El escritor Joan Fuster explica la decadencia de la literatura catalana en su primera clase universitaria
El autor 'debuta' como profesor no numerario en la facultad de Filolog¨ªa de Valencia
El escritor Joan Fuster dio el mi¨¦rcoles, a las 19.30 de la tarde, su primera clase como profesor no numerario en la facultad de Filolog¨ªa de la universidad de Valencia. Unos 150 alumnos siguieron con atenci¨®n la exposici¨®n de Fuster, que vers¨® sobre el per¨ªodo de la literatura catalana conocido como la decadencia, que se extiende desde principios del siglo XVI hasta finales del XIX, con la aparici¨®n de la Renaixen?a, y se caracteriza por un marcado abandono de la lengua catalana en la literatura. Entre los alumnos hubo algunos muy especiales, como el escultor Andreu Alfaro, el escritor Vicent Ventura y varios profesores del departamento de Filolog¨ªa Valenciana de la universidad que se sentaron en los pupitres.
La presencia de los periodistas, los fot¨®grafos y las c¨¢maras de televisi¨®n contribuyeron a que la clase estuviese a¨²n m¨¢s alejada de lo que es una sesi¨®n acad¨¦mica habitual y a un cierto nerviosismo que evidenci¨® Fuster al principio de su exposici¨®n. Comenz¨® pidiendo perd¨®n por su falta de pr¨¢ctica como profesor, pues era la primera vez en su vida que daba clase en una universidad, y atribuy¨® a su inexperiencia el haber tenido que utilizar algunos minutos m¨¢s de la hora de clase.Pese a que las clases que ha comenzado a dar Fuster est¨¢n dirigidas a los alumnos de doctorado y a los de quinto curso de Filolog¨ªa, tambi¨¦n acudieron alumnos de otros cursos al aula 4 de la facultad, donde se desarroll¨®.
El escritor cuestion¨® al principio de su intervenci¨®n el propio concepto de decadencia como ¨²nica etiqueta para una ¨¦poca hist¨®rica tan larga, y puso el acento en el hecho de que el catal¨¢n como lengua literaria en el Pa¨ªs Valenciano fue siendo considerada progresivamente como superflua, ante el cultivo cada vez mayor del castellano.
No hubo nacionalismo en la Guerra de Sucesi¨®n
Todo ello hace que la disminuci¨®n del cultivo literario del catal¨¢n y la penetraci¨®n fuerte del castellano, que se puede advertir a trav¨¦s de las cifras de edici¨®n de libros y del ¨¦xito que ten¨ªan en Valencia las representaciones teatrales en castellano, hayan llegado a ser una importante realidad mucho antes de que en 1707 la, lengua aut¨®ctona deje de ser oficial.A prop¨®sito de este hecho, el escritor Joan Fuster se?al¨® que en la Guerra de Sucesi¨®n, que acab¨® con la p¨¦rdida de los fueros valencianos tras la victoria de Felipe V, "no hay un enfrentamiento entre nacionalistas y castellanistas. Esa es una interpretaci¨®n rom¨¢ntica. Tanto maulets como botiflers estaban igualmente castellanizados y no se puede decir que realmente hubiese en los primeros una defensa de la lengua".
El escritor precis¨® que si bien se suele se?alar la muerte del poeta Ro¨ªs de Corella como momento inicial de la decadencia, hay ya entonces importantes precedentes. "Los primeros en usar el castellano son b¨¢sicamente los poetas de la mitad del siglo XV, contempor¨¢neos precisamente del momento en que Marc abandona el provenzal, ese peculiar provenzal que hab¨ªan utilizado los poetas catalanes".
El primero en utilizar el castellano "no es un valenciano, sino un catal¨¢n, Pere Torrella". Y ello obedece "a una moda, una actitud snob de exhibici¨®n del dominio de otras lenguas, de la misma forma que algunos llegan a escribir poemas en italiano". Esta moda estaba impulsada por los medios pol¨ªtico-culturales m¨¢s importantes del momento, las Cortes. Decisiva importancia tuvieron las de los Trast¨¢mara y la de la reina Germana de Foix, que se convirtieron en "plataformas de est¨ªmulo del cultivo del castellano".
Joan Fuster elogi¨® la investigaci¨®n realizada por Philippe Berger sobre la producci¨®n editorial en Valencia desde 1474, en que se establece la primera imprenta, hasta 1574, muy reveladora sobre la creciente tendencia al abandono del catal¨¢n. Desde 1474 hasta 1506 se publican 43 obras en catal¨¢n y tres en castellano. De 1510 a 1524 hay ya 21 en catal¨¢n y 36 en castellano. Hasta 1541 aparecen s¨®lo 11 obras en catal¨¢n frente a 37 en castellano y, finalmente, de 1542 a 1564 hay otras 11 en catal¨¢n y 21 en castellano. "Hay en esa etapa", se?al¨® el escritor Joan Fuster en su primera clase universitaria, "un descenso clar¨ªsimo del catal¨¢n, que es mayor posteriormente".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.