"La tragedia de la lengua vasca proviene de sus diferencias y aislamiento hist¨®rico"
El profesor Antonio Tovar analiza los aspectos ling¨¹¨ªsticos de los or¨ªgenes de Navarra
?El vasco es el idioma m¨¢s desesperado, est¨¢ acorralado y en v¨ªas de desaparici¨®n. Es la ¨²nica isla ling¨¹¨ªstica que queda en una Europa que desde el a?o 2000 antes de Cristo ha sido invadida por una serie de lenguas que se han asentado en Occidente. Mientras los otros idiomas fueron barridos por los invasores, el vasco ha subsistido, y esa es ahora su tragedia: su antig¨¹edad, sus diferencias y sus dificultades.?
Esta es, seg¨²n ha dicho a EL PA?S el profesor Antonio Tovar, acad¨¦mico de la Lengua y miembro de honor de la Academia Vasca, una de las explicaciones que desde el punto de vista de la historia de la lengua puede aportarse sobre el actual conflicto social y auton¨®mico del Pa¨ªs Vasco. El profesor Tovar pronunci¨® el pasado jueves en el Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas una conferencia sobre La toponimia y los or¨ªgenes de Navarra, organizada por el Centro Cultural Navarro.?Precisamente por ese sentido de aislamiento?, a?ade Antonio Tovar, ?es por lo que es explicable la violencia que ha tomado la defensa de la lengua vasca. El pueblo vasco es un pueblo que quiere conservar su idioma, pero se encuentra, por una parte, con dificultades de expansi¨®n, debido a causas estructurales del propio idioma y a la acci¨®n represora que han manifestado contra ella ciertos ambientes?.
En la antigua sociedad, el idioma se transmit¨ªa a trav¨¦s de cauces familiares y por medio de tradiciones populares vivas. Ahora, la transmisi¨®n de un idioma no se puede entender si no es a trav¨¦s de la escuela y de los medios de comunicaci¨®n social (prensa, radio y televisi¨®n, principalmente). La violencia social del Pa¨ªs Vasco disminuir¨¢ cuando estos cauces sean efectivos tambi¨¦n en la transmisi¨®n de la lengua vasca. ?Una lengua que en la actualidad no utiliza estos cauces est¨¢ condenada a muerte.?
El problema ling¨¹¨ªstico es todav¨ªa m¨¢s agudo en Navarra, porque el n¨²mero de hablantes del vasco es m¨¢s reducido (s¨®lo unos 60.000). En esta regi¨®n tan s¨®lo se conserva el euskera en la zona comprendida entre Pamplona y San Sebasti¨¢n. El vasco se ha perdido casi totalmente en el valle del Roncal y est¨¢ en clara regresi¨®n en los valles de Salazar y las Amezcoas. Para el se?or Tovar ?tan absurdo ser¨ªa obligar a hablar vasco a las gentes de Tudela como imped¨ªrselo a los del norte de Pamplona?.
?Navarra siempre ha sido un pa¨ªs biling¨¹e, con una fuerte base vasca en los Pirineos. Se ha hablado lat¨ªn, romance y castellano adem¨¢s de vasco. Toda la historia ling¨¹¨ªstica de Navarra se basa en la coexistencia y buenas relaciones entre los dos idiomas dominantes Esta tradici¨®n pod¨ªa perfectamente continuarse sin que por ello se perdiera o se desvirtuara la identidad del pueblo. ?
En su conferencia sobre la toponimia y los or¨ªgenes de Navarra, el profesor Tovar aport¨® como primer testimonio un mapa de Ptolomeo ?en el que puede decirse que el pa¨ªs navarro comprende bastante bien al pa¨ªs de los vascones. En este mapa es segura la extensi¨®n del vasco a los dos lados de los Pirineos. El arraigo del vasco en Navarra es prehist¨®rico ?.
M¨¢s tarde llegaron las invasiones de los indoeuropeos, pero la lengua subsisti¨®, ?por qu¨¦? ?Por qu¨¦ desaparecieron en Espa?a las lenguas indoeuropeas y no el vasco? ?Los romanos explica Antonio Tovar, ?se apoyaron en los no indoeuropeos para machacar a los indoeuropeos. Los vascos fueron aliados de los romanos, como lo prueba el hecho de que varias cohortes de vascos militaran en las filas romanas. Al hundirse el imperio romano, los vascos quedaron libres y exentos, pero, a la vez, recluidos. Tampoco se hacen cristianos hasta el siglo IX. A partir de este tiempo, cuando cuajan las dem¨¢s lenguas de los reinos espa?oles, los vascos permanecen con su identidad y lengua propia hasta que, ya muy tarde, se incorporan al panorama nacional con una lengua no contaminada y diferente. Este factor ling¨¹¨ªstico contribuye tambi¨¦n a la formaci¨®n de una personalidad nacional en parte perturbada?.
El primer texto en el que figura la palabra vascones se encuentra en una moneda de plata y bronce en letras ib¨¦ricas, en la que se puede leer varscunes (var = altura), por lo que parece que se refiere a monta?eses, gentes que viven en lo alto. Por derivaci¨®n, tambi¨¦n se puede aplicar metaf¨®ricamente a gentes en parte ?superiores?, que est¨¢n ?por encima de las dem¨¢s?.
Otra inscripci¨®n, encontrada tambi¨¦n en una moneda, en la que figura Olka-Irun, corresponder¨ªa a la ?ciudad amurallada de Pamplona?, por lo que Pamplona, que fue reorganizada por Pompeyo el a?o 74 antes de Cristo, se consider¨® durante alg¨²n tiempo la capital de Vasconia. Con estas y otras pruebas aportadas durante su conferencia, el profesor Tovar se propuso apoyar la teor¨ªa de que ?el arraigo del vasco en Navarra es prehist¨®rico?.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.