El pr¨®ximo a?o habr¨¢ la mayor escasez de toros que se recuerda
Para la temporada espa?ola de 1980 habr¨¢ menos toros que nunca. El baj¨®n del n¨²mero de reses bravas, que ya ha sido importante en el presente a?o, va a acusar para el pr¨®ximo un descenso espectacular. La media va a ser de una corrida menos por ganader¨ªa, lo que supone un total superior a 250; es decir, que en esta cantidad se reducir¨¢ el n¨²mero de festejos para 1980, en relaci¨®n con 1979, cuya temporada ha sido m¨¢s corta, a su vez, respecto a la de 1978, como consecuencia de la escasez de reses.
La causa inmediata, quiz¨¢ la ¨²nica, es las p¨¦rdidas econ¨®micas que les supon¨ªa a los ganaderos la crianza del toro bravo, lo cual les llev¨® a reducir dr¨¢sticamente su producci¨®n ya a mitad de la presente d¨¦cada. Frente a los 11.055 becerros que se herraron en 1970, est¨¢n los 7.274 herrados en 1976, que son los ejemplares que, con el n¨²mero seis en el brazuelo, saltar¨¢n a los ruedos la temporada pr¨®xima.Para los a?os sucesivos la t¨®nica ser¨¢ la misma, pues el herrado de becerros ha aumentado muy poco en los a?os 1977 y 1978, y como con estas medidas restrictivas los ganaderos han empezado a encontrar una cierta rentabilidad a sus explotaciones, lo m¨¢s l¨®gico ser¨¢ que mantengan los mismos niveles de producci¨®n. La ley de la oferta y la demanda se ha cumplido de forma inmediata: limitada la crianza de reses, aument¨® sustancialmente el precio de las corridas.
Apoyo a la ganader¨ªa de bravo
Hist¨®ricamente, el ganadero de bravo manten¨ªa su explotaci¨®n sin ¨¢nimo de lucro, frecuentemente con saldos negativos. No siempre sus prop¨®sitos respond¨ªan a un romanticismo quintaesenciado, pues pod¨ªa haber otros motivos para mantener esta actividad de apariencia altruista: por ejemplo, los balances negativos ten¨ªan la contrapartida de crear, mantener y dar lustre a su nombre, que se revalorizaba en otras funciones paralelas, tanto econ¨®micas como sociales.
De cualquier manera, el espect¨¢culo taurino se surte, inexcusablemente, de esta materia prima que es el toro bravo, mueve importantes cantidades de dinero que se resuelven en negocio y dedicaci¨®n lucrativa para los otros elementos fundamentales de la fiesta, y no ten¨ªa ninguna l¨®gica que el ganadero fuera el eterno perdedor. Un presupuesto tipo para corridas de fuste se basaba en altos honorarios para los diestros-figura del cartel beneficios cuantiosos para el organizador y gasto exiguo en el cap¨ªtulo de toros. La queja de los ganaderos estaba justificada y era l¨®gico que tomaran medidas para atajar esta situaci¨®n injusta.
Por otro lado, las caracter¨ªsticas singulares de la crianza del toro de lidia exigen intercambios de experiencias, estudio constante y aportaciones t¨¦cnicas y cient¨ªficas que el ganadero no puede afrontar sin ayudas a nivel de Administraci¨®n. Parece que este problema se puede solucionar, poco a poco, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, el cual, ya el a?o ¨²ltimo, inici¨®, a ra¨ªz de las Jornadas de Estudio del Toro de Lidia, un plan bien elaborado para afrontar este tema.
Recientemente, una comisi¨®n de la Uni¨®n de Criadores de Toros de Lidia, que compon¨ªan los ganaderos Manuel Garc¨ªa-Aleas (secretario general de la Uni¨®n), Alvaro Domecq, Jos¨¦ Murube, Francisco Galache y Jos¨¦ Antonio Hern¨¢ndez (Hern¨¢ndez-Pl¨¢), visit¨® al subsecretario de Agricultura y obtuvo muy buena respuesta -al decir de los propios comisionados- respecto a los problemas m¨¢s urgentes que le plantearon: aprobaci¨®n del libro geneal¨®gico del toro de lidia, ampliaci¨®n de datos en el libro-registro de nacimiento de las reses, reproducci¨®n selectiva por inseminaci¨®n artificial, ampliaci¨®n de la validez de los certificados de herradero.
La producci¨®n y mejora del toro de lidia es una cuesti¨®n capital para el futuro de la fiesta y, por tanto, necesita el m¨¢ximo apoyo. En este punto hay que tener en cuenta tambi¨¦n la proyecci¨®n ganadera espa?ola hacia otros pa¨ªses, pues exportamos ganado bravo. Durante los a?os 1978 y 1979 se han exportado a Ecuador, Colombia y Venezuela quinientas vacas y 52 sementales m¨¢s veintitr¨¦s corridas de toros para su lidia en plazas del continente americano, principalmente Ecuador. S¨®lo en 1979 se export¨® a Francia medio millar de reses para su lidia, dividido en 56 corridas de toros y veintiocho novilladas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.