"La incorporaci¨®n a la CEE significar¨¢ una mayor protecci¨®n para nuestros agricultores"
La primera o segunda semana del pr¨®ximo mes de mayo podr¨ªa procederse en la capital espa?ola a la firma solemne del tratado de adhesi¨®n entre nuestro pa¨ªs y la Comunidad Econ¨®mica Europea, seg¨²n declar¨® ayer el secretario de Estado para las Relaciones con la CEE, Manuel Mar¨ªn. Ello pondr¨ªa punto final, a falta de la ratificaci¨®n que debe producirse en los diferentes Parlamentos nacionales, a un proceso de casi 23 a?os de negociaciones. A partir de ahora, Espa?a se va a ver inmersa en un detallado proceso de adaptaci¨®n a los modos comunitarios, que ya ha comenzado en algunos campos, como el agr¨ªcola, al que se refiere el titular del Departamento en la entrevista que publicamos.El sector agrario espa?ol, con una clara voluntad exportadora, no ten¨ªa otro remedio que apostar por la adhesi¨®n a la Comunidad Econ¨®mica Europea (CEE) si quer¨ªa mantener su pujanza. El acuerdo reci¨¦n alcanzado obliga a forzar la reestructuraci¨®n de algunos subsectores cuya viabilidad, en cualquier caso, era incuestionable. Para Carlos Romero, ministro de Agricultura, la presencia de Espa?a en la Europa verde va a permitir que el conjunto de la CEE elabore pol¨ªticas agrarias a medio plazo y no se limite a tomar decisiones de d¨ªa a d¨ªa.
Pregunta. El sector agrario fue dejado de lado cuando se decidi¨® ir cerrando cap¨ªtulos de forma independiente, aun a sabiendas de que eso podr¨ªa provocar problemas mayores en los sectores en los que no se hab¨ªa alcanzado a¨²n un acuerdo. ?No ha salido perjudicado el sector al final de la negociaci¨®n respecto a las posiciones iniciales espa?olas?Respuesta. El sector no ha salido perjudicado en absoluto. Precisamente, no hemos entrado antes en el Mercado Com¨²n por las dificultades que planteaba este cap¨ªtulo, a tenor de los problemas que ofrec¨ªa la competitividad espa?ola. El sector agrario representa el 80% de la pol¨ªtica econ¨®mica de la CEE. Debido a su peso espec¨ªfico, es un cap¨ªtulo b¨¢sico para la Comunidad y, este ha sido precisamente uno de los obst¨¢culos mayores en la negociaci¨®n.
P. Sin embargo, da la impresi¨®n de que el acuerdo en esta materia es similar, o incluso menos favorable, que la ¨²ltima propuesta realizada por la Comisi¨®n Europea hace poco m¨¢s de un mes, y que fue rechazada por Espa?a por considerarla inaceptable.
R. No. No es cierto. Llevabamos preparando nuestra propuesta desde hace much¨ªsimos meses; conoc¨ªamos perfectamente d¨®nde quer¨ªamos ir, y en funci¨®n de esto hemos articulado nuestras bazas negociadoras.
P. En funci¨®n del acuerdo alcanzado ?cu¨¢les son, en su opini¨®n, los elementos m¨¢s beneficiosos y cu¨¢les los que se podr¨ªan calificar como puntos negros?
R. Querr¨ªa dejar claro ante todo que la incorporaci¨®n a la CEE significa para nuestra agricultura incrementar su mercado, lo que implica un crecimiento de la demanda de productos agrarios que, por otra parte, tienen una fuerte proyecci¨®n exterior.
Por otra parte, precios m¨¢s altos. Uno de los aspectos m¨¢s importantes en esta negociaci¨®n es c¨®mo se va a producir la aproximaci¨®n de precios de nuestra agricultura a los del Mercado Com¨²n. Es un aspecto clave en todo el proceso negociador. Hemos llegado a la CEE solamente con dos producciones agrarias que tienen precios por encima de los europeos. El az¨²car y la leche. Esto tiene dos ventajas: que se mantiene el nivel de competitividad y que la aproximaci¨®n de precios para nuestros agricultores se hace en t¨¦rminos positivos.
