Sabine Weiss, la fot¨®grafa que amaba a las personas
La Bienal de Fotograf¨ªa Xavier Miserachs de Palafrugell muestra la primera retrospectiva en Espa?a de la autora francesa, gran retratista de escenas callejeras, medio a?o despu¨¦s de su fallecimiento
!['Hungr¨ªa' (1982), una de las fotograf¨ªas que pueden verse en la exposici¨®n que la Bienal de Fotograf¨ªa Xavier Miserachs dedica a Sabine Weiss.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VZZPDH77OJO3NJ555YMVNMIKOQ.jpg?auth=09aa5ebe1cb1b1c4052adc9045ab269db8f18ac1500960843e9014f2fb1c5996&width=414)
![Manuel Morales](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F57c7f876-9be2-490d-9d0e-9d9302011083.jpg?auth=dba1f1374caf61cc09d86d6696c75508432873a677e74051654d15b22d99a0fa&width=100&height=100&smart=true)
Esa joven que mira a la c¨¢mara mientras sujeta su Rolleiflex para autorretratarse, con media sonrisa, flequillo y ojos curiosos es la fot¨®grafa Sabine Weiss (Saint-Gingolph, Suiza, 1924¨CPar¨ªs, 2021). En esa imagen de 1953 muestra en su gesto la seguridad de quien ha conseguido dedicarse a lo que quer¨ªa. Antes fue una ni?a que, estimulada por una madre que la llevaba a museos y galer¨ªas de arte, hab¨ªa tomado en su adolescencia la decisi¨®n de dedicarse a contar el mundo con su c¨¢mara.
Weiss aprendi¨® el oficio en un estudio de Ginebra y se march¨® a la capital francesa con apenas 18 a?os, en 1946. All¨ª trabaj¨® como asistente del fot¨®grafo de moda Willy Maywald hasta que Robert Doisneau ¡ªel autor de la celeb¨¦rrima y preparada foto de El beso¡ª se fij¨® en su trabajo y la introdujo en la prestigiosa agencia de fotoperiodismo Rapho, en 1952. Fue la puerta para poder viajar por todo el mundo, retratar a figuras de la cultura y las artes, y fotografiar a personas, sobre todo ni?os y mayores, en las calles de ciudades en las que ejerci¨® su profesi¨®n, sobre todo en Par¨ªs.
De ese recorrido creativo, que se prolong¨® durante m¨¢s de medio siglo, puede verse un centenar de im¨¢genes hasta el 9 de octubre en Palafrugell (Girona), en la principal exposici¨®n de la 12? Bienal de Fotograf¨ªa Xavier Miserachs. Es la primera retrospectiva en Espa?a de quien Doisneau describi¨® como ¡°fot¨®grafa de la luz y la ternura¡±.
Weiss, homenajeada en 2021 en los Encuentros de Arl¨¦s, los m¨¢s importantes del arte de la imagen en Europa, ten¨ªa entonces, a sus 97 a?os, el deseo de acudir a la inauguraci¨®n de su exposici¨®n en Palafrugell, titulada Observando la vida, el 30 de julio, pero falleci¨® el 28 de diciembre. ¡°Es una muestra que se vio en Francia en 2011 y para la que ella misma hab¨ªa seleccionado las im¨¢genes, todas en blanco y negro¡±, se?ala la directora de la bienal, Maria Planas, en el lugar que la acoge, La B¨°bila, una antigua f¨¢brica de corcho, recuerdo de un pasado en el que esta industria maderera era muy potente en Palafrugell. La bienal, que invit¨® a este peri¨®dico, est¨¢ centrada desde su nacimiento, en 1999, en la fotograf¨ªa documental. Esta edici¨®n est¨¢ respaldada por el Ayuntamiento de Palafrugell, la Diputaci¨®n de Girona, la Generalitat de Catalu?a y la Fundaci¨®n Banco Sabadell.
