La liberalizaci¨®n del mercado del trigo no perjudicar¨¢ al agricultor
La pr¨®xima liberalizaci¨®n del mercado del trigo que se ha comenzado a estudiar no supondr¨¢ el que el agricultor se quede desprotegido, como se ha querido hacer ver desde algunos sectores, ya que el Gobierno continuar¨¢ manteniendo un precio de garant¨ªa al que se podr¨¢ ofertar el grano al Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA), organismo que no desaparecer¨¢. Por otro lado, cara a nuestra Incorporaci¨®n a la Comunidad Econ¨®mica Europea (CEE), se pretende dar un protagonismo, del que ahora carecen, a las organizaciones de agricultores en la comercializaci¨®n de este producto.
En 1981 se sembraron de trigo 2.623.400 hect¨¢reas y se obtuvo una producci¨®n de 3.356.100 toneladas, una de las m¨¢s bajas del siglo. Teniendo en cuenta estos datos y el precio medio percibido por los agricultores el pasado a?o, que fue de 18,36 pesetas por kilo, el valor total de la producci¨®n de trigo en un a?o de mala cosecha, como el pasado, ascendi¨® a 61.617 millones de pesetas, lo que da idea de la importancia de este cultivo para la econom¨ªa agraria. Este a?o se han sembrado 2.514.000 hect¨¢reas y se espera una producci¨®n de 4.481.333 toneladas.Esta importancia se ve acrecentada por el car¨¢cter social que tiene este cultivo en la mayor parte de las zonas productoras. Las m¨¢s importantes son la cuenca del Duero, el Centro, Andaluc¨ªa occidental y el Ebro. Salvo en Andaluc¨ªa occidental y, en parte de La Mancha, los cultivadores de trigo pertenecen a lo que se ha dado en llamar explotaci¨®n familiar o a peque?os y medianos propietarios.
Actualmente, el comercio del trigo en Espa?a est¨¢ sujeto a la intervenci¨®n del Estado. Esta situaci¨®n se prolonga desde el a?o 1937 en que se estableci¨® por medio de una ley el monopolio de compra por parte del Servicio Nacional de Cereales, del que es sucesor el actual Servicio Nacional de Productos Agrarios. Desde entonces, cada verano los agricultores entregan su cosecha en los almacenes de este organismo al precio fijado por el Gobierno.
Cara a la incorporaci¨®n de Espa?a a la Comunidad Econ¨®mica Europea, se hace necesario liberalizar el comercio de este cereal, b¨¢sico en la alimentaci¨®n de personas y animales, para adecuarlo a los reglamentos vigentes en la Comunidad. Por esta raz¨®n han comenzado los estudios previos para realizar una liberalizaci¨®n progresiva del mercado con el fin de evitar el control de este importante mercado por parte de las multinacionales europeas y norteamericanas, algunas de las cuales ya se han introducido en el mercado espa?ol.
Liberalizaci¨®n progresiva
Con este fin, en el acuerdo de fijaci¨®n de precios para los productos agrarios sometidos a regulaci¨®n de campa?a en 1982-93 y actuaciones de apoyo al sector agrario, se incluy¨® la creaci¨®n de un grupo de trabajo, constituido para estudiar el problema y elaborar el calendario definitivo. El grupo est¨¢ compuesto por los representantes de las cinco organizaciones agrarias de ¨¢mbito nacional, representantes del Fondo de Ordenaci¨®n y Regulaci¨®n de los Precios y Productos Agrarios (FORPPA), del Servicio Nacional de Productos Agrarios, los ministerios econ¨®micos, los comerciantes de cereales, los ganaderos y los fabricantes de piensos.Durante el pasado mes de julio se ha elaborado un calendario para acometer la liberalizaci¨®n del mercado del trigo de forma progresiva. De acuerdo con el mismo, la primera fase se llevar¨¢ a cabo en la campa?a 1982-83, en la que todav¨ªa seguir¨ªa vigente la normativa de 1937, que garantiza el monopolio de compra al SENPA. El objetivo a conseguir en esta campa?a ser¨ªa la potenciaci¨®n de los contratos de compra-venta simult¨¢neos que ya se vienen practicando desde hace algunos a?os entre productores y fabricantes de harinas, sobre todo en Andaluc¨ªa. Hasta el momento, seg¨²n datos del SENPA, se comercializa por medio de esta f¨®rmula el 30% de la producci¨®n, y en la campa?a 1982-83 se pretende alcanzar el 50%.
