Ricardo Piglia (re)escribe dos obras
En su ¨²ltimo libro p¨®stumo, el escritor argentino ofrece una lectura excepcional sobre Onetti que sirve tambi¨¦n para revisitar sus propios textos

Ninguna persona viva sabe lo suficiente para escribir¡±, afirm¨® Ezra Pound. Lo hizo por escrito y (al parecer) antes de su muerte, al margen de lo cual, su dictum regresa a la memoria en toda su ambig¨¹edad cuando se leen las obras p¨®stumas de un escritor, en especial aquellas que ha preparado ¨¦l mismo y con el prop¨®sito de que sean publicadas tras su muerte.
A m¨¢s de dos a?os de la de Ricardo Piglia (en 2017), su obra contin¨²a creciendo a ritmo regular. La publicaci¨®n de Un d¨ªa en la vida, el tercer y ¨²ltimo volumen de lo que el escritor argentino llam¨® Los diarios de Emilio Renzi, no signific¨® (contra lo que pod¨ªa pensarse por entonces) el cierre de su obra, que ha continuado con la edici¨®n de Escritores norte?americanos (Tenemos las M¨¢quinas, 2017) y Los casos del comisario Croce (Anagrama, 2018). Piglia tuvo a lo largo de su vida una relaci¨®n singular y no especialmente asidua con la publicaci¨®n. Como es sabido, entre La invasi¨®n, su primer libro, de 1967, y su celebrada novela Respiraci¨®n artificial, de 1980, pasaron 13 a?os; 12 entre esta y su siguiente novela, La ciudad ausente, de 1992; y otros 13 entre Plata quemada, en 1997, y Blanco nocturno, en 2010. Quiz¨¢s (no nos consta) estuviera de acuerdo con el dictamen de Pound. La esclerosis lateral amiotr¨®fica que le diagnosticaron en 2013 supuso, sin embargo, una aceleraci¨®n extraordinaria de ese ritmo de publicaci¨®n: los tres vol¨²menes de los diarios (y 327 cuadernos, el filme de Andr¨¦s Di Tella que es pr¨¢cticamente su companion), las ¡°conversaciones de Princeton¡± de La forma inicial (Eterna Cadencia y Sexto Piso, 2015), el di¨¢logo con Juan Jos¨¦ Saer de Por un relato futuro (Anagrama, 2015) y las clases de Las tres vanguardias (Eterna Cadencia, 2016) fueron preparadas por Piglia con la ayuda de un pu?ado de colaboradores y la certeza de que se trataba de sus ¨²ltimas obras.
El tratado traza un recorrido por un pu?ado de novelas cortas para responder a la pregunta de qu¨¦ es realmente ese g¨¦nero
No leemos los libros p¨®stumos de la misma manera que aquellos cuyo autor est¨¢ vivo, naturalmente. Sobre las ¡°figuras de cierre¡± en literatura, Piglia afirma que son a menudo ¡°un objeto que viene de afuera y encarna el ep¨ªlogo del relato, algo que se agrega y permite cerrar una historia que en realidad sigue abierta¡±. Su Teor¨ªa de la prosa, que re¨²ne las clases sobre la obra de Juan Carlos Onetti y la nouvelle, que dio en la Universidad de Buenos Aires en 1995, y cuya publicaci¨®n prepar¨® en los ¨²ltimos meses de su vida junto a Luisa Fern¨¢ndez, puede leerse como una de esas figuras. Por una parte, clausura su reflexi¨®n sobre la obra de Onetti, que en un momento del curso describe como ¡°uno de los proyectos m¨¢s complejos y m¨¢s elaborados de la literatura no s¨®lo latinoamericana, sino de cualquier lengua¡±; por otra, arroja nueva luz sobre su obra narrativa, algunos de cuyos textos (¡®Homenaje a Roberto Arlt¡¯, Blanco nocturno, El camino de Ida, los cuentos de la serie de Croce) deber¨ªan ser rele¨ªdos a la luz del inter¨¦s de Piglia por el autor de Los adioses.
A lo largo de las nueve clases que componen el libro, Piglia traza un recorrido por un pu?ado de novelas cortas de Onetti (El pozo, Los adioses, La cara de la desgracia, Para una tumba sin nombre, Tan triste como ella, La muerte y la ni?a, Cuando entonces) cuyo prop¨®sito es responder a la pregunta de qu¨¦ es una nouvelle o novela corta; para el autor de El ¨²ltimo lector el ¡°objeto muy incierto¡± que es la nouvelle no est¨¢ determinado ¨²nicamente por la extensi¨®n, sino tambi¨¦n por el uso que se hace en ella del secreto: los personajes de Onetti (y sus narradores) oscilan entre ficci¨®n y realidad, entre el mundo de las (escasas) certezas de que disponen y de las versiones y las fantas¨ªas que elaboran para s¨ª ante el hecho de que hay una informaci¨®n esencial que permanece fuera del relato. Ese secreto (que Piglia diferencia de enigma y misterio en uno de los pasajes m¨¢s brillantes del libro) es de naturaleza variable, aunque en casi todos los casos (y aqu¨ª se ve la influencia de Henry James sobre Onetti v¨ªa William Faulkner) concierne a la relaci¨®n de los narradores con lo que narran. La nouvelle es en Onetti, pues, la forma de resolver el problema de qu¨¦ es lo que no se cuenta, uno de los problemas est¨¦ticos (y ¨¦ticos) m¨¢s importantes de la literatura.
Piglia considera el secreto tanto un elemento tem¨¢tico como formal; en su esfuerzo por demostrar que este es lo que hace posible en Onetti ¡°historias tan inveros¨ªmiles¡±, soslaya la posibilidad de que la unidad de un texto est¨¦ determinada por la voz narrativa o por un objeto espec¨ªfico, y su definici¨®n de la nouvelle como ¡°un cuento reescrito varias veces por distintos narradores¡±, acertada como es para el caso de Onetti, no contempla todas las posibilidades del caso.

Sobre la reflexi¨®n literaria de Piglia en este y otros libros se puede decir lo que se dice habitualmente de cualquier otra meditaci¨®n est¨¦tica: que puede ser acertada o que puede no serlo incluso bajo un punto de vista no necesariamente antag¨®nico. Sin embargo, la brillantez de muchas de las ideas puestas en circulaci¨®n aqu¨ª (la vinculaci¨®n frecuente entre el ¡°sujeto extremo¡± y el ¡°normalizado¡±, el margen de la ley como ¡°contrarrealidad¡± y ¡°punto de fuga¡± de los personajes de la serie Fi¨®dor Dostoievski-Roberto Arlt-Onetti, etc¨¦tera) justifican la heterodoxia de su m¨¦todo, esa ¡°lectura de escritor¡± que contempla su objeto como lo que es, pero tambi¨¦n como podr¨ªa haber sido; que, en palabras de Piglia, localiza lo todav¨ªa no narrado para determinar qu¨¦ narrar y c¨®mo hacerlo. Piglia es el maestro indiscutido de ese tipo de lectura, a la que en Teor¨ªa de la prosa puede atribu¨ªrsele la vocaci¨®n testamentaria inherente a los textos destinados a la publicaci¨®n p¨®stuma. Piglia lee excepcionalmente a Onetti y al mismo tiempo inscribe las claves para revisitar su propia obra. Ni nuestra lectura del escritor uruguayo ni la que hacemos de Piglia pueden ser las mismas despu¨¦s de leer este libro.
Teor¨ªa de la prosa. Ricardo Piglia. Edici¨®n de Rosa Fern¨¢ndez. Eterna Cadencia, 2019. 216 p¨¢ginas. 16 euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.