Otro de los aspectos positivos de la incorporaci¨®n son las mayores ayudas que recibir¨¢ la agricultura. En la CEE, la pol¨ªtica agraria significa una mayor protecci¨®n para los agricultores. Asimismo, contaremos desde el momento de la adhesi¨®n con el mecanismo de restituciones a la exportaci¨®n a pa¨ªses terceros que otorga la CEE para algunos productos.
En relaci¨®n con estos aspectos positivos, los problemas que han surgido en sectores concretos son bastante menores. Y si no se entiende desde esta perspectiva es dif¨ªcil entender el resultado del conjunto del sector.
"El sector pesquero se ha cerrado bien"
P. Parece que en los productos c¨¢rnicos existen algunas reticencias sobre las condiciones del acuerdo alcanzado.
R. No hay problemas en este aspecto. Mantenemos la ventaja de los diferenciales de precios, y adem¨¢s las importaciones de carne de vacuno no pueden superar las 2.000 toneladas, lo cual no es pr¨¢cticamente nada.
En el porcino intentamos, ya que tenemos limitada la exportaci¨®n a la CEE por la peste porcina, instrumentar un mecanismo de salvaguardia del mercado interior. La CEE no ha aceptado este principio, pero hemos conseguido establecer unos sistemas de ayuda para evitar el impacto.
P. Vino y aceite han sido dos de los productos que han consumido m¨¢s horas de negociaci¨®n. ?Es favorable el acuerdo final para los intereses espa?oles?
R. En aceite no hay demasiados problemas.Y en el tenla del vino est¨¢ el proceso de autocontrol de las cantidades que se destinan a destilaci¨®n obligatoria. Los 27,5 millones de hectolitros que se establecen en el acuerdo con Espa?a creo que son suficientes.
P. El cap¨ªtulo de pesca no se cerr¨® hasta el ¨²ltimo momento y, a juzgar por las diferentes ofertas comunitarias, parec¨ªa que el acuerdo era casi imposible. En algunas zonas del sector incluso se ha criticado, nada m¨¢s conocerse, su contenido.
R. Efectivamente, el pesquero ha sido uno de los sectores dif¨ªciles de la negociaci¨®n, con el problema adicional de que no nos entend¨ªamos con la CEE. Hab¨ªa miedos irracionales a lo que denominaban "armada invencible espa?ola".
Creo que el sector ha quedado bien, y hemos logrado un aumento de las cuotas de capturas en casi todas las especies. Una de las novedades principales es que Espa?a va a pescar sin licencias. Se van a autorizar 300 barcos, de los que 150 podr¨¢n pescar simult¨¢neamente. Con ello se aumentar¨¢ la rentabilidad y el aprovechamiento de las horas de faena. Espa?a se asegura una cuota m¨ªnima del 30% de las capturas comunitarias. Otra de las novedades importantes es la de que el sector pesquero no va a tener per¨ªodo transitorio.
Tambi¨¦n hay que destacar que se ha encontrado, a pesar de las objeciones planteadas inicialmente en el sector, una soluci¨®n para la flota de bajura: todos los barcos que ya pescan en aguas comunitarias podr¨¢n seguir haci¨¦ndolo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Carlos Romero
- Ampliaciones UE
- Comunidad Europea
- Declaraciones prensa
- Manuel Mar¨ªn
- II Legislatura Espa?a
- Gobierno de Espa?a
- Portugal
- Europa occidental
- PSOE
- Uni¨®n Europea
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Organizaciones internacionales
- Gobierno
- Europa
- Gente
- Administraci¨®n Estado
- Relaciones exteriores
- Partidos pol¨ªticos
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Sociedad
- Ministerio de Agricultura