En esta primera etapa tambi¨¦n quiere acometerse la nueva clasificaci¨®n de los tipos y variedades de trigo, tambi¨¦n en funci¨®n de nuestra incorporaci¨®n a la CEE. En este sentido el Servicio Nacional de Productos Agrarios ha elaborado ya un importante informe con las variedades recomendadas por zonas. Se pretende con ello solucionar uno de los m¨¢s graves problemas del sector triguero espa?ol, como es el del empleo inadecuado de variedades.
El ¨²ltimo de los puntos a realizar durante esta primera fase ser¨ªa la elaboraci¨®n de un amplio inventario de la red de almacenamiento existente con el fin de conocer la necesidades a corto, medio y largo plazo. En este inventario deben figurar tanto los almacenes p¨²blicos como los privados.
Durante la campa?a 1983-84 las acciones cara a la liberalizaci¨®n tendr¨ªan un car¨¢cter mucho m¨¢s radical, ya que se suprimir¨ªa el monopolio de compra por parte del SENPA. En lo que respecta a los precios de garant¨ªa, en esta segunda fase desaparecer¨ªa la actual tipificaci¨®n del grano, introduciendo las correspondientes modificaciones y deducciones por calidad y primas de almacenamiento, seg¨²n el sistema aplicado actualmente en la CEE.
Tras la campa?a 1983-84, el documento elaborado por el grupo de trabajo establece una tercera fase, que ser¨ªa la etapa final del proceso, aunque todo depende de como haya evolucionado nuestro proceso de adhesi¨®n a la Comunidad Econ¨®mica Europea. En este per¨ªodo se ir¨ªa hacia la supresi¨®n del comercio de Estado, adaptando el comercio exterior al sistema m¨¢s flexible existente en la CEE, mientras que el per¨ªodo de compra en r¨¦gimen de garant¨ªa ser¨ªa solamente de los meses de junio a septiembre.
Con todo, los problemas m¨¢s importantes a resolver a corto plazo ser¨¢n el destino que se d¨¦ a los 860 silos propiedad del SENPA y la fecha en que. se suprimir¨¢ la entrega obligatoria del grano en los almacenes de este organismo. La Confederaci¨®n Nacional de Agricultores y Ganaderos (CNAG) considera positivo el que se comience a estudiar el tema y solicitar¨¢ un mayor protagonismo del sector productor en el proceso de comercializaci¨®n. Tambi¨¦n pedir¨¢ que se potencien los contratos de compra-venta simult¨¢nea y los dep¨®sitos reversibles. Respecto a los almacenes del SENPA, defender¨¢ la titularidad p¨²blica o de los agricultores y se opondr¨¢ a que pasen a manos privadas.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) es partidaria de la propiedad estatal de la red de silos y de la puesta en pr¨¢ctica de convenios de almacenamiento y la creaci¨®n de redes de silos por parte de los agricultores, dando prioridad a los de car¨¢cter cooperativo. El Centro Nacional de J¨®venes Agricultores (CNJA) ha solicitado que se cree una comisi¨®n intersectorial, en la que no deben estar los ganaderos, que agrupe a todos los sectores directamente interesados en el mercado del trigo. Tambi¨¦n solicitar¨¢n que se fomenten las cooperativas para evitar que el comercio de este cereal caiga en manos de las multinacionales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.