Diez pel¨ªculas para entender el racismo en Estados Unidos
El cine ha levantado testimonio durante d¨¦cadas de las desigualdades ¨¦tnicas que denuncian las protestas surgidas tras el homicidio de George Floyd


En algunas ocasiones, el cine estadounidense ha sido capaz de radiografiar los acontecimientos sociales que ocurr¨ªan en su pa¨ªs. Y eso que producir una pel¨ªcula requiere un tiempo ¡ªy una inversi¨®n econ¨®mica¡ª que suele alejarla de la actualidad, una posibilidad ¡ªla de aparecer cerca de los acontecimientos¡ª que es m¨¢s sencilla para las artes pl¨¢sticas, la literatura o la m¨²sica. Aun as¨ª, en la gran pantalla se han proyectado durante d¨¦cadas retratos del racismo contra el que estos d¨ªas protestan miles de estadounidenses, tras la muerte de George Floyd, fallecido de un ¡°fallo cardiopulmonar¡± y por complicaciones debido a la actuaci¨®n de la polic¨ªa y ¡°la compresi¨®n del cuello¡±, seg¨²n la autopsia oficial.
¡®CONSPIRACI?N DE SILENCIO¡¯ (1955)
La primera pel¨ªcula de esta lista, dirigida por John Sturges, habla del racismo en general, y no solo sobre la opresi¨®n a los afroamericanos. Spencer Tracy (que a?os m¨¢s tarde s¨ª actuar¨ªa en un alegato antisegregaci¨®n de los negros como Adivina qui¨¦n viene esta noche) llega a un peque?o pueblo, Black Rock, en el medio Oeste estadounidense, para encontrar Joe Komaco, un granjero japon¨¦s padre del hombre que le salv¨® la vida en la reci¨¦n finalizada Segunda Guerra Mundial ¡ªse desarrolla en 1945¡ª. Sin embargo, los habitantes del pueblo no quieren saber nada de este excombatiente lisiado (le falta un brazo), que a pesar de ellos lograr¨¢ desentra?ar la horrible verdad que ocultan, que incluye un asesinato motivado por la venganza y la envidia. M¨¢s all¨¢ de esta pel¨ªcula, otros filmes han mostrado c¨®mo EE UU encarcel¨® en campos de concentraci¨®n y tortur¨® a la numerosa poblaci¨®n japonesa que habitaba principalmente en la costa Oeste. Otro buen ejemplo es Mientras nieva sobre los cedros, y en la literatura la ¨²ltima trilog¨ªa de novelas de James Ellroy, que de paso reflexiona a su vez sobre el racismo a los latinos. De ese odio a lo hispano hay numerosas pruebas audiovisuales, y un testimonio musical sobrecogedor: Ch¨¢vez Ravine, un ¨¢lbum de 2005 de Ry Cooder, que recopila canciones relacionadas con el barrio hom¨®nimo de Los ?ngeles destruido en los a?os cincuenta para levantar un estadio de b¨¦isbol.
'EN EL CALOR DE LA NOCHE¡¯ (1967)
Sidney Poitier y Harry Belafonte casi fueron asesinados por el Ku Klux Klan en Misisipi, as¨ª que cuando en 1966 Poitier protagoniz¨® esta pel¨ªcula se neg¨® a filmar en escenarios naturales y el sur de EE UU se recre¨® en Illinois. Porque es a ese sur supremacista blanco adonde es enviado un polic¨ªa negro para investigar un crimen racista. Por cierto, como no encontraron una plantaci¨®n de algod¨®n en el norte, el equipo film¨® durante unos d¨ªas en Tennessee: Poitier durmi¨® all¨ª con una pistola bajo la almohada. En el reparto de este thriller de Norman Jewison hay numerosos actores encarnando a personajes racistas que en la vida real fueron enormes luchadores proderechos civiles.
¡®ARDE MISSISSIPPI¡¯ (1988)
Dos agentes del FBI son enviados a Jessup (Misisipi) en 1964 a investigar la desaparici¨®n de varios activistas por los derechos civiles. Uno es el liberal Alan Ward (Willem Dafoe), que procede del norte; el otro, Rupert Anderson (Gene Hackman), es un exsheriff de un pueblo de ese mismo estado, que conoce bien la sociedad en la que se mueven. Y ah¨ª est¨¢ el dilema: ?moralidad e investigaci¨®n desde el raciocinio y la mesura o sacar la informaci¨®n con las mismas violentas maneras que usan los criminales? Alan Parker dirigi¨® este drama basado en hechos reales, y tan real en su rodaje que hubo extras del Ku Klux Klan en alguna secuencia.
¡®HAZ LO QUE DEBAS¡¯ (1989)
Spike Lee ha dedicado al racismo sus mejores trabajos, bien de forma directa, como esta Haz lo que debas, Malcom X, Chi-raq o Infiltrado en el KKKlan, o de manera m¨¢s sinuosa, como en una de sus obras maestras, La ¨²ltima hora, con su excepcional mon¨®logo ante el espejo de ¡°los otros¡±. En Haz lo que debas, una pizzer¨ªa italiana en un barrio afroamericano de Brooklyn ser¨¢ la olla a presi¨®n en la que se cueza todo un soterrado conflicto racial en un Nueva York que hierve de calor. En el filme ya hay asesinatos a manos de la polic¨ªa, reflexiones sobre la falta de empat¨ªa con el otro, im¨¢genes de violencia callejera... y mensaje final de reconciliaci¨®n. Imprescindible para estos d¨ªas.
