Mensaje humanista y pol¨ªtico del escritor Ernesto S¨¢bato en la apertura de la Semana del Autor
"Los escritores tenemos la obligaci¨®n de ahondar en nuestro coraz¨®n para poder ahondar en el de la humanidad entera en un momento en el que el viejo sistema de valores est¨¢ desapareciendo y entre todos tenemos que inventar una nueva tabla", dijo ayer el escritor argentino Ernesto S¨¢bato durante el acto oficial de apertura de la Semana del Autor que en su honor ha organizado el Instituto de Cooperaci¨®n Iberoamericana (ICI). S¨¢bato respondi¨® con un discurso humanista a la presentaci¨®n que de ¨¦l hizo el novelista y acad¨¦mico Gonzalo Torrente Ballester.
Frente a la mesa presidida por Ernesto S¨¢bato, rodeado de Pedro La¨ªn Entralgo, director de la Real Academia Espa?ola; Luis Y¨¢?ez, presidente del ICI, y Gonzalo Torrente Ballester, se encontraba el poeta Luis Rosales, reciente premio Cervantes, quien segu¨ªa con evidente inter¨¦s el contenido de los discursos de sus compa?eros.Gonzalo Torrente Ballester abri¨® la sesi¨®n de inauguraci¨®n de la semana con un discurso ameno en el que habl¨® del papel social del escritor y del idioma y celebr¨® la iniciativa del ICI de promover actividades de estas caracter¨ªsticas porque sirven para aproximar al autor con el lector.
Torrente Ballester se lament¨® de la moda actual consistente en despreciar a los autores hasta el punto de considerarles simples m¨¢quinas programadas para inventar ficciones. "Luego vendr¨¢ otra moda, porque son todas tan horribles que no duran m¨¢s de seis meses y se pasar¨¢ al endiosamiento, una de las cosas m¨¢s peligrosas para el artista".
El segundo punto abordado por Torrente Ballester fue la realidad -"no actual", advirti¨®- de la literatura en lengua espa?ola o castellana que se escribe en y fuera de la Pen¨ªnsula. "Esta obra ha pretendido ser desacreditada por los cr¨ªticos currinches hablando de influencias de unos sobre otros. No se dan cuenta de que esa influencia no existe, sino que se trata de una tradici¨®n po¨¦tica, de un r¨ªo caudaloso en el que cada uno cogemos lo m¨¢s pr¨®ximo a nosotros".
Se refiri¨® a S¨¢bato en t¨¦rminos elogiosos y se lament¨® de que "por conocidas circunstancias pol¨ªticas y sociales" muchas cosas hayan llegado a Espa?a con casi medio siglo de retraso. "Nos hemos enterado tarde de muchos acontecimientos culturales que se desarrollaban junto al. Plata, al Caribe o al Pac¨ªfico. Yo a S¨¢bato le conoc¨ª con un retraso de dos a?os y puedo asegurar que en su obra hay mucho que aprender".
El maestro Cervantes
Torrente termin¨® en el mismo tono ameno con el que hab¨ªa comenzado su discurso para hablar de dos caracter¨ªsticas comunes entre ¨¦l y el homenajeado: su afici¨®n a las matem¨¢ticas y al tango.Ernesto S¨¢bato, quien advirti¨® que no hab¨ªa previsto intervenir, quiso responder a las palabras de Torrente refiri¨¦ndose a sus primeros viajes a Europa, de los que record¨® que sus mayores emociones fueron el descubrimiento de la tumba de Dante, "que me entristeci¨® como la de todo el que muere exiliado", y el encuentro con la casa de Cervantes, "donde sent¨ª una de las emociones m¨¢s profundas de mi vida, hasta el punto de que los ojos se me llenaron de l¨¢grimas, porque si todos los antepasados de los escritores en lengua espa?ola est¨¢n ac¨¢, siempre tuve especial debilidad por Cervantes, por el hombre aventurero, guerrero y, sensible que fue".
S¨¢bato habl¨® de su esperanza en una sociedad nueva que surja sobre las Cenizas de la civilizaci¨®n actual, una vez demostrado que ni capitalismo ni comunismo resuelven las necesidades del hombre. "Vivimos el final de la tabla de valores del hombre moderno de la fe ciega en el maquinismo fetichista. Ahora tenemos la posibilidad de elaborar una nueva tabla en la que el objetivo primero ser¨¢ la reintegraci¨®n del hombre". Esta misma esperanza, pero centrada en su tierra argentina, fue el ¨²nico tema que el escritor homenajeado quiso abordar en la conferencia de prensa que sigui¨® a la apertura oficial de la Semana del Autor.
Presidente del comit¨¦ para la recuperaci¨®n de los ni?os desaparecidos en Argentina, S¨¢bato advirti¨® que la enfermedad nerviosa que sufre es la enfermedad nacional argentina, l¨®gica consecuencia despu¨¦s de siete a?os de la dictadura militar "m¨¢s tenebrosa y durante la que se han cometido los cr¨ªmenes m¨¢s abominables. Es una dictadura en la que los desaparecidos se pueden contar por miles de inocentes. La inmensa mayor¨ªa son chicos que cre¨ªan en una sociedad mejor y cuyo ¨²nico delito ha sido estar en la agenda de direcciones de un presunto terrorista o pertenecer a un inocente club juvenil". La ¨²nica esperanza del escritor es, en estos momentos, la llegada de la democracia a su pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.