La cumbre del espa?ol re¨²ne a 23 academias de la lengua en Sevilla
Un debate sobre la existencia de la literatura panhisp¨¢nica abre el congreso sobre el futuro de un idioma que hablan 580 millones de personas


Representantes de todas las variedades ling¨¹¨ªsticas del castellano se re¨²nen esta semana en Sevilla para mantener con buena salud un idioma que comparten 580 millones de personas. El 26? Congreso de la Asociaci¨®n de Academias de la Lengua Espa?ola (Asale) tratar¨¢ temas vitales para trazar la pol¨ªtica ling¨¹¨ªstica que seguir¨¢n las 23 academias de la lengua espa?ola que trabajan repartidas por todo el mundo. El congreso, al que asisten unos 200 acad¨¦micos y correspondientes, comienza oficialmente este martes, pero el lunes ofreci¨® un ¡°pre¨¢mbulo cultural¡± en el que cinco escritores y acad¨¦micos intentaron contestar una pregunta: ?Existe una literatura panhisp¨¢nica?
¡°Hace dos d¨¦cadas que la Asale publica obras que velan por la unidad de la lengua espa?ola. Hemos editado el Diccionario Panhisp¨¢nico, pero queremos saber si ese t¨¦rmino es extrapolable a la literatura¡±, ha apuntado este lunes Gonzalo Celorio, escritor, editor y director de la Academia Mexicana de la Lengua, quien moder¨® un ¡°conversatorio¡± entre cuatro escritores representantes de academias de distintas regiones Fernando Iwasaki (andina), Leonardo Padura (antillana), Carme Riera (espa?ola) y Luisa Valenzuela (Cono Sur). ¡°Yo no estar¨ªa aqu¨ª sin Rub¨¦n Dar¨ªo, empec¨¦ a leer porque me encandil¨®, sino ser¨ªa analfabeta. El modernismo cambi¨® el sonido de la literatura castellana. S¨ª, existen nexos en las lenguas de nuestros distintos pa¨ªses; pero hoy el t¨¦rmino no es literatura panhisp¨¢nica sino mestiza. [Roberto] Bola?o es un referente de este nuevo fen¨®meno, es chileno, viv¨ªa en Espa?a y escrib¨ªa sobre M¨¦xico. es un ap¨¢trida¡±, ha afirmado Riera.
Mientras que Luisa Valenzuela cuestion¨® el t¨¦rmino. ¡°Prefiero hablar de polihisp¨¢nico. Tenemos un idioma com¨²n pero que refleja las distintas temperaturas del lenguaje en cada pa¨ªs y eso es maravilloso. Esa horrible idea de escribir en un espa?ol neutro que apoyaron algunas editoriales ser¨ªa atroz¡±, asegur¨® la escritora argentina para quien la lengua es la matria,¡°la madre espa?ola de muy distintos padres¡±.
¡°El panhispanismo es un fen¨®meno espont¨¢neo, vivo y creativo que no existir¨ªa sin la poes¨ªa de Rub¨¦n Dar¨ªo, Neruda, Vallejo, Octavio Paz o Borges¡±, ha argumentado Iwasaki, escritor peruano de apellido japon¨¦s que vive en Sevilla. ¡°El primer escritor con conciencia de su particularidad por su origen ¨¦tnico, un mestizo hijo de espa?ol y de inca, cultural, lingu¨ªstico y geogr¨¢fico es el Inca Garcilaso como lo demuestra en su obra La Florida del Inca, que es de 1605, el mismo a?o en que se public¨® el Quijote¡±, coment¨® el Padura. El padre de la novela negra cubana cree en la existencia de una literatura panhisp¨¢nica con particularidades en los distintos pa¨ªses y que los escritores utilizan a voluntad, ¡°con naturalidad¡±. ¡°Es normal que cuando los asuntos sobre los que queremos tratar ocurren en otros lugares usemos la norma ling¨¹¨ªstica de ese lugar como ha hecho Vargas Llosa en su ¨²ltima novela [Tiempos recios] que se desarrolla en Guatemala¡±, ha a?adido Padura.
La cita, la primera de un programa cultural abierto al p¨²blico que se celebrar¨¢ paralelo a las sesiones a puerta cerrada de los acad¨¦micos, fue en la sede de la Fundaci¨®n Cajasol. ¡°Un sitio fant¨¢stico porque aqu¨ª estuvo la Real Audiencia de Sevilla y desde aqu¨ª, probablemente por un pasadizo interior, se acced¨ªa a la c¨¢rcel real donde Cervantes pas¨® tres meses y donde se cree que escribi¨® una de sus novelas ejemplares que luego se convirti¨® en el Quijote¡±, ha apuntado Santiago Mu?oz Machado, director de la Rel Academia Espa?ola (RAE) y presidente de la Asale.
Los encargados de vigilar el buen uso del castellano se re¨²nen cada cuatro a?os, la anterior cita fue en M¨¦xico. En esta ocasi¨®n debatir¨¢n temas tan importantes como las nuevas entradas que tendr¨¢ la 24? edici¨®n del Diccionario de la Lengua Espa?ola. Adem¨¢s, en la clausura del congreso este viernes, que contar¨¢ con la presencia de los Reyes, Asale, la RAE y seis empresas tecnol¨®gicas firmar¨¢n un acuerdo sobre el uso del espa?ol en sus plataformas.
El congreso ofrecer¨¢ tambi¨¦n una serie de charlas o coloquios entre escritores de asistencia libre, para las que ya se han agotado todas las localidades, protagonizadas por Mario Vargas Llosa, Ida Vitale, Arturo P¨¦rez-Reverte, ?lvaro Pombo, Soledad Pu¨¦rtolas o Juan Mayorga.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
