a las cinco y cuarto de la?tarde, muri¨®.
Las honras f¨²nebres duraron nueve d¨ªas y por petici¨®n de su hija sor Marcela, el?cortejo pas¨® frente al Convento de las Trinitarias Descalzas, para depositar?finalmente sus restos en la Iglesia de San Sebasti¨¢n, en la calle de Atocha. Unos?a?os despu¨¦s, los restos pasaron a una fosa com¨²n por falta de pago.?
Su producci¨®n literaria fue tan sobresaliente que incluso despu¨¦s de su muerte se?siguieron publicando sus textos. El m¨¢s destacado apareci¨® en 1637, La Vega del?Parnaso, donde se recogen los dos ¨²ltimos poemas que escribi¨® el 'F¨¦nix de los?Ingenios'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.