El sistema de cambios flotantes beneficia s¨®lo a las naciones industrializadas
Protestar por el actual sistema de cambios flotantes y pedir m¨¢s dinero son los puntos m¨¢s importantes de la postura de la mayor¨ªa de pa¨ªses asi¨¢ticos y latinoamericanos en la asamblea conjunto del Fondo Monetario Internacional, y del Banco Mundial iniciada esta semana en Manila.?Los temidos incrementos de la inflaci¨®n y la recesi¨®n mundiales, que tanto afectaron a los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo se tradujeron en grandes d¨¦ficit por cuenta corriente en las balanzas de pagos?, se?al¨® el ministro filipino de Econom¨ªa. Para financiar tales desfases, muchos pa¨ªses tuvieron que recurrir al mercado privado de capitales para conseguir pr¨¦stamos a corto y medio plazo. Por eso el grupo latinoamericano y filipino ?ha decidido instituir medidas internas a¨²n m¨¢s en¨¦rgicas para administrar eficazmente nuestra deuda externa y expandir nuestras exportaciones?. Para ello, el portavoz de estos pa¨ªses reiter¨® la necesidad de que las naciones desarrolladas extiendan el proceso de liberalizaci¨®n de sus mercados a las exportaciones procedentes de pa¨ªses pobres.
Respecto al sistema de cambios flotantes, un representante del sudeste asi¨¢tico manifest¨®: ?flexibllidad s¨ª, pero no anarqu¨ªa?. ?Los pa¨ªses desarrollados y poderosos pueden usar la flexibilidad en el sistema de paridades en su propio beneficio?, dijo el ministro indio de Finanzas. Existe el peligro de que los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo se sit¨²en bajo la gran presi¨®n de ajustar sus tipos de cambios para poder corregir el desequilibrio de sus balanzas de pagos, incluso a costa de su empobrecimiento.
La soluci¨®n a estos problemas, sin embargo, es evidentemente distinta seg¨²n cada pa¨ªs. No obstante, todos piensan que la clave reside en la expansi¨®n del cr¨¦dito del Banco Mundial y las agencias asociadas.
Pero mientras los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo necesiten dinero el propio Banco Mundial encara graves dificultades para generar un aumento de sus recursos. El Grupo de los Veinte (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, (Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Hait¨ª, Honduras, M¨¦xico, Nicaragua, Panam¨¢, Paraguay, Per¨², Rep¨²blica Dominicana, Uruguay, Venezuela y Filipinas) propone que el Banco Mundial aumente su capital a 8.300 millones de d¨®lares. En la actualidad el volumen de pr¨¦stamos es de 5.800 millones de d¨®lares al a?o.
El Grupo de los Veinte quiere que los cr¨¦ditos a los pa¨ªses m¨¢s pobres se hagan en condiciones concesionarias: cincuenta a?os de plazo y con un inter¨¦s del 0,75 por 100. El bloque latinoamericano se?al¨® tambi¨¦n otra preocupaci¨®n: que la pol¨ªtica no intervenga en la concesi¨®n de los pr¨¦stamos.
Seg¨²n Robert Mcnamara, presidente del Banco Mundial, Am¨¦rica Latina ser¨¢ la regi¨®n m¨¢s beneficiada cuando se apruebe la iniciativa de aumentar el capital de dicha entidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.