!['Par¨ªs', Francia, 1955.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HVAN47YSJFJFPEKP6QULQTWFJI.jpg?auth=b9391d3ef3fbacc3bd96c2d3422947206134334603a2563e1b3c31aabb3a6674&width=414)
!['Ni?a y arbolillo'. Espa?a, 1981.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CRTFNCXOQBNHNC5GQ2MJSZHYEY.jpg?auth=365144ec79627f5cb7abca18565c95b71ad1ef47846cddc346a9dbf6a2b0f0e2&width=414)
!['Luz de bengala', N¨¢poles (Italia), 1955.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/K476HAFFV5IKLGZ6RUMGEGA4AI.jpg?auth=15c556ae81a186c94a317963500adb5b1fe93d6a89a984449380022650a4a7c9&width=414)
!['Hungria', 1982.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UKMN5M4SNJLCPB3BKZQ5OMJBYM.jpg?auth=d6f3e8ac160dcb384e6e3687874796368f5fb2c7e19b68569d03ee78d15b631e&width=414)
!['Joven minero', Lens (Francia), 1955.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/P2R2YJBTW5OVLB7KZJT3HMK57U.jpg?auth=e34a9a76f851f039a939adb2fe0426481fc0536a564fadabbea3808a945cfd63&width=414)
!['Autorretrato' (1953).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/Z2S4SOCV4BL2RDSJKW2SM3XBDE.jpg?auth=7b351882a7c8e884f99a1ab949e0acf02a42217ee1bb6efdfd29503bce6f0e36&width=414)
!['Mujer en el metro', Nueva York (Estados Unidos), 1962.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UFMUZJ5G3FPJPOWARUZKHVLNNA.jpg?auth=2e60850b617869573303acf5d35ca6fa8131531be6c8eda91a8a1981594657c3&width=414)
!['La peque?a egipcia', 1983.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5IRRSKUZVJMFVPDSZLWFPDFNDU.jpg?auth=7cd289c10883affaf6c7e83dbb704aae9d3c6aa9ee93cea5216e299e369ae832&width=414)
!['Ni?o', Toledo (Espa?a), 1949.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FRYDUTAK6BOK5JIRMC4YF6CWB4.jpg?auth=a5f6deda7dfda2a550c8a48428e1e9ca45de02629e825148962c1b8979a3be26&width=414)
!['Calle Terres au Cur¨¦', Par¨ªs (Francia), 1952.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6KHNKLDK2BKPTDS5JWAQDLULPU.jpg?auth=58848ee838ea684fe09bcef8c7d42e18741116e6d499cd6ca47325fc67c001f6&width=414)
¡°Sabine estaba enamorada de su profesi¨®n desde la adolescencia¡±, contin¨²a Planas para referirse a una mujer que sobre esto declar¨® en una ocasi¨®n con humor: ¡°Hagan cosas que les gusten, como a m¨ª la fotograf¨ªa, pero tambi¨¦n hagan cosas para ganarse la vida¡±. Weiss sent¨ªa, adem¨¢s, amor por los humanos. En La B¨°bila se puede comprobar esa ternura, su gusto por captar escenas cotidianas callejeras, como j¨®venes bes¨¢ndose. Es solo un ejemplo de lo que quer¨ªan transmitir el grupo de fot¨®grafos en el que se integr¨®, el de los humanistas franceses, una etiqueta que a ella no le entusiasmaba, pero en la que se la puede reconocer, como la ¨²nica mujer, junto a Doisneau, ?douard Boubat, Willy Ronis e Isra?lis Bidermanas, Izis, entre otros. Todos quer¨ªan demostrar, a finales de los a?os cuarenta, que en la vida hab¨ªa esperanza, aunque fuera entre las ruinas de la II Guerra Mundial, una aspiraci¨®n que hab¨ªan puesto muy dif¨ªcil las im¨¢genes de los campos de exterminio nazis.
Weiss ten¨ªa esa mirada humanista cuando fotografiaba a ancianos de apariencia modesta o a ni?os descalzos y sucios en la calle, siempre con dignidad, a veces sonrientes, sin escarbar en la miseria, que habr¨ªa sido lo f¨¢cil. Entre esas im¨¢genes destaca el retrato de un chaval minero de Lens, la intensa mirada de un ni?o mendigo de Toledo, con la cara tiznada, o la titulada Soy un caballo, una de sus favoritas, tambi¨¦n en Toledo, en 1954, en la que cuatro peque?os, harapientos, juegan mientras uno de ellos sujeta en la boca un palo al que est¨¢ atado una cuerda, como si fuera una rienda. ¡°Lo ¨²nico que he hecho es fotografiar aquello con lo que me tropezaba en la calle y que me gustaba¡±, resum¨ªa Weiss.
