Una publicaci¨®n de la CEOE, contra el monopolio de televisi¨®n en Espa?a
?La televisi¨®n en Espa?a no responde al modelo de sociedad en la que est¨¢ inserta, ni al consagrado por la Constituci¨®n, ni satisface, siquiera medianamente, la idiosincrasia, los deseos y las necesidades de su gran audiencia?, se afirma en un extenso articulo aparecido en el ¨²ltimo n¨²mero de la revista Informes y Estudios que publican los servicios t¨¦cnicos de la Confederaci¨®n Espa?ola de Organizaciones Empresariales (CEOE).
?El monopolio estatal?, a?ade el citado art¨ªculo, ?las interferencias pol¨ªticas -incluso a trav¨¦s del consejo de administraci¨®n- y la pobreza de la oferta televisiva restan credibilidad al sistema de programaci¨®n e informaci¨®n vigente, tantas veces saldado con fracasos totales?.La revista Informes y Estudios propugna a continuaci¨®n un urgente replanteamiento del medio de comunicaci¨®n m¨¢s importante del pa¨ªs y la apertura de canales privados de televisi¨®n. No es explicable, en opini¨®n de la revista de la CEOE, ?que el Estado haya montado una gigantesca organizaci¨®n con unos 10.000 empleados y unos 30.000 millones de pesetas de presupuesto para llegar a esos espec¨ªficos resultados?.
El art¨ªculo expone, como argumentos en favor de esta opci¨®n, la actual pobreza de la oferta televisiva en Espa?a y los efectos negativos de Televisi¨®n Espa?ola y de su publicidad en los restantes medios de comunicaci¨®n. Los espa?oles ven 35.000 millones de horas de televisi¨®n (porcentaje superior al n¨²mero de horas anuales de trabajo -20.000 millones de horas- realizado por la poblaci¨®n activa) y oyen la radio durante 25.000 millones de horas. El art¨ªculo se?ala que, seg¨²n datos oficiales del Ministerio de Cultura, el 46% de los espa?oles no asiste al cine; el 58% no lee jam¨¢s un diario; el 72% no lee un libro ni asiste a una biblioteca, y el 84,5% no va al teatro. Aunque en Espa?a se ve la televisi¨®n durante m¨¢s horas que las dedicadas al trabajo, la oferta de Televisi¨®n Espa?ola en horas de programas (alrededor de 6.000 horas anuales por las dos cadenas) es calificada como ?exigua en cantidad, calidad y variedad?, comparada con la oferta de las televisiones estatales y privadas de Italia, que asciende a 200.000 horas anuales de programas. Los autores del art¨ªculo comentan: ?La televisi¨®n es hoy, en la Espa?a democr¨¢tica, un bien escaso, uniforme y racionado, como sucede en los medios dirigidos de los pa¨ªses totalitarios.
El informe se?ala que la reciente ley de Estatuto no cambia el sistema de gesti¨®n. directa de RTVE por la Administraci¨®n central, y recuerda que en 1971 se invirtieron 20.000 millones de pesetas para instalar tan s¨®lo siete kil¨®metros de cable en Madrid y ocho kil¨®metros en Barcelona para la todav¨ªa inexistente televisi¨®n por cable. Los autores piden que se recurra a la banda de UHF, infrautilizada actualmente, para ofrecer al p¨²blico una gran variedad de canales. Estos canales se adjudicar¨ªan para su explotaci¨®n ?a aquellas entidades que ppdieran garantizar el mejor cumplimiento de la categor¨ªa de servicio p¨²blico que se asigna a la televisi¨®n en nuestro ordenamiento constitucional?. El informe aboga de forma preferente, entre las posibles entidades concesionarias de los canales privados de televisi¨®n, por las empresas period¨ªsticas?.
"Crispaci¨®n de la audiencia"
Respecto a la publicidad, la mencionada revista se?ala la ?crispaci¨®n de la audiencia? y la ?preocupaci¨®n del anunciante en una situaci¨®n que lesiona los intereses de ambos. De los primeros, porque se ven abocados a ver una publicidad uniforme y excesiva en un medio que ellos mismos costean. De los segundos, que pagan precios elevad¨ªsimos por una publicidad cuya eficacia se reduce a causa de su abundancia, adem¨¢s de sufrir cierto rechazo de parte del p¨²blico?.Televisi¨®n Espa?ola ha ejercido durante los ¨²ltimos a?os, seg¨²n la publicaci¨®n de la CEOE, una competencia ?insoportable? y ?desleal?, tanto para el cine espa?ol como para las empresas period¨ªsticas. ?La horade televisi¨®n?, se escribe, ?le cuesta al espectador un promedio de 1,15 pesetas, y la hora de cine, contando solamente el precio de la entrada, viene a ser de sesenta pesetas?. Se indica, adem¨¢s, que Televisi¨®n Espa?ola nunca respet¨® la cuota de pantalla que se exige a los exhibidores nacionales, ya que programa casi exclusivamente cine extranjero, y se asegura que la televisi¨®n privada reanimar¨ªa la demanda de producciones cinematogr¨¢ficas destinadas a la peque?a pantalla.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.