¡®12 A?OS DE ESCLAVITUD¡¯ (2013)
En este recorrido no pueden faltar ilustraciones sobre las d¨¦cadas de esclavitud en EE UU, que tambi¨¦n se han visto en el cine en, por ejemplo, Amistad o Django desencadenado o en televisi¨®n en la m¨ªtica Ra¨ªces. 12 a?os de esclavitud, de uno de los grandes del cine actual, Steve McQueen, muestra la historia real de un hombre libre estadounidense, Solomon Northup, que es secuestrado y vendido como esclavo a una plantaci¨®n en 1840. Las barbaridades que ve y sufre las cont¨® posteriormente en su autobiograf¨ªa. Gan¨® el Oscar a mejor pel¨ªcula.
¡®SELMA¡¯ (2014)
Ava DuVernay se ha convertido en una interesante cronista contempor¨¢nea del racismo en EE UU. Adem¨¢s de Selma, ha dirigido la miniserie As¨ª nos ven, sobre la falsa acusaci¨®n a los cinco de Central Park, un grupo de j¨®venes que fue encarcelado durante a?os por un crimen que no cometi¨® en 1989. En Selma realiza la cr¨®nica de la lucha de Martin Luther King por la igualdad en los derechos civiles y su marcha de Selma a Montgomery (Alabama) en 1965. Durante a?os hubo rumores sobre por qu¨¦ solo hab¨ªa logrado dos candidaturas a los Oscar (mejor pel¨ªcula y mejor canci¨®n, que gan¨®). Hace unos d¨ªas David Oyelowo, que encarn¨® a Luther King, cont¨® en Screen International que durante el estreno de la pel¨ªcula en Los ?ngeles llevaron camisetas donde pod¨ªa leerse ¡°I Can¡¯t Breathe¡± en homenaje a Eric Garner, otro afroamericano asesinado por la polic¨ªa en julio de 2014 (desgraciadamente, esas tambi¨¦n fueron las ¨²ltimas palabras de George Floyd), y que varios acad¨¦micos les anunciaron que no ser¨ªan candidatos porque estaban ¡°removiendo la mierda¡±.
¡®LOVING¡¯ (2016)
Otro tab¨² en EE UU: los matrimonios interraciales. Como el que protagoniz¨® la pareja de esta pel¨ªcula, que solo quer¨ªa casarse y vivir donde desease. Su caso lleg¨® al Tribunal Supremo, que el 12 de junio de 1967 aboli¨® la prohibici¨®n del matrimonio interracial que a¨²n reg¨ªa en parte de los EE UU, entre ellos Virginia, estado natal y en el que quer¨ªan residir Richard Loving (blanco, con un apellido que curiosamente resumi¨® toda su vida) y Mildred Jeter (de herencia africana, apache y rappahannock). Eran sencillamente una pareja de clase obrera, sin intenci¨®n de pasar a la Historia pero cuya lucha acab¨® con todo un entramado legal contra el mestizaje. A ellos dedic¨® Jeff Nichols su pel¨ªcula Loving (2016), otra joya de su filmograf¨ªa.
¡®I AM NOT YOUR NEGRO¡¯ (2016)
¡°La historia no es el pasado, es el presente¡±, dec¨ªa el pensador afroamericano James Baldwin, y Raoul Peck, que llev¨® sus reflexiones a la pantalla, tambi¨¦n lo cree. I Am Not Your Negro es un excepcional documental que fue candidato al Oscar y que ilustra los textos de Remember This House, el libro que Baldwin empez¨® en 1979. Samuel L. Jackson pone voz ¡ªimitando el especial deje del escritor¡ª a esa lectura, y en pantalla se ven entrevistas con Baldwin, algunas de sus conferencias e im¨¢genes de aquellos a?os y de la actualidad. Devastador, alcanza un clarividente paralelismo entre lo ocurrido y lo que sucede en 2020.
¡®D?JAME SALIR¡¯ (2017)
Una pareja interracial: ¨¦l negro, ella blanca. Un posible fin de semana id¨ªlico en casa de los padres de la chica. Jordan Peele hurga en el coraz¨®n de las tinieblas estadounidenses para levantar un filme de terror sobre la discriminaci¨®n. Primero, en una extra?a fiesta donde algunas pinceladas hablan de racismo con comentarios sutiles. Despu¨¦s, en una espiral de horror que arrasa con el espectador. D¨¦jame salir fue un taquillazo y encumbr¨® a Peele gracias su pel¨ªcula, considerada la primera sobre el racismo pos¨¦poca de Obama.
¡®DETROIT¡¯ (2017)
En julio de 1967 en Detroit estallaron unos brutales disturbios raciales durante cinco d¨ªas. La noche del primero, la polic¨ªa entr¨® en un bar clandestino y arrest¨® a las 85 personas, todas negras, que estaban dentro. Ah¨ª se encendi¨® la mecha de unas protestas que cuando acabaron dejaron 7.000 arrestos y 43 muertos, casi todos negros. Kathryn Bigelow se fija en Detroit en el motel Algiers, regentado por afroamericanos en el que, en la tercera noche, se encontraban 12 personas ¡ª10 negros y dos blancos¡ª cuando soldados de la Guardia Nacional dispararon contra las ventanas y entraron por la fuerza en el hotel. Al acabar la noche, tres de sus ocupantes, desarmados, estaban muertos, y el resto hab¨ªa sido humillado y torturado. Otro caso de abuso policial.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
