La deuda externa de los pa¨ªses pobres crece m¨¢s deprisa que sus econom¨ªas
?En los ¨²ltimos a?os la deuda p¨²blica externa de los pa¨ªses en desarrollo (PED) ha crecido de manera considerable, lo cual ha dado lugar a una preocupaci¨®n creciente sobre el endeudamiento externo de esos pa¨ªses?, dice un trabajo publicado por el Centro de Estudios Econ¨®micos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM).El trabajo, titulado El endeudamiento externo de los pa¨ªses en desarrollo, fue elaborado por un equipo de investigadores del CEESTEM con apoyo de especialistas mexicanos y extranjeros.
Del trabajo se desprende que la deuda de los pa¨ªses en desarrollo se elev¨® de 34.331 millones de d¨®lares en 1965 a 194.641 millones de d¨®lares en 1975.
Este significativo incremento en la deuda de los PED se caracteriza, adem¨¢s, por una creciente ?privatizaci¨®n?. Los acreedores privados del Tercer Mundo representaban en 1961, el 27,2% del total. En 1976, sin embargo, ese porcentaje se hab¨ªa elevado al 43%.
La ?privatizaci¨®n? creciente ?se ha traducido en un endurecimiento de las condiciones financieras de la deuda y, en una elevaci¨®n sensible del peso del servicio de la misma?.
En efecto, al tiempo que los plazos se acortaban, las tasas d¨¦ inter¨¦s se elevaban en los ¨²ltimos a?os. En 1968, el inter¨¦s promedio pagado por los PED era de 4,8%. En 1976 el inter¨¦s promedio se hab¨ªa elevado al 9%. Este crecimiento se atribuye en parte a la inflaci¨®n mundial y en parte a las condiciones m¨¢s severas que impone la banca.
Se observa, adem¨¢s, ?una elevada concentraci¨®n entre los prestamistas bancarios privados (las dos terceras partes de la deuda externa de origen privado proced¨ªa, a fines de 1975, de los bancos de Estados Unidos, dentro de los cuales los seis m¨¢s importantes representaban casi el 40%)?.
Refinanciaci¨®n
Entre los hechos significativos se se?ala la importancia creciente del mercado de eurod¨®lares, que se triplic¨® entre 1965 y 1969, y volvi¨® a triplicarse entre 1970 y 1973. El Morgan Guaranty Trust estim¨® el volumen neto del mercado de los eurod¨®lares, para 1976, en 285.000 millones de d¨®lares.Se destaca que los eurocr¨¦ditos se conceden a plazos menores de ocho a?os. El American Express International Banking Group, ha se?alado que ?en 1980, m¨¢s de la mitad de los nuevos pr¨¦stamos de los PED se dedicar¨¢ al refinanciamiento de su deuda bancaria. En 1985, de cada tres d¨®lares de cr¨¦dito dos ser¨¢n utilizados para refinanciar?.
En cuanto a los pa¨ªses deudores, se percibe asimismo una alta concentraci¨®n. Sobre un total de 81 pa¨ªses en desarrollo, a fines de 1974, cinco principales deudores representaban el 62,8% de la deuda total y quince pa¨ªses absorb¨ªan el 85%.
Los tres principales pa¨ªses deudores del Tercer Mundo son Brasil, India y M¨¦xico. Siete pa¨ªses latinoamericanos (adem¨¢s de los dos nombrados, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia y Per¨²) integran la lista de los quince principales deudores del Tercer Mundo.
En los tres a?os siguientes (1975, 1976 y 1977, Brasil y M¨¦xico aumentaron sensiblemente su peso elativo en el conjunto de la deuda del Tercer Mundo. Hasta 1975 la emisi¨®n de bonos signific¨® tan s¨®lo el 6% del endeudamiento privado de los PED.
No obstante, en los ¨²ltimos dos a?os, varios pa¨ªses en desarrollo, y muy fundamentalmente Brasil y M¨¦xico, lograron colocar fuertes emisiones de bonos en los mercados de Estados Unidos, Europa y Jap¨®n.
Varios analistas han manifestado, en los ¨²ltimos tiempos, su preocupaci¨®n por el fuerte incremento de la deuda de los PED, as¨ª como por su ?privatizaci¨®n? y su concentraci¨®n. Los investigadores del CEESTEM se?alan que ?el aumento de la deuda externa de los PED ha sido, por lo menos, tres veces superior al crecimiento real de sus econom¨ªas?.
Se estima como altamente probable que en los pr¨®ximos a?os varios PED deban recurrir a la renegociaci¨®n de su deuda externa, recurso utilizado en las ¨²ltimas dos d¨¦cadas por Argentina, Turqu¨ªa, Brasil, Chile, Ghana, Indonesia, India, Per¨², Pakist¨¢n y Zaire en 33 oportunidades.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.