![Una visitante de la exposici¨®n 'Observando la vida', dedicada a Sabine Weiss.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HJTMNHTRR5KT3IHFOUYQKPAGQE.jpg?auth=44a14dc3d81df106b33080227a3e092e2ba7b7cc1023b64cf5922883055d29e9&width=414)
A unos metros de las copias de ni?os de diferentes pa¨ªses que saltan, corren, fuman y juegan, hay una galer¨ªa de retratos de personalidades de la cultura a las que fotografi¨®, en algunos casos para Vogue, en la que trabaj¨® en los cincuenta. Luego colaborar¨ªa con las mejores publicaciones en Europa y Estados Unidos, The New York Times, Esquire, Life, Time... en encargos de moda, publicidad y reportajes. A ello sum¨® la oportunidad de acercarse a los artistas gracias a su matrimonio en 1950 con el pintor Hugh Weiss (de quien tom¨® el apellido, el suyo era Weber). Ante su objetivo posaron Fran?oise Sagan con su m¨¢quina de escribir, Samuel Beckett, Alberto Giacometti, Jeanne Moreau, Georges Bracque, Ella Fitzgerald, Ionesco con un surrealista fondo de sillas volcadas o Andr¨¦ Breton, al que coloc¨® en el lado izquierdo de la imagen para mostrar en el resto el horror vacui de su apartamento atiborrado de objetos. Desde mediados de los cincuenta se suceden participaciones en exposiciones colectivas e individuales, junto a la publicaci¨®n de libros, pr¨¢cticamente hasta su fallecimiento. Hoy su obra puede verse, entre otros, en el Georges Pompidou, el MoMa y el Met de Nueva York, el Instituto de Arte de Chicago, el Museo de Arte Moderno de Kioto...
El tramo final de la exposici¨®n est¨¢ formado por instant¨¢neas en las que predominan los juegos con sombras y reflejos, casi siempre de noche, como la titulada El hombre que corre, de 1953, en la que se ve alejarse deprisa a un individuo en una v¨ªa adoquinada e iluminada en parte. ¡°Ese hombre que corre era su marido¡±, explica Planas. Destaca tambi¨¦n la fachada de un restaurante de dos plantas en la que en cada ventanal las figuras en sombras cuentan distintas historias. Y, a modo de despedida, otras dos sombras en el suelo componen el autorretrato de Weiss con su marido, una muestra de amor de una fot¨®grafa que llev¨® a toda su obra el amor por las personas.
!['La Guardia, Toledo', fotograf¨ªa tomada por Catal¨¤-Roca en torno a 1960-61.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4JO3WQVKQVIZFOD34R5GLV5B5Y.jpg?auth=c6b900d1660ac765ceb15b135c5809854b4d8ff95ee640f2043fd2ee78325974&width=414)
Una cita con la fotograf¨ªa documental
La Bienal de Fotografía Xavier Miserachs lleva el nombre de este autor barcelonés porque “en los setenta empezó a acudir los veranos a Palafrugell”, dice Maria Planas, directora del certamen. “Era muy afable, hizo amigos, compró una casa por aquí y cuando murió, en 1998, los que lo conocimos decidimos homenajearlo organizando la bienal”. En esta 12ª edición destaca, junto a la exposición de Sabine Weiss, una de Francesc Català-Roca en el Museo del Corcho, titulada Mujeres, en la que, junto a algunas copias de sus clásicos, se exponen los encuadres originales, en formato cuadrado principalmente, que el autor de Valls (Tarragona) tomó en los cincuenta y sesenta, con dosis de humor e ironía. En total, unas 80 fotos de mujeres de todas las edades y en diferentes situaciones, pero sobre todo trabajando, desde el acarreo de agua, las tareas del campo, como taquígrafas… Así se suma esta cita a las celebraciones del centenario de un maestro de la fotografía española del siglo XX.Otro tono ofrecen las imágenes de mujeres que retrató Antoni Campañà, pertenecientes a la conocida como “caja roja”, el conjunto de fotos que había escondido por tratar sobre la Guerra Civil y que uno de sus nietos encontró en 2018 en su garaje. "Campañà trabajó a ambos lados de la contienda, sin tomar partido por ninguno”, señala Planas. En el Teatro Municipal de Palafrugell, en un ejercicio de comparación, pueden verse milicianas al comienzo de la contienda y falangistas al final, todas en Barcelona, envueltas unas y otras en banderas, y en gestos y actitudes similares, con algunas piezas inéditas. La bienal completa su oferta con charlas, debates y proyecciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Manuel Morales](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F57c7f876-9be2-490d-9d0e-9d9302011083.jpg?auth=dba1f1374caf61cc09d86d6696c75508432873a677e74051654d15b22d99a0fa&width=100&height=100&smart=true)