El Gobierno modifica los objetivos de pol¨ªtica monetaria para permitir mayor financiaci¨®n privada
Los objetivos monetarios del Gobierno para el a?o pr¨®ximo han sido modificados al alza de forma sensible, a tenor de las ¨²ltimas cifras que se vienen barajando estos d¨ªas en medios solventes, tanto del sector p¨²blico como del privado. Las autoridades econ¨®micas parecen haber cedido algo a las presiones que se ven¨ªan manifestando ¨²ltimamente en el sentido de que el objetivo de lograr un aumento de la inversi¨®n del 10% el a?o pr¨®ximo era de muy dif¨ªcil realizaci¨®n y que, en cualquier caso, las dificultades de financiaci¨®n iban a ser tambi¨¦n muy grandes.
Las ¨²ltimas encuestas realizadas en medios privados se?alan en este sentido que una de las variables m¨¢s destacadas de las expectativas de inversi¨®n es la cantidad de dinero disponible para llevarla a cabo, independientemente del coste del dinero y de otras variables. Es decir, importa m¨¢s a los empresarios saber si va a existir posibilidad real de pedir y obtener cr¨¦ditos, que era una de las inc¨®gnitas m¨¢s importantes que pesaban en el ¨¢nimo empresarial ¨²ltimamente.
Flexibilidad.
Aunque el documento gubernamental para la negociaci¨®n de los pr¨®ximos acuerdos est¨¢ dise?ado desde hace ya varias semanas (tiene algo m¨¢s de treinta folios de extensi¨®n), en los ¨²ltimos d¨ªas se han producido algunos retoques en el mismo que parecen afectar b¨¢sicamente a la pol¨ªtica monetaria. El objetivo de inversi¨®n ha sido rebajado al 8%, la inflaci¨®n elevada a niveles m¨¢s ?realistas? para algunos y la expansi¨®n de la masa monetaria se ha dejado subir hasta niveles m¨¢s acordes con el resto de los objetivos, que en conjunto siguen pronunci¨¢ndose por una moderada expansi¨®n que no pierde de vista la necesidad de continuar la correcci¨®n del proceso inflacionista.
De acuerdo con informaciones solventes, la tasa de crecimiento fijada finalmente para las disponibilidades l¨ªquidas es del 17,5 %, algo por encima de la establecida para este a?o y que, sin embargo, se situar¨¢ finalmente en torno al 20%. El crecimiento de la masa monetaria ser¨¢, por tanto, m¨¢s moderado en el a?o pr¨®ximo, de acuerdo con los objetivos fijados por los responsables de la pol¨ªtica monetaria.
La utilizaci¨®n de la financiaci¨®n disponible durante el a?o pr¨®ximo experimentar¨¢, sin embargo, una notable alteraci¨®n con respecto a lo que est¨¢ sucediendo este a?o. Estimaciones solventes permiten establecer que el a?o se cerrar¨¢ con un aumento del cr¨¦dito al sector privado de s¨®lo el 14,7%, cuando hace un a?o se fij¨® impl¨ªcitamente un crecimiento del 16,4%. Para el a?o pr¨®ximo, el cr¨¦dito interior a las actividades privadas aumentar¨¢ en un 17,6%, seg¨²n los objetivos oficiales, lo que permitir¨¢ una mayor fluidez en la financiaci¨®n empresarial. Este mayor aumento de la financiaci¨®n privada se apoya en un menor crecimiento de los activos exteriores (las reservas aumentar¨¢n el a?o pr¨®ximo alrededor de 1.100 millones de d¨®lares, seg¨²n estimaciones realizadas por el Banco de Espa?a) y el recurso del sector p¨²blico al Banco de Espa?a se mantendr¨¢ a niveles ligeramente superiores a los del a?o actual. Por tanto, las previsiones y los objetivos apuntan hacia un mayor crecimiento de la capacidad de financiaci¨®n del sector privado, que es una de las reivindicaciones b¨¢sicas de los representantes y portavoces empresariales a lo largo de los ¨²ltimos meses.
Freno a las cajas
Por otra parte, la composici¨®n del cr¨¦dito al sector privado experimentar¨¢ tambi¨¦n modificaciones sustanciales. El cr¨¦dito bancario, que representa alrededor del 62 % de todo el cr¨¦dito privado, deber¨¢ crecer un 151.1 %, cuando este a?o es probable que termine con un porcentaje de aumento del 11 % frente a una previsi¨®n impl¨ªcita del 16 al 17 % establecida el pasado a?o. Los bancos privados van a aumentar, por tanto, de forma sensible su financiaci¨®n y el empleo de sus recursos frente a las limitaciones relativas del a?o actual.
Menos cr¨¦dito para las cajas de ahorro
Al lado de este aumento de la financiaci¨®n de la banca privada, las previsiones de crecimiento del cr¨¦dito para las cajas de ahorro experimentar¨¢n una contracci¨®n importante, ya que pasar¨¢n del 25 % de este a?o (previsi¨®n) al 20 % (objetivo) del a?o pr¨®ximo. El cr¨¦dito oficial, tercer pie del sistema bancario, aumentar¨¢ a¨²n m¨¢s su beligerancia, con 210.000 millones de nuevos recursos y una tasa de crecimiento del 33% frente al 26 % previsible con que cerrar¨¢ este a?o.
En contraste con estas tasas de utilizaci¨®n de los recursos, las previsiones de aumento de los mismos se?alan un aumento previsible del 16,7 % en los dep¨®sitos bancarios, de un 19,3% en las cajas de ahorro y un crecimiento del 17 % en el efectivo en manos del p¨²blico.
A la vista de este cuadro financiero, las intenciones de la pol¨ªtica econ¨®mica para el a?o pr¨®ximo parecen definirse ya con alguna claridad. La tasa de inflaci¨®n prevista podr¨ªa ser del orden del 13 al 14 %, frente al 10-12 % inicialmente previsto, que era considerado como objetivo bastante ilusorio. Este 13-14% llevar¨¢ a finales del a?o a un crecimiento de los precios durante 1979 del 10 al 12 %, objetivo que modifica el 9 % deseado en algunos sectores de la Administraci¨®n y en algunas centrales sindicales inicialmente. Con estas cifras de aumento previsible o deseado de los precios, el producto interior bruto podr¨ªa crecer alrededor de un 4-4 5% durante el a?o pr¨®ximo.
Dificultades en el comercio exterior
En cuanto al sector exterior, algunos expertos se?alan que el objetivo establecido por el Banco de Espa?a (aumento de las reservas exteriores en unos 1.100 millones de d¨®lares) podr¨ªa encontrar serias dificultades debido al signo cambiante que parece emprender el sector exterior de la econom¨ªa debido al inminente aumento de los precios petrol¨ªferos a mediados del mes pr¨®ximo, un aumento m¨¢s moderado de las exportaciones. mayores necesidades generales de importaci¨®n de mercanc¨ªas debido a la mayor actividad econ¨®mica interior y a la previsible mayor necesidad de importaci¨®n de productos agr¨ªcolas, a consecuencia de la pr¨®xima campana, que se considera de antemano mucho menos brillante que la actual.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.